DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.278
Niñez: instrumento para
la salvaguardia de la cultura de San Basilio de Palenque
Childhood:
instrument for the safeguarding of the culture of San Basilio
de Palenque
Universidad
del Atlántico
Colombia
https://orci.org/0000-0002-3474-8709
Carlos
Ramos
Universidad
del Atlántico
Colombia
https://orci.org/0000-0003-2718-3591
Recibido: 19 de marzo
del 2019
Aprobado: 01 de mayo
del 2019
RESUMEN
El trabajo
es un estudio analítico bibliográfico, tiene como objetivo analizar la
niñez como instrumento para la salvaguardia de la cultura de San Basilio de
Palenque. En este sentido, la cultura influye de manera importante en cualquier
persona, pero más en el niño puesto que es el receptor de la información a su alrededor, el va siendo moldeado por una sociedad, familia o demás
personas que lo acompañan en su proceso de crianza, también las escuelas han
contribuido desde la infancia a la edificación del espíritu de reflexión sobre
lo propio, permitiendo repensar el sentir comunitario, revalorar elementos culturales,
conscientes del significado de proteger la autonomía de las comunidades afrodescendientes. De allí radica la importancia que los
maestros de San Basilio de Palenque como actores de la cultura, sean hijos de
esa tierra con formación profesional para que los procesos educativos no vayan
en contravía de los intereses de la comunidad.
Descriptores:
Niñez; cultura; instrumento;
sociedad palanquera; bibliográfico
ABSTRACT
The work is a bibliographic analytical study, its objective is to analyze childhood as an
instrument to safeguard the culture of San Basilio de
Palenque. In this sense, the culture influences in an important way in any
person, but more in the child since he is the receiver of the information
around him, he is being molded by a society, family or other people that
accompany him in his process of raising, schools have also contributed since
childhood to the building of the spirit of reflection on their own, allowing
rethinking the community feeling, reassessing cultural elements, aware of the
meaning of protecting the autonomy of Afro-descendant communities. Hence the
importance that the teachers of San Basilio de
Palenque as actors of culture, are children of that land with professional
training so that educational processes do not go against the interests of the
community.
Descriptors: Children; culture; instrument; palanquera
society; bibliographic
INTRODUCCIÓN
En esa tarea de proteger lo que a través de siglos, la
comunidad ha edificado para que las futuras generaciones se sientan orgullos de
la raza negra, están los niños, que a simple vista se ven como los seres más
indefensos de la sociedad pero son a sus vez los instrumentos más afectivos
para proteger cada uno de los elementos que dan forma lo que la comunidad
internacional considera patrimonio inmaterial y oral para la humanidad de
Palenque. El desarrollo del niño se va construyendo por la interiorización que
el niño hace de su ambiente y que se hace manifiesto por su forma de actuar
frente a las relaciones sociales, frente el mundo físico y frente así mismo. (Salge, 2012)
En el CDI Paulina Salgado, en el colegio Benkos Biohó sede donde funciona
nivel transición y el ciclo de primaria, en las polvorientas calles del
asentamiento humano, en la casa de la cultura y en el arroyo se encuentran los
niños palanqueros y todos con sus características muy bien marcadas; amantes de
la música “champetera”, picaros por naturaleza, dados
a ser buenos conversadores, pocos tímidos, alegres, bulliciosos, todos muy
respetuosos, especialmente con los adultos mayores. A pesar de las condiciones
económicas de muchas familias, los niños se ven saludables. Los niños de la
comunidad de Palenque es el típico representante de la cultura caribeña,
espontaneo, alegres y buen conversador.
En referencia a ello surge el estudio que se desarrolla a
continuación buscando con ello de una manera reflexiva por medio de documentos
y fuentes observables realizar un análisis sobre la importancia que tiene
rescatar las diferentes manifestaciones culturales dentro de las comunidades,
en el caso específico los niños de la comunidad de Palenque, entendiendo que la
niñez dentro de un individuo representa la base fundamental para el desarrollo
de los diferentes procesos evolutivos que pondrá de manifiesto en la adultez,
lo cual entonces, se considera fundamental todos y cada uno de los elementos
que marquen ese recorrido.
SAN
BASILIO DE PALENQUE
Es un corregimiento del municipio de Mahates,
en el departamento de Bolívar, Colombia. Se encuentra ubicado en las faldas de
los Montes de María, a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias y tres horas
de la ciudad de Barranquilla principal metrópolis del caribe colombiano, limita
con las poblaciones de Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito;
departamento de Bolívar. Según el último
censo tiene una población de 3.500 personas y su economía depende de la
ganadería, la agricultura, la venta de dulces artesanales (Cocadas, alegrías,
enyuyados) y del étnoturismo.
