DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.275
Transferencia de
conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia
Transfer of knowledge as a management strategy for the
pharmaceutical sector in Colombia
Elkin Baleta Araujo
Universidad Popular del Cesar
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2942-7281
Recibido: 30 de enero del 2019
Aprobado: 07 de abril del 2019
RESUMEN
El
objetivo general del presente estudio fue analizar la transferencia del
conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia,
fundamentado en autores Krogh (2000); Nonaka y Takeuchi, (1999), entre otros.
Enmarcado bajo un paradigma racional, el diseño se fundamentó en un trabajo
bibliográfico. En las organizaciones es necesario contar con el conocimiento para
ser aprovechado idóneamente aplicado a través de un servicio eficiente para ser
competitivos en la sociedad cambiante y transformadora. En tanto las
organizaciones del sector farmacéutico, permiten resaltar la interactividad e
inspiración del recurso humano para el desarrollo de los objetivos asignados,
con la finalidad de construir metas propiciando cambios en los diferentes
procesos efectuados en la institución. La misión, visión, valores, objetivos y
metas son características que condicionan los resultados en los niveles
estratégicos, debido a la relevancia hacia la excelencia en el desarrollo de
condiciones para alcanzar eficiencia y eficacia en los servicios prestados.
Descriptores:
Transferencia del conocimiento; estrategia gerencial; sector
farmacéutico; analítico; bibliográfico.
ABSTRACT
The general objective of the present study was to analyze the transfer
of knowledge as a management strategy of the pharmaceutical sector in Colombia,
based on authors Krogh (2000); Nonaka and Takeuchi, (1999), among others.
Framed under a rational paradigm, the design was based on a bibliographic work.
In organizations it is necessary to have the knowledge to be used appropriately
applied through an efficient service to be competitive in the changing and
transformative society. In as much the organizations of the pharmaceutical
sector, allow to emphasize the interactivity and inspiration of the human
resource for the development of the assigned objectives, with the purpose of
constructing goals propitiating changes in the different processes carried out
in the institution. The mission, vision, values, objectives and goals are
characteristics that condition the results at the strategic levels, due to the
relevance towards excellence in the development of conditions to achieve
efficiency and effectiveness in the services provided.
Descriptors: Knowledge transfer; managerial strategy;
pharmaceutical sector; analytical; bibliographic.
Introducción
El
mundo contemporáneo asiste a un genuino cambio de época, el cual se evidencia
en el desarrollo social, científico y tecnológico de las sociedades que buscan
el progreso, obligadas a incorporar nuevas formas de vida y de comunicación.
De
esta forma, en las organizaciones es necesario contar con el conocimiento ya
que puede ser aprovechado idóneamente al ser aplicado a través de un servicio
eficiente que permita tomar en cuenta todos los elementos para ser competitivos
en la sociedad cambiante y transformadora que actualmente se desarrolla.
De
tal manera, que la transferencia de conocimiento representa un mecanismo
fundamental para el logro de cualquier actividad empresarial, ya que se
conjugan los saberes de quienes hacen posible alcanzar determinados objetivos y
metas. Hoy en día existe un cambio en el modo del desarrollo organizacional, en
el que se presume al conocimiento como el mayor valor agregado de los bienes,
servicios sociales, culturales, como económicos que se generan, sobre todo en
América Latina.
De
lo anterior, es importante referir que para la transferencia del conocimiento
sea viable es un compromiso de todos, es importante que exista una asociación
entre los factores tanto gerenciales, como individuales, enfocada en conductas dirigidas
al éxito empresarial; el sector farmacéutico está dedicado a la fabricación,
preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento, también la prevención de las enfermedades, hace parte fundamental
de la generación del nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación
como factores determinantes en el crecimiento de esta economía en Colombia.
