DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.265
La conciencia fonológica: Análisis en
niños de educación inicial de instituciones peruanas según su estructura
familiar
The phonological awareness: Analysis in children of
initial education of peruvian institutions according to their family structure
Fanny Miriam
Sanabria Boudri
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2462-2715
Félix José Colina Ysea
fcolina@universidadsise.edu.pe
Universidad SISE
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6651-3509
José Luis Albites Sanabria
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad
SISE
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7688-6221
Recibido: 12
de enero del 2019
Aprobado: 01
de abril del 2019
RESUMEN
El presente
estudio pretende determinar la diferencia existente a nivel de conciencia
fonológica según la estructura familiar que presentan niños de nivel básico de
instituciones peruanas. El estudio
corresponde a un diseño no experimental descriptivo comparativo. La muestra fue determinada
según criterio no probabilístico intencional, estuvo conformada por 200
estudiantes con edades entre 4, 5 y 6 años de educación inicial, de ambos
sexos. La conciencia fonológica fue evaluada a través del Test de Habilidades
Metalingüísticas (THM). Los resultados ofrecen evidencia que existen
diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas: segmentación
silábica y detección de rimas en los niños de diferentes estructuras
familiares. En género, las niñas obtuvieron una diferencia favorable frente a
los niños varones. Además, se evidenció diferencia a favor de los niños
provenientes de instituciones privadas. Por último, se evidenció diferencias
significativas favorables en niños cinco y seis años de edad.
Descriptores::
conciencia fonológica; estructura familiar; monoparental; extensiva y nuclear.
ABSTRACT
The study aims to determine whether or not there is a
significant difference in phonological awareness skills among Peruvian children
with different family structures. The study corresponds to a comparative descriptive
non-experimental design. The sample was selected by intentional
non-probabilistic approach, it consisted of 200 students aged 4, 5 and 6 years
of initial education, of both sexes. Phonological awareness was measured by
metalinguistic Skills Test (THM). The results indicate that there are
significant differences in metalinguistic abilities: syllabic segmentation and
detection of rhymes by family structure. By genre, the difference was in favor
of female children. By school type, the difference was in favor of children
from private institutions. Last, there was a significant difference in favor of
children of five and six years old.
Descriptors: phonological awareness, family structure, single parent, extended and nuclear.
Los factores
asociados al aprendizaje infantil han despertado un gran interés en estas
últimas décadas, tanto a las autoridades como a los maestros, quienes presentan
distintas miradas con distintos planteamientos. Por un lado, está el tema de
aprendizaje de la lectura y la producción de textos, la lectura está asociada
al desarrollo del lenguaje oral; esto indica la importancia de la conciencia
fonológica, permitiendo interiorizar en los niños, la relación que existe de
las letras y sus sonidos.
Así mismo, el
informe de evaluación internacional de los logros educativos realizados a
través de la prueba PISA (2009), señala que los estudiantes tienen serias
dificultades para emplear la lectura como una herramienta eficaz en su
desarrollo integral, limitando la obtención de conocimientos, destrezas y
habilidades al momento de enfrentarse a un texto. Por lo tanto, la presente
investigación será relevante por cuanto permitió en primer lugar conocer el
nivel de conciencia fonológica de los estudiantes de Instituciones Públicas y
Privadas.
DESARROLLO
Situación
problemática de la Educación en el Perú
La educación en el Perú, es uno de los
grandes problemas por superar en el área de la lectoescritura, pues el informe
emitido por la Dirección de Educación de Lima Metropolitana (DREL: 2013),
expresa “que de 20 alumnos del segundo grado de primaria, solo dos entienden lo
que leen, o que del 26% de los alumnos del segundo de primaria, que en la
evaluación censal comprendían lo que leían, ha descendido en el 2011 a un 15%”
. Al respecto se puede afirmar que los estudiantes muestran deficiencias
severas en la adquisición de los aprendizajes básicos: lectura, escritura,
comprensión lectora y matemáticas; situación preocupante que se acentúa en la
educación superior debido a la
complejidad de los procesos de aprendizaje que este nivel demanda
Las dificultades que presentan los
estudiantes en el aprendizaje de la lectura y la escritura es multivariada,
pues carecen del desarrollo de ciertas habilidades, como es la conciencia
fonológica, sino también del poco apoyo del maestro o padres de familia como
acción mediadora que le permitan superar estas dificultades.