La historia de San Basilio de Palenque, se remonta a la
época de la Colonia cuando en respuesta a la esclavitud algunos grupos de
negros rebelde por el trato inhumanos
recibidos por comerciantes de esclavos, escapaban a las zonas enmontadas que se
encontraban cerca del principal puerto negrero de la Nueva Granada,
Cartagena y se organizaron en palenques,
que no era otra cosa que pequeños poblados alejados de los grandes
conglomerados, protegidos por palizadas y de difícil acceso de las autoridades
de la realeza española y de los señores dueños de los esclavos.
El asentamiento de negros
africanos, Fue fundado en el año 1603 por esclavos fugitivos, entre ellos Benkos Biohó, que según los
estudiosos de la historia era antiguo príncipe de una tribu africana quien
lideró la fuga del yugo español con 38 esclavos (hombres y mujeres) y la
posterior lucha por la libertad de estos territorios. Rompe con las cadenas de
la esclavitud y luchara contra los españoles para conseguir la libertad de sus
hermanos africanos. De ahí que, Palenque de San Basilio sea considerado el
primer pueblo libre de América.
El aislamiento en que se encontraba San Basilio de
Palenque por parte del estado como otros muchos pueblos negros de Colombia,
donde el asunto como el acceso a los servicios básicos y conectividad con el
resto del país eran nulos. Tal situación les había permitido
mantener muchas de las tradiciones y costumbres de la cultura africana
protegida de lo que ellos llaman blancos. Los principales pilares de la cultura
de San Basilio de Palenque.
La música, la lengua, la ritualidad y la medicina
tradicional les permitieron ser proclamada por la Unesco en el año 2005 como
Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad; que desde la concepción de Kurin (2008) es la cultura que la gente practica como parte
de su vida cotidiana. La inclusión de Palenque en la lista de patrimonio, como
comunidad comenzaron a reivindicar sus derechos y a exigir acciones que
resolvieran sus problemas cotidianos, más allá de buscar la salvaguardia de sus
expresiones culturales.
La
música
La música en Palenque de San
Basilio está presente en todas las actividades cotidianas desde los rituales
fúnebres hasta las diferentes formas de diversión y recreación. La música en
Palenque es parte activa de la vida, desde que la persona nace hasta el momento
de la muerte. En las expresiones musicales de Palenque encontramos una marcada influencia
de sus representaciones sociales, experiencias e instituciones culturales. De
ahí que la música en Palenque define y toca todos los espacios que hoy componen
el contexto palenquero, la finca, los cultivos, las
comidas, los juegos y rondas, la venta de dulces tradicionales, los peinados y
las casas, entre otras. (Escalante 2004)
En este mismo sentido el
citado autor expresa que, la música corre por las venas de los palenqueros, se conserva la música africana y la
tradicional forma de fabricación de instrumentos musicales entre los cuales se
tiene los tambores; el pechiche, el bongó, la timba, el bombo, el llamador y el
alegre, la marimbula y las maracas. La música es una
constante en la vida y muerte de los palanqueros.
La música en Palenque de San
Basilio es una expresión cultural que interpela las subjetividades y
experiencias de los palenqueros. Sin música son inimaginables
las diferentes festividades que constituyen su calendario festivo, así como los
innumerables eventos ligados a celebraciones específicas (graduaciones,
matrimonios, cumple años, nacimientos, y otros) o a la elaboración del dolor
colectivo mediante el baile del muerto (lumbalú).
Ahora bien, la música también
habita la vida diaria y las jornadas de trabajo; Cánticos improvisados
acompañan a los hombres en sus actividades laborales en los montes o, después
de la jornada de trabajo, en el arroyo mientras se bañan o lavan sus mulas. Mientras
las mujeres caminan con sus poncheras en la cabeza rumbo al arroyo o cuando se
encuentran aporreando la ropa sentadas en sus tablas
con los pies inmersos en el agua, no es difícil que un canto las acompañe.
De esta población han
surgido hombres y mujeres que no solo conservan la música africana, sino que
enriquecen el folklor de la costa caribe colombiana, entre los cuales se
encuentra la cantante Emelia Salgado, la compositora
y tambolera Graciela Salgado Valdez, José Valdez Simanca considerado el rey de la marimbula.