Por
otra parte, los gerentes se convierten en intermediarios gestionando la
dinámica interna y externa de la organización en cuanto al progreso de
aprendizaje y la estrategia gerencial, logrando; su principal compromiso,
dirigido a articular entre la adquisición y generación de conocimientos en el
entorno donde se encuentra. En este sentido, es importante resaltar que los
saberes en el sector farmacéutico, están intrínsecamente relacionados con la
gerencia estratégica, ya que ésta fundamenta todo el sistema de la ventaja competitiva,
marcando una visión compartida, la cual crea una comunidad de intereses que
impulsa y la coloca a la expectativa de nuevas oportunidades y retos.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para
el desarrollo de los fundamentos teóricos de esta investigación, se consideró
conveniente presentar diferentes definiciones de autores desde su perspectiva
científica a partir de las discusiones y propuestas que generan los postulados,
que de alguna manera se relacionan con la investigación y por consecuencia
representan aportes para el estudio. De tal manera, que al especificar aquellos
aportes que abren perspectivas a discusiones de reafirmación teórica, se
permiten explicar de manera detallada, concisa y profunda todo el proceso de
investigación:
Transferencia de conocimiento
La generación del
nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación son factores
determinantes en el crecimiento de una economía, hoy en día experimentan
procesos que tienden a formar sus sociedades e industrias en economías basadas
en el conocimiento. Para, Gibson, Ivancevich, Donnelly y Konopaske (2015),
afirman que el transferencia de conocimiento es el resultado de un
entendimiento común, en pocas palabras, la persona que desea comunicar algo o
transmitir información, generalmente, busca establecer una condición común con
el receptor, así como, la comprensión a través del uso de símbolos comunes que
les permitan entenderse o llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes.
Asimismo, Ordóñez
(2011), tomado de Nonaka y Takeuchi (1999), lo definen como la capacidad de la
empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e
incorporarlo en productos, servicios y sistemas. Desde diversos ámbitos ha
surgido un enorme interés en la gestión del conocimiento, pues este activo
intangible es una fuente indiscutible de valor organizativo.
En
este mismo orden, Cohen y Levinthal, (1990); Krogh (2000); Nonaka y Takeuchi,
(1999); Lam, (1999), mencionan a la transferencia de conocimiento como un
proceso de interacción social orientado hacia la producción y circulación de
conocimiento que genera externalidades de aprendizaje. Este proceso interactivo
es interno y externo a la organización, combina distintas capacidades y
recursos organizacionales, constituye microcomunidades de conocimiento y
articula diferentes tipos y formas de conocimientos.
En
otras palabras, el conocimiento abunda en las organizaciones,
pero su existencia no garantiza su uso; la empresa debe orientarse a la
generación de conocimiento, en el sentido de crear valor o incrementarlo en
todo caso y darle utilidad al conocimiento transferido en los procesos y las
actividades diarias de una empresa.
Modalidad en la transferencia de
conocimiento
La modalidad en el
proceso de la transferencia de conocimiento, de acuerdo a Testar (2012), se
puede asimilar desde la cadena de valor que puede ser endógena, exógena y
comunidades de conocimiento, lo cual puede permitir transitar desde la
investigación, la I+D, que se lleva a cabo en el entorno público, hasta su
transformación en nuevos o mejorados productos y servicios que las empresas
trasladarán al mercado, es decir a los ciudadanos y potenciales clientes, a
través de la innovación. El análisis de las modalidades de transferencia de
conocimiento se puede abordar de múltiples formas, pero en este caso es la
transferencia entre investigación pública y empresa, una primera clasificación
puede realizarse considerando donde reside la fuerza motriz del proceso.
En este sentido, González
(2011), menciona que las empresas pueden crear innovaciones tecnológicas deben
disponer de las tecnologías adecuadas para ello, y éstas pueden obtenerse a
partir de dos fuentes que pueden ser complementarias: Fuentes internas: departamentos
propios de investigación y desarrollo tecnológico (I+D). Fuentes externas:
colaboración con proveedores y socios externos ajenos a la empresa para la
adquisición de la tecnología cuando ya está disponible o el desarrollo de la
misma en caso contrario y de este modo lograr la transferencia de conocimiento
como ventaja competitiva.