Además, múltiples investigaciones realizadas
en Europa, Estados Unido, y Latinoamérica, confirman que en edad escolar las
habilidades directamente relacionadas con la lectura tienen que ver con las
funciones lingüísticas, metalingüísticas, memoria verbal, la conciencia
fonológica, los niveles semánticos y sintácticos del lenguaje oral.
En tal sentido, la conciencia fonológica es
el mejor predictor del aprendizaje de la lectura, pues su desarrollo se inicia
en la edad preescolar sin dejar de lado el entorno familiar, específicamente la
composición o estructura familiar o las instituciones educativas tanto públicas
o privadas, entre otros, que son variables importantes en el rendimiento de los
niños en la lectura, pues existe una fuerte relación entre el ambiente
alfabetizador familiar y el rendimiento de los niños en la lectura.
En tal sentido, el entorno familiar es, por
lo tanto, una condición imprescindible pero no fundamental en el adecuado
desarrollo de la conciencia fonológica, las diferencias lingüísticas entre
personas de la misma edad responden, a causas genéticas y a los hábitos
lingüísticos familiares. La falta de un ambiente normal y estable en lo
afectivo, puede constituir la causa de un retraso lingüístico no siempre
recuperable.
Del mismo modo un entorno positivo, con
padres que atienden a los hijos en tempranas edades con actividades como
leerles cuentos, proponerles escuchar una lectura, les estimulan e influye
positivamente en el desarrollo lingüístico, pues diversos estudios demuestran
la influencia de los padres y el ambiente familiar sobre la adquisición y
desarrollo de la habilidad lectora (Jiménez,2012).
Asimismo, considerando el tipo de
instituciones, las instituciones privadas tenían mejores resultados que las
escuelas públicas, pudiendo esto relacionarse a otras variables como los
recursos socioeconómicos, las características geográficas, desempeño de los
maestros, entre otros. (Velarde, E.2009). Es así, que los resultados en la
última evaluación Censal de Estudiantes las instituciones públicas y privadas
en matemática ambos presentan el mismo desempeño, mientras que en comprensión
lectora la brecha se ha recortado (MINEDU, 2014).
En base a los antecedentes expresados, el
objetivo del presente estudio yace en determinar la diferencia de la conciencia
fonológica en los estudiantes de educación inicial de instituciones educativas
públicas y privadas según su estructura famiiar.
La presente investigación corresponde al
diseño no experimental. A su vez se subdivide en diseño transversal
descriptivo, Carrasco (2009) afirma. “Estos diseños se emplean para analizar y
conocer las características, rasgos, propiedades y cualidades de un hecho o
fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo” (p 72).
Población y
Unidad de Análisis
La unidad de
análisis de esta investigación son los estudiantes de 4, 5 y 6 años que cursan
Educación Inicial de Instituciones Públicas y Particulares pertenecientes a la
UGEL 06. La población objeto de estudio son los estudiantes de educación
inicial de instituciones peruanas de la UGEL 06.
Tamaño de muestra
La
muestra estuvo
conformada por 200 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera.
Tabla 1.
Distribución de la muestra según tipo de institución
|
Institución
educativa |
F |
% |
|
Público |
93 |
47% |
|
Particular |
107 |
53% |
|
Total |
200 |
100% |
Fuente:
elaboración propia
En
la tabla 1 se observa, que del 100% de los estudiantes, el 46,5% (93)
pertenecen a instituciones educativas públicas y el 53,5% (107) pertenecen a
instituciones educativas particulares.