Estas mujeres y hombres se han paseado por diferentes rincones del mundo,
llevando la música alegre y pegajosa que da testimonio que aun en Colombia
quedan rincones de descendientes africanos que dan testimonio de la grandeza de
los africanos, que gracias a la ambición y codicia del hombre blanco se
menosprecio la raza negra a través del saqueo de sus riqueza y muerte y
humillación de su gente.
En el mes de octubre, San
Basilio de Palenque, pueblo de negro donde se practica la poligamia, se convierte
en el centro de la música africana, se realiza el Festival de Tambores y
Expresiones Culturales de Palenque. Su creación tiene como fin preservar y
proteger sus expresiones culturales. Durante el festival, Palenque se llena de
ritmos de tambores que recrean las tradiciones orales de esta fabulosa cultura
de raíces africanas, manteniendo su cultura viva y vibrante.
La
lengua palenquera.
Solo a través del lenguaje, el hombre construye sus
interacciones con el otro y con los representantes de la cultura. El lenguaje a
juicio de Bruner (2010) permite la puesta en escena de las interpretaciones
colectivas y de las representaciones simbólicas cotidiana sobre sucesos,
relaciones y metas. Estos que reflejan la realidad social, genera un marco
referencial para que el niño construya su realidad cultural.
Los esclavos fugitivos, en medios del espeso bosque de
los montes de María, por ser de diferentes tribus africanas no compartían la
misma lengua, lo que los obligo por decirlo de una manera a crear una lengua
criolla que les permitiera comunicarse entre ellos. La lengua criolla
palanquera es toda una construcción cultural relacionada con la interpretación
de la realidad de esta comunidad, posee influencia del portugués, español por
la permanencia en tierra de habla hispana y lenguas bantúes, conjunto de
lenguas habladas en África.
Los palanqueros se rehúsan a perder su lengua esgrimiendo
dos argumentos comunes entre sus habitantes, el primero es el concebir su
lengua como un tesoro de herencia de sus ancestros, el segundo es el papel
fundamental que jugó en su libertad. Hombres y mujeres que hacen parte de este
asentamiento de negros, consideran su lengua como uno de los cuatro pilares
fundamentales de su comunidad, por este motivo la preservan enseñándole a las
nuevas generaciones.
No obstante, si bien el aislamiento parcial les ha
permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en
Colombia, entre ellas su lengua, las mujeres y hombres adultos miran con
preocupación que la globalización que merodea sus tierras y endulza a sus niños
a través de aparatos electrónicos, amenace la preservación de su lengua y el
castellano termine de cobijarlos. De igual manera más sentida se siente la
preocupación cuando los adultos mayores mueren por que son ellos los grandes
baluartes y defensores de la lengua nativa de palenque.
La
ritualidad
El ritual ceremonial para despedir el muerto de este
mundo, es el llamado Lumbalú; que significa dolor
colectivo, es originario del territorio Bantúes,
África. Este rito se lleva a cabo cuando fallece una persona en Palenque, y se
celebra por medio de cantos y bailes alrededor del cadáver, Una voz líder es
acompañada por un coro que la sigue de manera espontánea durante nueve días y
nueve noches. En el ritual del Lumbalú se relaciona
el baile, la música y el canto, pero predomina entre familiares y acompañantes
la melancolía y el dolor.
El muerto es amortajado en su propia casa y permanece
allí durante un día, en donde se da inicio al velorio. Cuando lo llevan a
sepultar se barre la casa, hacia fuera, para que se vaya el muerto. Enseguida
se hace el altar compuesto por una sábana blanca y una mesa encima de la cual
van tres cuadros: la Virgen del Carmen a la derecha, el Sagrado Corazón de
Jesús en el medio y San Martín de Loba a la izquierda, así como un cristo. Además,
se coloca un vaso de agua de cristal para que la sombra beba agua. El velorio
dura nueve días, a partir del día que entierran el cadáver. En el velorio se
reza a las 6 de la mañana y a la 5:30 de la tarde, porque esa es la hora que el
espíritu del difunto llega a la casa. Antes se rezaba tres veces porque se
considera que el rezo es el alimento del difunto.
La última noche (la novena
noche desde el enterramiento del cadáver) constituye el cerramiento de los
rituales funerarios que permiten a la sombra dirigirse al mundo de los muertos.
El altar se engalana, además de las sábanas blancas e imágenes religiosas, se
introducen más velas y motivos mortuorios (una especie de moños ya sea negros o
blancos con morado) pegados al paño del altar.
La última noche es mucho más
concurrida que las otras noches del velorio y, con excepción del velamiento y enterramiento del cadáver, es el momento donde
los cantos y bailes de Lumbalú son más frecuentes y
en el cual debe contarse con la presencia de familiares, miembros del kuagro, vecinos y amigos. En este último día, se abren muy
bien las puertas, las ventanas, se colocan contra la pared las sillas, para que
definitivamente se vaya el alma de la casa.