El
autor también afirma, que conforme la empresa se pondere más por el extremo de
la creación de tecnología propia tenderá hacia un mayor interés en liderazgo
tecnológico, una mayor incursión en riesgos técnicos y una mayor utilización de
recursos (humanos, técnicos y económicos). La transferencia de tecnología y
conocimiento constituye en último término una de las fuentes de la innovación
de las empresas. Por ello, tan importante como la generación del conocimiento y
la tarea de la unidad de interfaz, es el entorno en que se desarrollan. Es
decir, la existencia o no de un contexto innovador de empresas capaces de
identificar en el ámbito de la I+D pública resultados y capacidades de su
interés que puedan ser incorporados a sus procesos productivos, a través del
proceso de innovación.
Mecanismos para la transferencia de
conocimiento
Para
establecer los mecanismos para la transferencia del conocimiento cada sistema
organizacional tiene sus modos para establecer estos mecanismos de
transferencia de aprendizaje que permitan y el movimiento y captar el
conocimiento necesario para su ejercicio, o a la comunidad.
De
esta forma, Rodríguez (2009), tomado de (Dyer y Nobeoka, 2000) menciona que las
directivas explícitas pueden ser mecanismos más efectivos cuando se acompañan
con otros mecanismos más sociales, es decir, de interacción directa entre las
personas, denominados rutinas inter-organizacionales. Las rutinas son patrones
regulares de interacción, diseñados para facilitar la transferencia de
conocimiento especializado tanto explícito como tácito (modelos mentales,
creencias y perspectivas) entre los miembros de la organización, requieren
contacto personal para intercambiar el conocimiento.
Por
otro lado, de acuerdo con Dawson (2010) este mecanismo para la transferencia de
conocimiento es el proceso mediante el cual el conocimiento propiedad de una
persona, grupo o entidad emisora es comunicado a otra persona, grupo o entidad receptora
que tiene una base común o conocimiento similar al del emisor. Fija su posición
refiriendo que existe una relación entre dos y son muy variados los mecanismos
que pueden ser usados para transferir conocimiento, pudiendo clasificarse entre
directivas explícitas, rutinas explícitas y rutinas tácitas.
De acuerdo, a Vega
(2015), refiere que de acuerdo a los criterios que determinan los mecanismos de
transferencia del conocimiento en cuanto a quién es el receptor propuesto y la
naturaleza de la tarea, pues será el tipo de conocimiento que habrá de
transferirse.
Este
mismo autor asevera que las organizaciones deben reinventar y actualizar
continuamente su conocimiento común; refiere que de acuerdo a los criterios que
determinan los mecanismos de transferencia del conocimiento en cuanto a quién
es el receptor propuesto y la naturaleza de la tarea, pues será el tipo de
conocimiento que habrá de transferirse el autor menciona cinco mecanismos de
transferencia del conocimiento en donde cada una de las cuales requiere de
diferentes elementos de diseño para hacer que la transferencia de
conocimiento resulte satisfactoria, en
serie, cercana, lejana, estratégica y experta.
Estrategia gerencial
Davis
y Newstron (2008), exponen que la estrategia gerencial en general no es más que
el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y
de influir en ellas, la estrategia gerencial involucra a otras personas; a los
empleados o seguidores. La estrategia gerencial es definida por Utrilla (2009)
es como un plan destinado a dirigir o guiar todas las acciones hacia un fin
específico o meta, en la cual se debe incluir todas las herramientas, elementos
y decisiones necesarios oportunamente, teniendo en cuenta cambios inesperados
del mercado.
Ahora
bien, Serna (2006), argumenta que en el campo de la estrategia gerencial, es
importante implantar en la organización estrategias como: los principios
corporativos relacionados al mapa estratégico (misión, visión, objetivos,
valores y metas) orientados a tomar decisiones relevantes para el buen
funcionamiento de la empresa. De igual manera, argumenta que existen otras
estrategias como la investigación (buscar información), tomar decisiones,
comunicar, liderar.
Competencias
de la estrategia gerencial
Reyes
(2011), refiere que existen tres componentes individuales que permiten entender
las competencias dentro de la estrategia gerencial, en estas se encuentras las
técnicas, las específicas y las genéricas. De las Salas y Bozo (2014) refieren
que las competencias de la estrategia gerencial representan un conjunto de
comportamientos, actitudes, habilidades y valores que una persona posee y que,
al ser aplicadas a cualquier situación posibilitan la eficacia en una actividad
determinada.