Criterios para la selección de muestra
Para la selección de la muestra se utilizó el
muestreo no
probabilístico intencional. Al respecto Mata (1997) manifiesta que dicho
muestreo “consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios
mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que
representan lo que sucede en toda esa población” (p 76). En tal sentido los
criterios que se tomó en cuenta para la selección de la muestra fueron:
Pertenencia a una Institución Educativa Estatal y Particular de la UGEL 06.
Pertenecer a las aulas de inicial de 4, 5 y 6 años de edad.
Instrumentos de
recolección de datos.
Para la recolección de datos se hizo uso del test de
Habilidades Metalingüísticas (THM)
Ficha Técnica
Autores :
Gómez, Valero, Buades y Pérez
Año :
1995
Rango de aplicación : Pre-Escolares
Administración : Individual
Descripción :
El test de habilidades metalingüísticas
(THM) está compuesto por siete sub test, que evalúa la conciencia
fonológica, es decir, solo la metafonología, cuyos ítems se distribuyen de la
siguiente forma:
|
Sub
Test |
N° de Items |
|
Segmentación
Silábica |
20 |
|
Supresión Silábica |
12 |
|
Detección de Rimas |
12 |
|
Adiciones Silábicas |
10 |
|
Aislamiento de
Fonemas |
8 |
|
Unión de Fonemas |
20 |
|
Conteo de Fonemas |
20 |
|
Total |
102 |
Las puntuaciones de
todas las sub pruebas oscilan entre 0 y 1, siendo la máxima puntuación que
puede obtener el examinado 7 y la mínima 0. Cada ítem correctamente resuelto
por el niño (a) se valora como 1 punto. La puntuación de cada sub test se
obtiene hallando el cociente entre el número de aciertos del examinado y el
número total de ítems del sub test. La puntuación total de la prueba es la suma
de todos los cocientes de los sub test. De acuerdo a los resultados totales
obtenidos se agrupan en 4 categorías:
Tabla 2. Baremo del instrumento
|
Puntaje |
Estadios |
Descripción |
|
De 0 a 1, 75 |
Deficiente |
Los alumnos acrecen
de las habilidades fonológicas básicas que facilitan el acceso a la
lectoescritura. |
|
De 1, 75 a 3, 50 |
Regular |
Alumnos capaces de
desenvolverse con dificultades en las sub pruebas 1 y 3, pero con
dificultades manifiestas para operar con eslabones silábicos, así como para
identificar palabras con premisas fonémicas determinadas. |
|
De 3, 50 a 5, 25 |
Satisfactorio
|
Alumnos que puntúan
consistentemente en los cinco primeros sub test de THM. Fracasan, sin
embargo con respecto a las exigencias que plantean las sub pruebas 6 y 7. |
|
De 5, 25 a 7 |
Sobresaliente
|
Alumnos con un
comportamiento fonológico brillante en todas las partes de la prueba. |
Confiabilidad
del instrumento
Este Test valora el
grado de desarrollo de las habilidades metalingüísticas al iniciar el
aprendizaje de la lectura. El presente estudio utilizó la adaptación hecha por
Noemí Panca en el año 2000. La confiabilidad de esta adaptación se realizó
mediante la técnica de dos mitades usando la fórmula de Kuder – Richardson 20
obteniéndose el puntaje de 0.81 y con la técnica de consistencia interna
utilizando Alpha de Cronbach se obtuvo el puntaje de 0.81. Se realizó la
validez de contenido mediante el criterio de jueces y la validez de
construcción por el método de análisis factorial exploratorio siendo la
variante explicada 47.69. Asimismo, la medida de adecuación de muestreo de
Kayser – Myer – Olking es de 0.83.
En
la tabla 3 se observa, que el mayor porcentaje de estudiantes que pertenecen al
tipo familia monoparental carecen de habilidades fonológicas básicas, y los
estudiantes que pertenecen al tipo de familia extensa; son capaces de
desenvolverse con dificultades en las sub pruebas 1 y 3, pero con dificultades
manifiestas para operar con eslabones silábicos, así como para identificar
palabras con premisas fonémicas determinadas. Y los estudiantes que pertenecen
a la familia nuclear sobresalen en los cinco primeros sub test del THM y
fracasa en las sub pruebas 6 y 7.