En el complejo funerario palanquero, se establece una
distinción entre la muerte de un adulto y la de un niño pequeño. Mientras que
la muerte del adulto implica una serie de rituales conocidos como velorio que
se extiende por nueve noches después del enterramiento, en el caso de los
infantes los rituales fúnebres se limitan en el tiempo hasta cuando se hace el
enterramiento de su cadáver.
Riesgos
de desaparición del patrimonio intangible
Toda la riqueza del
patrimonio intangible de Palenque de San Basilio viene siendo amenazada por
factores externos como la discriminación, el conflicto armado, la migración
forzada, así como por factores internos como la escasa consolidación de los
mecanismos de transmisión de algunas prácticas culturales tradicionales, el
débil sentido de pertenencia en algunos sectores con capital escolar de la
comunidad palenquera y la desaparición de portadores
de las tradiciones. Dentro de las fuentes que ponen en riesgo a Palenque como espacio
cultural de patrimonio intangible de la humanidad, se pueden resaltar las
siguientes.
1. El conflicto armado que
afecta a la región en general y a Palenque de San Basilio en particular es una
fuente de riesgo ya que amenaza con desplazar a su población, tal como sucedió
en el 2001 cuando habitantes del área rural conocida como Bonga tuvieron que
abandonar sus parcelas y se deslazaron hacia el poblado de Palenque o hacia la
ciudad de Cartagena para conservar sus vidas. En los últimos años, se han dado asesinatos
selectivos y una masacre en el pueblo de Palenque por grupos paramilitares. El
hecho que Palenque se encuentre en las faldas de los Montes de María que ha
sido escenario de disputa territorial entre grupos guerrilleros y paramilitares
lo coloca en una situación de alto riesgo de intervención de estos actores
armados.
2. En el contexto regional,
los palenqueros han sido objeto de discriminación
racial, social y lingüística. En Cartagena, principal ciudad y capital del
departamento de Bolívar, los palenqueros han sido
objeto de burlas y ridiculización por su lengua (que ha sido considerada por la
elite racial y social cartagenera como un “español mal hablado”), por su
fenotipo (que es interpretado desde los prejuicios racistas y estereotipos raciales
coloniales) negándoles igualdad de oportunidades laborales.
3. La penetración de prácticas culturales homogeneizantes y de sistemas de valores hegemónicos de la
sociedad contemporánea se ha profundizado en las últimas décadas con el
aceleramiento de la circulación unilateral de imágenes, ideas, personas y
productos asociadas al mejoramiento de los sistemas de transporte y de comunicación
masiva donde la televisión juega un papel destacado, así como al ampliamiento de la cobertura de la educación formal.
4. El debilitamiento de los
mecanismos de autoridad, prestigio y sanción social basados en la normatividad
local constituye otra fuente que pone en peligro la continuidad y recreación de
las expresiones culturales mencionadas. Este debilitamiento se debe a la
creciente monetarización de relaciones sociales que
antes se habían mantenido al margen de la misma, al capital escolar adquirido
recientemente por algunos palenqueros y palenqueras y a la emergencia de nuevos dispositivos de
autoridad, prestigio y sanción social.
5. El agotamiento paulatino
de los modelos locales de producción ante las transformaciones del mercado y la
reducción del territorio productivo constituye otra fuente de riesgo de las
manifestaciones únicas del espacio cultural de Palenque. Esto ha significado
que las condiciones de vida y expectativas de los palenqueros
impulsen a la emigración hacia ciudades vecinas o, incluso, hasta centros
urbanos en el interior del país o en el exterior.
Cultura
e infancia
Los autores dedicados al
estudio de las teorías infantiles nos han enseñado que todos los niños son
seres culturales. Cada vez que un niño adquiere una conducta, la misma se pone
de manifiesto en su entorno cultural, así también como sus costumbres,
creencias y tradiciones, las cuales de una manera u otra impactan el mundo de
los niños y afectan lo que dicen y hacen. En ese sentido puede señalarse que la
cultura viene a ser la óptica por medio del cual los niños aprenden reglas y
normas que le van a permitir interrelacionarse con la sociedad.
De allí que lo que a veces pensamos que pudieran ser
comportamientos normales en los niños, no son más que patrones de las
diferentes culturas donde se han venido desenvolviendo y que las mismas han
sido adoptadas por los niños. Aún las conductas más simples como el contacto visual
y gestos que significan desarrollo saludable en una cultura, puede significar
algo enteramente diferente en otra.