Puede mencionarse,
por ejemplo: la comunicación oral y escrita, análisis de problemas, delegación,
creatividad, entre otras, las cuales hacen referencia a las cualidades propias
de un individuo y la capacidad para efectuarlas correctamente en un contexto
determinado.
Según
Barroso (2009), las competencias gerenciales como comportamientos y destrezas
visibles que la persona aporta, para cumplir con sus responsabilidades de
manera eficaz y satisfactoria. Destaca las competencias genéricas como cualidades
o atributos directamente relacionados con el desempeño en grupos de empleos
determinados y afines, no son generalizables entre las diferentes áreas o
niveles organizacionales.
Por otra parte,
considera las competencias definiéndolas como un grupo de competencias mínimas
y comunes a los diferentes sectores laborales, áreas o niveles de gestión. Son
los cimentos que fundamentan el desempeño adecuado y el aprendizaje de
transferir a la cotidianidad información, conocimientos, aptitudes y habilidades
desarrolladas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del estudio se consideró pertinente analizar transferencia de conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia, desde las dimensiones filosóficas, epistemológicas y metodológicas, bajo el enfoque positivista, por partir éste de las realidades, cuya naturaleza, estructura característica sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y las experimenta, en un momento y de un espacio determinado. De igual manera, se hace explicación del enfoque, paradigma o posición epistemológica, la cual representan las diversas expectativas a las que puede optar el investigador en el desarrollo de las investigaciones científicas, que permiten identificar la perspectiva, sistemas, postulados y métodos, que soportan las mismas.
Es de suma importancia analizar la corriente filosófica en el cual la investigación se construye el fundamento epistemológico surge de la estructuración de periodos históricos, políticos, económicos, geográficos, valores, costumbres y estructura social, entre otros, que se relacionan sistemáticamente para crear un mundo de vida en el que se desenvuelve el hombre y en donde exista, una práctica existencial, (forma de ser o de estar siendo).
Sobre la base de las ideas expuestas se deduce, que toda investigación debe definir su paradigma a partir del marco epistemológico, ontológico y metodológico que le permita generar nuevos conocimientos, los cuales serán útiles para la sociedad. En tal sentido para responder al posicionamiento epistemológico se considera que la presente investigación se identifica con el enfoque positivista, el cual para Hurtado (2010), concede la primacía a los hechos antes que a las ideas, a las ciencias experimentales antes que a las prácticas y las leyes físicas antes que los postulados de la filosofía.
Palella y Martins (2006), exponen que el positivismo no es más que el sentido común generalizado y sistematizado, sus principios fundamentales son: el rechazo a la metafísica y a todas las preposiciones desvinculadas de hechos constatados, el rechazo a los juicios de valor en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas, así como la aceptación del empirismo como único medio para llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas con el fin de deducir conclusiones válidas.
Así mismo, la investigación se ubicó bajo un enfoque cuantitativo, entendiendo este como aquel en el que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre las variables, estudiando su relación o asociación. Al respecto para Hernández y Fernández y Baptista. (2014), definen este enfoque como aquel que utiliza la recolección y el análisis de datos para dar respuestas a las preguntas de investigación, probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.
En el mismo sentido, se expone el tipo de la investigación el cual establece los pasos a seguir del estudio, técnicas y métodos que pueden ser utilizados en la misma, según Palella y Martins (2006), hacen referencia a la clase de estudio que se pretende realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger la información o datos necesarios.
De esa forma, se encontró que este estudio tuvo como objetivo general analizar la transferencia de conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia, por lo tanto se considera analítico-descriptivo y, ante lo cual para Hurtado (2010), señala que la investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes incluyendo tanto el análisis como la síntesis. Es decir, implica la interpretación de lo analizado en función de criterios descritos, considerando los objetivos en estudio.
En consideración a lo anterior, plantea Hernández, Fernández y Baptista (2014), que los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es identificar como se relacionan las variables medidas, en este caso en particular a la trasferencia de conocimiento y la estrategia gerencial.
En relación al diseño de la investigación, Hernández y otros. (2014), va enmarcado en un plan referido a dar respuestas a interrogantes realizadas en una investigación; señala que debe ser dirigido a alcanzar los objetivos en el estudio, brindándoles respuesta a las interrogantes planteadas. De allí, que los autores mencionados anteriormente, plantean que la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlo.