Tabla 3. Diferencia
de los niveles de conciencia fonológica según tipo de familia
|
Niveles
de conciencia
fonológica |
Monoparental |
Extensa |
Nuclear |
||||
|
f |
% |
F |
% |
f |
% |
||
|
Deficiente
|
13 |
52% |
31 |
28% |
3 |
12% |
|
|
Regular |
6 |
24% |
53 |
48% |
11 |
17% |
|
|
Satisfactorio |
4 |
16% |
15 |
14% |
28 |
44% |
|
|
Sobresaliente |
2 |
8% |
12 |
11% |
22 |
34% |
|
|
Total 25 100% 111 100% 64 100% |
|||||||
Fuente: elaboración propia


Fuente:
elaboración propia
Niveles de
conciencia fonológica según tipo de instituciones educativas
En la tabla 4 y figura 2 se observa,
que el mayor porcentaje de los estudiantes de las instituciones públicas; son
capaces de desenvolverse con éxito en las sub pruebas 1 y 3, pero con
dificultades evidentes para operar con eslabones silábicos, así como para
identificar palabras con premisas fonémicas determinadas.
Mientras que, la mayoría de los
estudiantes que pertenecen a las instituciones educativas privadas alcanzan un
desempeño con éxito en los primeros subtst del THM. Sin embargo, fracasan con
respecto a las exigencias que plantean las sub pruebas 6 y 7.
Tabla 4. Diferencia
de los niveles de conciencia fonológica según tipo de instituciones educativas
|
Niveles
de conciencia
fonológica |
Institución educativa pública |
Institución educativa privada |
|||
|
f |
% |
f |
% |
||
|
Deficiente
|
17 |
18% |
7 |
7% |
|
|
Regular |
37 |
40% |
13 |
12% |
|
|
Satisfactorio |
18 |
19% |
57 |
53% |
|
|
Sobresaliente Total
|
21 93 |
23% 100% |
30 107 |
28% 100% |
|
Fuente:
elaboración propia

Niveles de conciencia fonológica según sexo
En la tabla 5 y figura 3 se observa que; la
mayoría de los estudiantes varones son capaces de desenvolverse con éxito en
las sub pruebas 1 y 3, pero con dificultades para operar con eslabones
silábicos, así como para identificar palabras con premisas fonémicas
determinadas.
Así también se observa que; las estudiantes
mujeres alcanzan un desempeño con éxito en los primeros subtst del THM. Sin
embargo, fracasan con respecto a las exigencias que plantean las pruebas 6 y 7.
Tabla 5. Distribución
de frecuencias de los niveles de conciencia fonológica según sexo
|
Niveles de conciencia fonológica |
Hombres |
Mujeres |
|||
|
f |
% |
f |
% |
||
|
Deficiente |
23 |
20% |
7 |
8% |
|
|
Regular |
38 |
34% |
24 |
28% |
|
|
Satisfactorio |
27 |
24% |
31 |
36% |
|
|
Sobresaliente Total |
25 113 |
22% 100% |
25 87 |
29% 100% |
|
Fuente:
elaboración propia

Niveles de conciencia fonológica según edad
En la tabla 6 y figura 4 se observa, que el
mayor porcentaje de los estudiantes de 4 años de edad carecen de las
habilidades fonológicas básicas, lo cual es fundamental en el acceso a la
lectoescritura. Y los estudiantes de 5 años; son capaces de desenvolverse con
éxito en las sub pruebas 1 y 3, pero con dificultades manifiestas para operar
con eslabones silábicos, así como para identificar palabras con premisas
fonémicas determinadas. Mientras que, en los estudiantes de 6 años de edad,
alcanzan con éxito en los primeros sub-test del THM.