En lo referido a la parte comunicativa existe también una
gran diferencia en las culturas. Las culturas de contextos bajos, por ejemplo,
(como aquellas encontradas en Europa Occidental o en los Estados Unidos) son
aquellas en las que el significado es explícitamente comunicado principalmente
a través de palabras escritas y habladas, llevadas de manera recta y directa.
Las culturas con alto contexto (como las encontradas en
Asia, América del Sur y comunidades americanas nativas) tienden a usar un
estilo de comunicación en los que un mensaje verbal o escrito es generalmente
ambiguo, indirecto o abierto a la interpretación, confiando en el conocimiento
compartido dentro del grupo para ayudar a dirigir el significado. El mensaje
está implícito en filas situacionales, no verbales, como el lenguaje del
cuerpo, posición, o conocimiento de la relación involucrada (Day y Parlakian, 2008.)
Las diferencias de formas de la comunicación no es que
estén erradas, sino que simplemente dejan ver que existen diversidad de
patrones culturales y que cada una tiene o presenta sus particularidades, de
allí la gran responsabilidad que tienen los maestros y asistentes de estar
actualizándose en las mismas, por cuanto de no hacerlo representaría un grave
daño al contexto educativo y de desarrollo de los niños.
METODOLOGÍA
Al instaurar la metodología a manejar para el proceso de
una investigación, debe tomarse en cuenta los distintos elementos del contexto
humana y social, ya que son los elementos que van a fijar el uso de las
distintas técnicas comunes, que habrán de utilizarse para considerar los
aspectos metodológicos que requiere la misma. Igualmente, para contextualizar
el conocimiento de manera clara, se necesita fundamentar de forma
epistemológica la investigación, es por ellos que, es obligatorio dar respuesta
a una cadena de incógnitas que esclarezcan el proceso investigativo.
Por ello, un modelo epistemológico o cognitivo compone un
conjunto de creencias, normas y operaciones que precisan cómo hay que crear
ciencia; son los modelos de gestión para la búsqueda del conocimiento,
destacándose para ese producto distintos enfoques epistémicos que según Bunge
(1972, p. 13), “la epistemología, es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.
En ese sentido, puede decirse que la epistemología conoce
de las dificultades filosóficas que envuelven la proposición del conocimiento,
es la ciencia que experimenta el conocimiento humano y la forma en que los
individuos operan para ampliar su ordenación de pensamiento. Sumado a estas
afirmaciones Tamayo (2007, p. 23), agrega que “la epistemología representa
ciencia o teoría de la ciencia y tiene por esencia conocer los sucesos por su
condición y en sus causas”.
Ahora bien, lo que busca la epistemología es expresar
complicaciones tales como: la naturaleza y la producción de las doctrinas
científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.), la correspondencia
de cada una de ellas con la realidad, cómo la ciencia refiere, expone,
pronostica y ayuda al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la
filosofía de la tecnología), la formulación y uso del método científico, los
prototipos de consideraciones utilizadas para producir conclusiones y los
alcances de los distinto métodos y modelos de ciencia.
Así pues, cuyo propósito general será analizar la niñez:
instrumento para la salvaguardia de la cultura de San Basilio de Palenque desde
esta perspectiva se ubica dentro del tipo analítica en este sentido, Hurtado
(2010) la define como aquella que busca razonar los escenarios en términos de
las relaciones de sus componentes. Pretende revelar los elementos que forman
cada totalidad y las interconexiones que da cuenta de su integración.
Asimismo, la investigación de tipo analítica para Padrón
(2008) tiene como finalidad razonar un suceso y entenderlo en términos de sus
semblantes menos evidentes, circunscribiendo tanto el análisis como la
síntesis. Analizar representa disgregar o alterar un conjunto en todas sus
partes. Síntesis significa congregar distintas cosas de manera que formen una
totalidad coherente, dentro de un juicio más amplio del que se tenía al inicio,
Ahora bien, en cuanto al diseño la misma se fundamentó en
una investigación bibliográfica, la cual es definida por Tamayo y Tamayo (2012,
p.113) como “aquellas investigaciones a las que se apela al manejo de
información o datos alcanzados por otros, alcanzando al investigador de manera
ya realizada de acuerdo a los objetivos de quienes primeramente lo ejecutaron y
manipularon”. Del mismo modo, Arias (2012) lo establece como un proceso
fundamentado en la indagación, rescate, examen, crítica e interpretación de
antecedentes secundarios, es decir, los conseguidos y asentados por otros
estudiosos en fuentes documentales; impresas, audiovisuales o electrónicas.