Siguiendo el orden de las ideas expuestas, Chávez (2010), afirma que un diseño de investigación transaccional o transversal, es aquella en la cual las variables son estudiadas solo una vez y sin tomar en cuenta a la evolución de tiempo. De allí, que en éstos diseños lo que se pretende es medir y analizar (enfoque cuantitativo) o evalúa analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado, que vienen a ser las razones por las que se manifiesta una categoría, una variable, un suceso o concepto.
Desde esta premisa se consideró de campo, ya que los datos se obtuvieron directamente de la población que es objeto de estudio. Para Hurtado (2010, p. 230), este diseño en una investigación; “lleva como propósito describir un evento obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural; es decir, en el contexto habitual al cual ellas pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo o dicho contexto”.
Sobre la base de las ideas expuestas anteriormente, el diseño de la presente investigación fue no experimental, bajo la modalidad de campo, transeccional o transversal, se observó los fenómenos tal y como sucedieron en la realidad, no se constituyó ninguna situación ni se provocó ningún cambio intencionalmente por el investigador, se realizó la medición de las variable una sola vez, en un tiempo único, a fin de describirlas y analizar su comportamiento.
En toda investigación es importante definir la población que será a objeto para el estudio así como, el universo o espacio donde se lleva a cabo la misma, ya que, constituyen las unidades de análisis e información. Partiendo de esto, Arias (2012, p. 22), define la población como “el conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. De allí, que el universo estuvo conformado por las (06) empresa principales del sector farmacéutico en Colombia, quedando como muestra intencional tres (03) tres de ellas, Departamento del César, Colombia, por el fácil acceso a la información y ubicación geográfica.
El éxito de una investigación de acuerdo a las técnicas seleccionadas para la recolección de información, así como en la idoneidad de los instrumentos utilizados para tal fin. En este orden de ideas, Arias (2012, p. 65), quien define técnica como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. En este orden de ideas, la recolección de la información se realizó con base en la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario.
En este contexto, Briones (1990, p. 49), citado por: Hernández y otros (2014), quienes señalan que de manera general se puede definir la encuesta social como un conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo determinado.
Por lo tanto, se utilizó como instrumento tipo cuestionario, definido por Hernández, y otros (2014, p. 310), quienes describe que “consiste en un conjunto de preguntas con respecto a una o más variables a medir” los cuestionarios pueden contener preguntas muy variadas, pero se clasifican específicamente en dos en cuestionario de preguntas abiertas y cerradas.
En cuanto al análisis estadístico de los datos, según el tipo de investigación descriptiva, se hace necesario el empleo de estadística descriptiva, para construir y definir los parámetros de media de cada una de las variables, dimensiones, indicadores analizados.
Para Arias (2012), quien indica que aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Por su lado, Bavaresco (2008), señala que la estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en gráficos. Calcula los parámetros estadísticos (medidas de centralización y de dispersión), que describen el conjunto estudiado.
CONSIDERACIONES FINALES
La modalidad en la transferencia de
conocimiento y los mecanismos según las respuestas se encuentran ausentes. En
cuanto a las formas de transferencia del conocimiento, se encuentran
medianamente presente dentro del sector farmacéutico, significando que existe
una debilidad en el proceso de conocimientos entre los grupos de trabajo. Los
principios corporativos de las estrategias gerenciales se mostraron
medianamente presente a pesar de que la interactividad e inspiración del
recurso humano prevalecen en el desarrollo de los objetivos asignados. Se
concluye que la primera variable (Transferencia de Conocimiento) se encuentra
ausente y la segunda (Filosofía de Gestión) medianamente presente,
comprometiendo así el éxito de la organización. En relación a lo anterior, señalan
Rodríguez y Colina (2017) que “el éxito
o fracaso de un proceso de gestión del conocimiento se vislumbra a la luz de
los resultados obtenidos y sus repercusiones sociales” (pag. 11). Es así, que
si no se evidencia en el éxito de la organización la transferencia de
conocimiento, la organización debe revisarse gerencialmente.