Tabla 6.
Distribución de frecuencias de los niveles de conciencia fonológica según edad
|
Niveles
de conciencia
fonológica |
4 años |
5 años |
6 años |
||||
|
F |
% |
f |
% |
f |
% |
||
|
Deficiente
|
12 |
71% |
28 |
22% |
0 |
0% |
|
|
Regular |
3 |
17% |
49 |
38% |
10 |
18% |
|
|
Satisfactorio |
2 |
12% |
32 |
25% |
31 |
56% |
|
|
Sobresaliente |
0 |
0% |
19 |
15% |
14 |
25% |
|
|
Total 17 100% 128 100% 55 100% |
|||||||
Fuente: elaboración propia

Figura 4. Distribución de porcentaje
de los niveles de conciencia fonológica según edad
Conciencia
fonológica y sus dimensiones según tipo de familia
En
la tabla 7 se aprecian los promedios de la evaluación realizada sobre las
dimensiones de conciencia fonológica en los estudiantes de instituciones
educativas públicas y privadas, según tipos de familia y los promedios son como
sigue: En segmentación silábica (17,75), el promedio más alto, lo tienen los
estudiantes que provienen de familias tipo nuclear. En supresión silábica
(4,950) los estudiantes que provienen de familias tipo monoparental, en la
dimensión Detección de rimas (8,25) y en Adiciones Silábicas (4,98) los
estudiantes que provienen de familias tipo nuclear. En cuanto a la dimensión
Aislamiento de Fonemas (4,41) los estudiantes que provienen de familias tipo
extensa y en Unión de Fonemas (4,302) y Conteo de Fonemas (5,524) el promedio
más alto, lo obtuvieron los estudiantes que provienen de familias tipo extensa.
Tabla 7. Medias y
desviación estándar de conciencia fonológica y sus dimensiones, según tipo de
familia.
|
|
Monoparental |
Nuclear |
Extensa |
||||||
|
Conciencia fonológica |
M |
ѕ |
M |
s |
M |
S |
|||
|
Segmentación
Silábica |
15.65 |
1,656 |
17.75 |
3,358 |
16.51 |
3,847 |
|||
|
Supresión
Silábica |
2.41 |
4,950 |
4.65 |
3,370 |
3.01 |
4,389 |
|||
|
Detección
de Rimas |
3.24 |
2,549 |
8.25 |
2,163 |
6.68 |
4,411 |
|||
|
Adiciones
Silábicas |
3.41 |
2,184 |
4.98 |
1,341 |
3.33 |
3,549 |
|||
|
Aislamiento
de Fonemas |
2.41 |
2,425 |
4.21 |
2,438 |
4.41 |
2,378 |
|||
|
Unión
de Fonemas |
1.59 |
2,959 |
3.49 |
1,110 |
3.13 |
4,302 |
|||
|
Conteo
de Fonemas |
2.76 |
4,764 |
3.97 |
3,125 |
3.98 |
5,524 |
|||
n
= 200
Conciencia
fonológica y sus dimensiones según tipo de institución educativa
En
la tabla 8 se aprecian los promedios de la evaluación realizada sobre las
dimensiones de la conciencia fonológica en los estudiantes, según tipos de
institución educativa y los promedios más altos; lo tienen los estudiantes que
provienen de colegios privados: en segmentación silábica (18,11), supresión
silábica (4,21), detección de rimas (8,64),
Adiciones Silábicas (4,21), Unión de Fonemas (3,69) y Conteo de Fonemas
(2,78) y solamente en Aislamiento de Fonemas (4,56) el promedio más alto; lo
obtuvieron los estudiantes de instituciones públicas.
Tabla 8.