Según, Perdomo (2007), el diseño bibliográfico recolecta
la información, primariamente, de libros revistas, periódico, entre otros. El
investigador hace referencia de las fuentes primarias y secundarias de datos,
la primera se fundamenta en alegatos escritos por individuos que han vivido el
acontecimiento explicado, la segunda son escritos de personas que describen
afirmaciones de otras personas sobre algún suceso.
La recolección de la información es de gran relevancia
para la investigación, estas técnicas se seleccionarán dependiendo del tipo y
diseño de la investigación. Sobre las fichas de trabajo o fichaje, comenta
Perdomo (2007) que acopian la información bibliográfica, es decir, aquellas que
se recoge de libros, periódicos y demás documentos.
Cabe recalcar, como lo menciona Nava (2008), el fichaje
ha cambiado a través de los años motivados por los progresos tecnológicos. Los
materiales de la técnica están compuestos por las fichas u hojas sueltas y
debido a las innovaciones tecnológicas, a través del método de computación, el
cual fue el utilizado en el presente estudio.
En este sentido, Tamayo y Tamayo (2012) hablan sobre la
observación como la técnica más habitual en una investigación ya que la
observación indica y causa los problemas y conlleva a la necesidad de la
sistematización de información. Igualmente hace mención a la observación indirecta,
precisando esta como la observación realizada por el investigador de los datos
recogidos por otros, ya sea de demostraciones orales o escritas.
Esta última, podría concebirse como observación
documental que es definida por Bodington (2011, p.
138) “como la observación directa de documentos, en ella se descubre, consigue,
consulta, extrae, compila y elige la información necesaria para la disertación
o investigación de fuentes escritas”.
REFLEXIONES
FINALES
En relación a este apartado puede decirse,
que es preocupante como en la actualidad la diversidad cultural se está
extinguiendo, no por simple comentario, sino que lamentablemente la realidad es
fiel testigo de ello, al menos para los que valoramos la variedad y la
singularidad de las invenciones culturales humanas. Como consecuencia, puede
notarse como todos aquellos juegos tradicionales que hacían parte de ella han
desaparecido, ya no se escucha hablar de rondas, de narración de leyendas, todo
esto lo han sustituido los medios de comunicación, aunque a pesar de poseer
beneficios en el día a día, éstos han sido reemplazados por las bondades que
trae consigo las diferentes manifestaciones culturales de cada región lo que
los hace característicos por medio de los diversos patrones que ponen de manifiesto
en sus diferentes comunidades
En función de ello también
es importante hacer ver que el niño antes de hacer contacto con el contexto
educativo lo hace con su familia, con su entorno, de allí entonces la razón de
ser de los diferentes procesos que desarrolla entre ellos el lenguaje,
costumbres, tradiciones entre otras , por tanto la relación positiva que pueda
tener la familia en ellos juega un papel fundamental en su desarrollo como
individuo, es la familia la base fundamental del ser humano , ella marca las
pautas del proceso evolutivo del ser humano.
Autores como Bruner (2010)
manifiestan que el modo de hablar del adulto en la comunicación temprana incide
de modo importante en la adquisición y evolución del lenguaje. También Garvey (1982) indica que, gracias a los procesos
interactivos, el niño adquiere el lenguaje y las demás habilidades sociales. De
aquí se deduce la importancia de la influencia familiar en la adquisición y desarrollo
de la lengua nativa.
En referencia a lo expuesto
por el autor, la concepción de la lengua no depende solo del centro educativo
que respalda al menor; sino, en su mayoría a la influencia familiar. En esta
adquisición particular de la lengua palenquera es
importante que el cuidador haga uso de la misma en su cotidianidad, ya que el
niño aprende a excluir la contradicción familiar entre la lengua que quiere mantenerse vigente pero que no vive en boca
de sus habitantes.
De todas maneras, una cosa sí es clara, se ha
consumado así una ruptura entre educación y familia, que genera tensiones y
desconfianzas mutuas entre ambas partes. Los padres se están convenciendo de
que la educación de los pequeñitos no es asunto de la familia. Ahora son los
especialistas quienes deben criar al niño pequeño - y mientras más temprano
mejor.
Pero los
especialistas en la crianza no sólo señalan permanentemente a los padres sus
deficiencias como educadores, sino que efectivamente sienten que los padres han
descargado sobre sus hombros todo el peso de esta labor, en todas sus
dimensiones: cognitivas, sociales y morales, aspecto de gran interés en el cual
hay que buscar acciones contundentes con respuestas satisfactorias para
minimizar esta situación.