Se recomienda a los directivos de las
instituciones investigadas, establecer vínculos motivacionales con estas
acciones emprendidas, teniendo la disposición de ánimo para la consecución de
los fines pretendidos, y dar a conocer a los gerentes y empleados que
participaron en la investigación, estos recursos; además del
desarrollo de competencias del personal, permitiendo generar el conocimiento e
integrarse la innovación cónsona con las nuevas tendencias gerenciales.
Referencias consultadas
1. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación.
Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
2. Barroso, M. (2009). Meditaciones gerenciales.
Venezuela. Editorial Galac.
3. Bavaresco (2008) Manual para la elaboración de
Tesis, Monografías, Informes. Octava Edición. Editorial Rústico.
4. Briones, G.(1990) Métodos y técnicas avanzadas de
investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá:
ICFES-PIIE. Cap. V: Análisis multivariado (con excepción de modelos
logarítmicos lineales); cap. VI: Otras técnicas multivariadas.
5. Chávez, N.
(2010). Introducción a la Investigación. Maracaibo: Ediluz.
6.
Cohen, W., y Levinthal, D. (1990), “Fortune favours the prepared firm”. Management Science, 40, pp. 227–251.
conocimiento. Extraído de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/cavl/Transferencia%20del%20conocimiento.htm.
7. Davis, K. y Newstron J.
(2008). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw-Hill.
México.
8. Dawson, R. (2010).
Developing Knowledge-based Client Relationships: The Future of Professional
Services. Oxford: Ed. Butterworth
Heinemann.
9. Vega, C. (2007). Integración de herramientas de
tecnología de información “Portales colaborativos de trabajo” como soporte en
la administración como soporte en
la administración del
conocimiento". Universidad Málaga
10. De las Salas, M., & Bozo, R. (2014).
Competencias gerenciales y desempeño laboral en empresas aseguradoras. CICAG,
12(2). Obtenido de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/3558/4849
11. Dyer, J.H. y Nobeoka, K.
(2000). Creating and managing a highperformance knowledge sharing network: The
Toyota case. Strategic Management Journal, 21(3),345-367.
12. Gibson, J; Ivancevich, J; Donnelly, J y R,
Konopaske (2015) Organizaciones:
comportamiento, estructura procesos. Colección General. Mexico: Mc Graw Hill
13. Gonzales, M.L. (2011). La importancia de la
motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el
uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 2(3),
116-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/
14. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México:
Editorial McGraw Hill.
15. Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación.
Sypal. Caracas. Venezuela
16. Lam, P.L.; (1999), “The reification
of absorptive capacity: a critical review and rejuvenation of the construct”.
Academy of Management Review, 31(4), pp.833-863.
17. Nonaka,l., y Takeuchl,H.
(1999): The knowledge-creating company: How japanese companies create the
dynamics of innovation. Oxford University Press.
18. Ordóñez P (2011), Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa Vol. 7, N° 3. Universidad de Oviedo.
19. Palella y Martins (2006) Metodología de la Investigación
Cuantitativa.3ra Edición. Editorial: Fedeupel pdf/2991/299124244006.pdf.
20. Reyes, J. (2011). Gestión por Competencia. Andersen
Consulting, España.
21. Rodríguez Acasio, F., & Colina Ysea, F. (2017).
LA INVESTIGACIÓN DESDE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LAS
UNIVERSIDADES NACIONALES EXPERIMENTALES. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 1(1), 88-100. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/17/10
22. Rodríguez, G (2009) Funciones y rasgos del
liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza Educación y Educadores, vol.
14, núm. 2, pp. 253-267. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
23. Serna, H (2006) Gerencia estratégica. Teoria -
metodología- Alineamiento – implementación y mapas estratégicos. Bogotá.
Colombia. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/156268.pdf
24. Testar, X (2012), La transferencia de tecnologia y
conocimiento universidad-empresa en España: estado actual, retos y
oportunidades. Colección Documentos CYD.
25. Von Krogh, G.; (2000): Facilitar la creación de
conocimiento. Cómo desentrañar el misterio del co-nocimiento tácito y liberar
el poder de la innovación, Oxford, Oxford Univer-sity Press.