Medias y desviación estándar de conciencia fonológica y sus dimensiones, según
tipo de institución educativa
|
|
Pública |
Particular |
||
|
Dimensiones Conciencia fonológica |
M |
S |
M |
S |
|
Segmentación
Silábica |
17,24 |
4,233 |
18,11 |
2,707 |
|
Supresión
Silábica |
3,11 |
4,461 |
4,21 |
5,200 |
|
Detección
de Rimas |
5,99 |
4,216 |
8,64 |
4,275 |
|
Adiciones
Silábicas |
3,19 |
3,794 |
4,21 |
3,229 |
|
Aislamiento
de Fonemas |
4,56 |
2,602 |
4,13 |
2,194 |
|
Unión
de Fonemas |
1,80 |
3,640 |
3,69 |
3,903 |
|
Conteo
de Fonemas |
1,27 |
5,505 |
2,78 |
5,053 |
n = 200
Conciencia
fonológica y sus dimensiones según tipo género
En
la tabla 9 se aprecian los promedios de la evaluación realizada sobre las
dimensiones de conciencia fonológica en los estudiantes, según género y los
promedios más altos en: segmentación silábica (17,82), Adiciones Silábicas
(3,71) y Aislamiento de Fonemas lo tienen los estudiantes del género masculino
(4,36), mientras que en: supresión silábica (4,23), detección de rimas (7,91),
Unión de Fonemas (3,61) y Conteo de Fonemas (3,87) el promedio más alto lo
obtuvieron, las estudiantes mujeres.
Tabla 9. Medias y
desviación estándar de conciencia fonológica y sus dimensiones, según género
|
|
Hombre |
Mujeres |
||
|
Dimensiones de conciencia Fonológica |
M |
S |
M |
s |
|
Segmentación
Silábica |
17,82 |
3,631 |
17,55 |
3,382 |
|
Supresión
Silábica |
3,29 |
4,692 |
4,23 |
5,114 |
|
Detección
de Rimas |
7,84 |
4,443 |
7,91 |
4,170 |
|
Adiciones
Silábicas |
3,71 |
3,504 |
3,64 |
3,576 |
|
Aislamiento
de Fonemas |
4,36 |
2,450 |
4,29 |
2,337 |
|
Unión
de Fonemas |
2,07 |
3,073 |
3,61 |
4,394 |
|
Conteo
de Fonemas |
3,16 |
5,133 |
3,87 |
5,530 |
n=200
Conciencia
fonológica y sus dimensiones según edad
En
la tabla 10 se observa que los promedios más altos de la evaluación de las
dimensiones de conciencia fonológica son del grupo de los estudiantes que
tienen seis años de edad y es como sigue: en segmentación silábica (18,15),
supresión silábica (4,45), Adiciones Silábicas (5,49), Aislamiento de Fonemas
(5,34) y Conteo de Fonemas (5,58) el promedio más alto lo tiene los estudiantes
de 6 años. Mientras que los estudiantes que tienen cinco años de edad
obtuvieron el puntaje más alto en: Detección de rimas (7,89).
Tabla 10.
Medias y desviación estándar de
conciencia fonológica y sus dimensiones, según edad.
|
|
4 años |
5 años |
6 años |
|||
|
Habilidades metalingüísticas |
M |
s |
M |
s |
M |
s |
|
Segmentación
Silábica |
13,18 |
3,283 |
16,76 |
3,390 |
18,15 |
3,912 |
|
Supresión
Silábica |
1,47 |
3,356 |
3,76 |
4,886 |
4,45 |
5,172 |
|
Detección
de Rimas |
3,82 |
4,433 |
7,89 |
4,206 |
7,53 |
4,562 |
|
Adiciones
Silábicas |
1,41 |
3,374 |
4,61 |
3,517 |
5,49 |
3,646 |
|
Aislamiento
de Fonemas |
2,94 |
2,015 |
4,99 |
2,424 |
5,34 |
2,427 |
|
Unión
de Fonemas |
1,18 |
1,741 |
3,66 |
3,616 |
4,41 |
4,467 |
|
Conteo
de Fonemas |
0,59 |
5,257 |
3,84 |
5,457 |
5,58 |
4,947 |
n
= 200
El presente estudio asume la gran importancia
de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura, pero su desarrollo
está influenciado por la estimulación temprana en el contexto familiar, por lo
tanto, debe ser contemplado en actividades de interacción y reflexión
fonológica.