En estos
tiempos de transición, en los que la identidad de los pueblos y de los individuos
está siendo fuertemente alterada, no es fácil hacer un esfuerzo por inventariar
las especificidades culturales. Asimismo, intentar conservar prácticas
tradicionales de crianza que poseen indudables efectos cognitivos, afectivos y
sociales.
Los juegos verbales y corporales, rondas y
danzas han servido desde tiempos inmemoriales para lo que se llama hoy en día el adiestramiento psico-pedagógico. La psicología cultural se funda
precisamente en la certeza de que la variedad cultural responde a las
creaciones que las colectividades humanas, especialmente los niños, generan
para intentar hacer frente a las perplejidades y angustias inherentes a la
condición humana.
También es importante
analizar que dentro de un país una de los elementos más importantes que se debe
tomar en cuenta es su patrimonio, éste representa un conjunto de retos para las
políticas que deberían ocupar la agenda de los mismos, enmarcada dentro de la sostenibilidad
cultural que representa, para ello es necesario tomar acciones centradas en
decisiones colectivas con la participación activa de las comunidades como
fuente principal de la cultura de cada una de las regiones y que mejor que los
niños para ser portavoces de lo que significa cada uno de los rasgos culturales
consolidando esfuerzos capaces de enfrentar y asumir aportes significativos a
la sociedad.
Se trata de una
sostenibilidad orientada por el interés común, que afianza la salvaguardia y
promueve la apropiación social. En este sentido, es fundamental convocar la
participación de las sociedades locales y regionales, de los grupos y los
colectivos, para que comprendan el patrimonio como algo que les es propio, que
conforma sus memorias y constituye sus identidades. Por tanto, entonces al
gestionar el patrimonio cultural de cada región, estamos en presencia de la
protección y salvaguarda del mismo es decir se puede valorar más nuestra
identidad. Sólo así demostramos nuestra verdadera nacionalidad.
Por tanto, entonces todos
los países deben hacer grandes esfuerzos para que lo referente a su patrimonio
sea reglamentado y de paso darlo a conocer a sus habitantes de manera de que
represente una herramienta para su apropiación dentro de la comunidad. En
Colombia se hace necesario profundizar aún más en estas políticas de manera de
poder cobrar sentido articulado con las diversas transformaciones sociales y
culturales que se viven en la sociedad colombiana y que puedan ser
internalizados como parte de la cultura del país. De esta manera entonces, el
patrimonio será memoria viva y formará parte de la dinámica central de una
sociedad.
Del mismo modo es importante destacar que
dentro de los esfuerzos a realizar se deben tener presente los de formación por
parte de los docentes de las diferentes modalidades educativas del país desde
las más académicas hasta las más informales , una formación que centre su atención
en la actualización permanente del patrimonio, pero al mismo tiempo fortalezca
la participación de los niños y jóvenes en el desarrollo de la memoria y en el
sumo cuidado de lo que les pertenece involucrando de igual modo los medios de
comunicación y las tecnologías como parte del proceso de divulgación de
experiencias tanto pasadas como de
aquellas que se construyen día a día desde los diversos ámbitos de la vida en
una sociedad.
Otro elemento de preocupación es la riqueza
cultural, la cual se nota un tanto afectada y deteriorada por fenómenos como la
modernidad y la globalización contribuyendo estos aspectos al deterioro de los
conocimientos ancestrales que han acrecentado las amenazas de sus habitantes, a
pesar de que Palenque ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2005, lo cual debería implicar un mayor
compromiso por parte del estado colombiano.
Para finalizar se puede decir entonces que el territorio
San Basilio de Palenque muestra síntomas de abandono por parte del estado
colombiano lo cual va de la mano de un panorama incierto por cuanto dentro de
las metas de la agenda 2000- 2015 a pesar de visualizar varios propósitos la
realidad de la localidad mostraba muy poco, al parecer se dedicaban más al desarrollo
urbano que a las áreas rurales , permitiendo inferir que de ser lo contrario se
estaría desarrollando potencialmente la preservación de su patrimonio.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1.
Arias (2012). El proyecto de investigación. Editorial
Episteme. 5a ed. Caracas-Venezuela.
2.
Bodington (2011). Ciencia e investigación. Asociación
Argentina para el Progreso de las Ciencias. Universidad de California.
3.
Bruner, J. (2010) Juego y Lenguaje. en E.Turiel, I, Enesco y J.Linaza (Comps) El mundo social
en la mente infantil. Alianza Psicología. Madrid.
4.