REFERENCES CONSULTED
1.
Arias, F. (2012). The research project. Introduction to scientific
methodology. Caracas: Editorial Episteme.
2.
Barroso, M. (2009). Management meditations. Venezuela. Editorial Galac.
3.
Bavaresco (2008) Manual for the elaboration of Theses, Monographs,
Reports. Eighth edition. Rustic Editorial.
4.
Briones, G. (1990) Advanced research methods and techniques applied to
education and social sciences. Bogotá: ICFES-PIIE. chap. V: Multivariate
analysis (with the exception of linear logarithmic models); chap. VI: Other
multivariate techniques.
5.
Chávez, N. (2010). Introduction to research. Maracaibo: Ediluz.
6.
Cohen, W., and Levinthal, D. (1990), "Fortune favors the prepared
firm". Management Science, 40, pp. 227-251.
7.
knowledge. Excerpted from:
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/cavl/Transferencia%20del%20conocimiento.htm.
8.
Davis, K. and Newstron J. (2008). Human behavior at work. Mc Graw-Hill.
Mexico.
9.
Dawson, R. (2010). Developing Knowledge-based Client Relationships: The
Future of Professional Services. Oxford: Ed. Butterworth Heinemann.
10. Vega, C. (2007).
Integration of information technology tools "Collaborative work
portals" as support in the administration as support in the administration
of knowledge." Universidad Málaga
11. De las Salas, M., & Bozo, R. (2014). Managerial skills and work
performance in insurance companies. CICAG, 12 (2). Retrieved from
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/3558/4849
12. Dyer, J.H. and Nobeoka, K.
(2000). Creating and managing a highperformance knowledge sharing network: The
Toyota case. Strategic Management Journal, 21 (3), 345-367.
13. Gibson, J; Ivancevich, J;
Donnelly, J and R, Konopaske (2015) Organizations: behavior, structure
processes. General Collection. Mexico: Mc Graw Hill
14. Gonzales, M.L. (2011). The
importance of motivation and computational skills of future teachers in the use
of ICT. Iberoamerican Journal of Higher Education (RIES), 2 (3), 116-129.
Retrieved from http://www.redalyc.org/
15. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Investigation methodology.
Mexico: McGraw Hill Publishing House.
16. Hurtado, J. (2010). The
research project. Sypal. Caracas. Venezuela
17. Lam, P.L .; (1999),
"The reification of absorptive capacity: a critical review and
rejuvenation of the construct". Academy of Management Review, 31 (4),
pp.833-863.
18. Nonaka, l., And Takeuchl,
H. (1999): The knowledge-creating company: How to create companies in the
dynamics of innovation. Oxford University Press.
19. Ordóñez P (2011), European
Research on Business Management and Economics Vol. 7, No. 3. University of
Oviedo.
20. Palella and Martins (2006)
Quantitative Research Methodology 3rd Edition. 20. Editorial: Fedeupel pdf /
2991 / 299124244006.pdf.
21. Reyes, J. (2011). Management
by Competition. Andersen Consulting, Spain.
22. Rodríguez Acasio, F., & Col. Ysea, F.
(2017). RESEARCH
FROM THE MANAGEMENT OF KNOWLEDGE IN THE CONTEXT OF EXPERIMENTAL NATIONAL
UNIVERSITIES. Journal Interdisciplinary Arbitrated Koinonía, 1 (1), 88-100. Retrieved
from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/17/10
23. Rodríguez, G (2009)
Functions and features of pedagogical leadership in Education and Educators,
vol. 14, no. 2, pp. 253-267. University
of La Sabana Cundinamarca, Colombia.
24. Serna, H (2006) Strategic
management. Theory - methodology - Alignment - implementation and strategic
maps. Bogotá Colombia. Available at:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/156268.pdf
25. Testar, X (2012), The
transfer of technology and knowledge university-business in Spain: current
status, challenges and opportunities. Documents Collection CYD.
26. Von Krogh, G .; (2000):
Facilitate the creation of knowledge. How to unravel the mystery of tacit
knowledge and unleash the power of innovation, Oxford, Oxford Univer- sity
Press.
©2019 por el autor. Este
artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).