De este modo se asume que el desarrollo de
ésta habilidad se asocia a las características de producción del lenguaje oral,
observándose a partir de la articulación de sonidos, sílabas y palabras. Dado
que al inicio los niños adquieren la habilidad separando las palabras en
unidades silábicas siguiendo su orden articulatorio y pronto son capaces de
aislar las sílabas iniciales o finales, comparándolas para averiguar si suenan
igual o diferente. Es pues, sobre las bases de estas habilidades, proceso de
reflexión sobre la fonología de las palabras que es posible iniciar el
aprendizaje de la correspondencia entre las unidades silábicas y su forma
escrita, de una manera comprensible para el aprendiz (Ferrer, 2007).
Dentro de los resultados obtenidos se
encontró que existen diferencias significativas en las habilidades de
conciencia fonológica según el tipo de familia en estudiantes de educación inicial
de instituciones públicas y privadas de la UGEL 06.
Los hallazgos descriptivos de este estudio dan cuenta que en el nivel
deficiente se ubica, el mayor porcentaje de los estudiantes 44%, los cuales
provienen de una familia de tipo monoparental. En el nivel regular (37%), se
ubican los estudiantes que provienen de un tipo de familia extensiva y los
niveles satisfactorio y sobresaliente 31% y 25%, se ubican los estudiantes que
provienen de una familia de tipo nuclear. Y en el resultado inferencial se
tiene que según la
prueba Kruskal Wallis (p = 0,000 < 0,05) la conciencia fonológica, no es
igual en los tres tipos de familia.
Estos resultados se fundamentan en lo
expresados por Golombok (2006) “La mayoría de las familias monoparentales son
el resultado de un matrimonio roto, y los hijos de padres divorciados son más
propicios a tener problemas psicológicos y a tener más dificultades en su
rendimiento escolar que los hijos de familias nucleares” (p.89). En el caso de las familia
monoparentales, nucleares o extensas; se establecen diferencias entre estas
interacciones de tal modo que los resultados obtenidos se observan diferencias
en lo promedio, pero no son significativas en las habilidades metalingüísticas,
según el tipo de familia, siendo las familias monoparentales las que obtiene un
menor promedio en habilidades metalingüísticas y, por el contrario, las
familias nucleares logran un mayor promedio.
Esto se podría
deber a la existencia de diferencias lingüísticas en el estilo de interacción
familiar, pues Bernstein (1971), sugiere que el uso del lenguaje en casa y los
contextos de aprendizaje social proporcionan al niño o la niña, un abanico de
experiencias lingüísticas que permite el desarrollo de la conciencia
fonológica. En el caso de las familias nucleares la interacción se da en un
modo más estable y profundo, en relación con las familias monoparentales o
extensas.
Así también lo demuestra los resultados de El
Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura (2013), citado
por Chuquimajo (2014), indica que la presencia de los padres en el hogar (dos
padres, un padre o ninguno) es un factor fundamental para la consecución de
algunos logros educativos como el nivel de comprensión lectora y la no
repetición del grado escolar, medidos por la prueba Pisa 2009; además los niños
que crecen con dos padres obtienen mejor puntaje en comprensión lectora, y
tienen menos posibilidades de repetir el año, comparados con los niños de hogares
monoparentales. La situación es más nociva aún para los niños que crecen sin
padres, pues en el Perú se aproximan al 10%. En lo referente a la familia
extendida, esta puede conducir a sus miembros a una inestabilidad en la unidad
familiar, existiendo varias figuras de autoridad (Lodo, 2007).
Gonzales
(2005), añade que en el caso de las familias nucleares estas tareas de
interacción se pueden alternar entre ambos padres en relación al niño, pero en
el caso de las monoparentales no se podría realizar esta distribución en la
interacción verbal, esto explicaría las diferencias en los promedios
observados.