Bunge (1972). La investigación científica: su estrategia
y su filosofía. Tercera Edición. Barcelona, España.
5.
Day, M y Parlakian, R (2008)
Cómo la cultura forma el desarrollo social-emocional: implicaciones para la
práctica en programas infantiles familiares. Washington, DC: cero a tres.
6.
Escalante, A. (2004) Notas sobre Palenque de San Basilio,
una comunidad negra en Colombia. Divulgaciones Etnológicas. 3(5): pp. 207-354.
Universidad del Atlántico. Barranquilla. p. 280.
7.
Garvey, C (1982) El habla infantil. Madrid. Morata.
Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/8637/TDUEX_2018_Rodriguez_Macias.pdf?sequence=1&isAllowed=yHurtado (2010). Metodología de la
Investigación Holística. Editorial SYPAL.
8.
Kurin, R. (2008)
Safeguarding Intangible Cultural Heritage in the 2005 UNESCO Convention: a
critical appraisal. Museum international, 56 (1-2): 66-77.
9.
Nava (2008). La investigación jurídica. Elaboración y
presentación formal del proyecto. 3 ͣ edición. Maracaibo
10. Padrón (2008). Sociológica. Revista Argentina
de ciencias sociales. Fundación Arché. Volúmenes 6-9.
Buenos Aires, Argentina.
11. Perdomo, I. (2007). Metodología de la
investigación jurídica. Universidad de Los Andes, Consejo de publicaciones.
12. Restrepo, E y Pérez, J (2015). San Basilio de
Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la
Universidad del Magdalena, 4 58-69.
13. Salge, F. M. (2012), “El patrimonio cultural
inmaterial en San Basilio de Palenque, en busca de las representaciones de lo palenquero a través de la prensa nacional”, en: Memorias.
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano.
14. Schwegler, A.(2006) “Chi ma Kongo”: lengua y ritos
ancestrales en Palenque de San Basilio (Colombia). Fronkfurt-Madrid.
Bibliotheca Ibero-americana. II Tomos.
15.
Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación
Científica. 5º edición. Venezuela: Limusa.
CONSULTED REFERENCE
1.
Arias (2012). The research
project. Editorial Episteme. 5th ed. Caracas Venezuela.
2.
Bodington (2011). Science and
research. Argentine Association for the Progress of the Sciences. University of
California.
3.
Bruner, J. (2010) Game and
Language. in E.Turiel, I,
Enesco and J.Linaza (Comps) The social world in the
child's mind. Psychology Alliance Madrid.
4.
Bunge (1972). Scientific
research: its strategy and its philosophy. Third edition. Barcelona, Spain.
5.
Day, M and Parlakian,
R (2008) How culture shapes social-emotional
development: implications for practice in family children's programs.
Washington, DC: zero to three.
6.
Escalante, A. (2004) Notes on
Palenque de San Basilio, a black community in
Colombia. Ethnological Disclosures. 3 (5): pp. 207-354. Atlantic University.
Barranquilla p. 280
7.
Garvey, C (1982) Children's
speech. Madrid. Morata Available at:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/8637/TDUEX_2018_Rodriguez_Macias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8.
Hurtado (2010). Holistic
research methodology. SYPAL Editorial.
9.
Kurin, R. (2008)
Safeguarding Intangible Cultural Heritage in the 2005 UNESCO Convention: a
critical appraisal. Museum international, 56 (1-2): 66-77.
10.
Nava (2008). The legal
investigation. Preparation and formal presentation of the project. 3 ͣ edition.
Maracaibo
11.
Padrón (2008). Sociological
Argentine magazine of social sciences. Arché
Foundation. Volumes 6-9. Buenos Aires, Argentina.
12.
Perdomo, I. (2007).
Methodology of legal research. University of the Andes, Council of publications.
13.
Restrepo, E and Pérez, J (2015). San Basilio de Palenque: characterizations and risks of the
intangible heritage. Jangwa Pana
Magazine of the Anthropology Program of the Universidad del
Magdalena, 4 58-69.
14.
Salge, F. M. (2012),
"The intangible cultural heritage in San Basilio
de Palenque, in search of representations of the palenquero
through the national press", in: Memories. Digital Magazine of History and
Archeology from the Colombian Caribbean.
15.
Schwegler, A. (2006) "Chi
ma Kongo": language and ancestral rites in
Palenque de San Basilio (Colombia). Fronkfurt-Madrid. Ibero-American
Bibliotheca. II Tomos.
16. Tamayo and Tamayo
(2012). The process of scientific research. 5th edition.
Venezuela: Limusa.
©2019
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones
de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).