En este orden de ideas, se encontró que
existen diferencias significativas en las habilidades de conciencia fonológica
según tipo de instituciones educativas en estudiantes de educación inicial públicas y privadas
de la UGEL 06. Los resultados descriptivos dan cuenta
que en el nivel satisfactorio y sobresaliente se ubican, el mayor porcentaje de
los estudiantes de las instituciones educativas privadas con el 43% y 32 %
respectivamente, y el 19% y 25%, en los niveles regular y deficiente. Y en el
resultado inferencial se tiene que según la prueba U Mann Whitney (p = 0,000 < 0,05) la conciencia
fonológica, no es igual en los estudiantes según instituciones educativas.
Estos
resultados coinciden con los encontrados por Aravena (2013), quien constató que
los escolares provenientes de colegios particulares subvencionados alcanzaron
un desempeño más favorable de conciencia fonológica, a diferencia de los
escolares de colegios municipalizados. Tales resultados se sustentan en los
expresados por Panca y Dioses (2000), quienes también
confirmaron que, los alumnos procedentes de colegios privados superaron a los
colegios públicos, tanto en la lectura de letras, silabas y palabras como en la
lectura de textos y comprensión. Así también con los resultados de Balarezo (2007), afirmando que
los alumnos procedentes de colegios privados muestran un mejor desempeño de
conciencia fonológica, a diferencia de los alumnos de colegios públicos.
Asimismo, se encontró que existen diferencias
significativas en las dimensiones de conciencia fonológica según sexo en estudiantes de educación
inicial de instituciones públicas y privadas de la UGEL 06.
Los resultados descriptivos dan cuenta que en el nivel sobresaliente se ubica,
el mayor porcentaje de las estudiantes mujeres 36% y 29% en el nivel
satisfactorio y sobresaliente. El 34% y 20%, de los estudiantes varones, se
ubican en los niveles regular y deficiente respectivamente. Y en el resultado
inferencial se tiene que según la prueba U Mann Whitney. (p = 0,000 < 0,05), lo cual
indica que la conciencia fonológica, no es igual en los estudiantes según sexo.
Estos
resultados coinciden con los encontrados por Panca y Dioses (2000), quienes
también confirmaron que existían diferencias favorables al grupo de niñas en el
rendimiento lector, tanto a nivel de los aspectos examinados, como de manera
global. Además, discrepan con los resultados obtenidos por Céspedes (2010),
quien encontró que no existen diferencias significativas en cuanto al sexo, de
esta manera tanto niños como niñas poseen un rendimiento homogéneo en el Test
de Habilidades Metalingüísticas, tanto en el puntaje global como al interior de
los subtest. Por ello, cuando se debe de trata de implementar programas de
desarrollo de la lectura según las necesidades de los niños, la discusión de
las diferencias de sexo en el aprendizaje de la lectura aparece poco relevante.
El rango de las diferencias en habilidades lectoras dentro de cada sexo es más
grande que las diferencias entre un sexo y otro. Algunos niños están más
preparados para iniciar el aprendizaje lector que algunas niñas y viceversa.
Así también, concuerda con los resultados de
Dioses García, Matalinares, Vuscano, Panca, Quiroz, Fernández y Castillo (2006)
de un estudio sobre: Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético
fonológico de alumnos preescolares de Lima Metropolitana y publicado en la
Revista de Investigación en Psicología, que dio como resultado que existen diferencias
significativas en uso de la conciencia fonológico de rima y aliteración, según
el nivel socioeconómico, sin embargo; las diferencias no eran significativas al
considerarse las variables sexo y edad.
Por otro lado, se encontró que existen diferencias
significativas en las habilidades de conciencia fonológica según edades en los
estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadas de la
UGEL 06. Los resultados descriptivos dan cuenta que en el nivel deficiente se
ubican, el mayor porcentaje de los estudiantes 59% de 4 años de edad, el 28% en
el nivel regular 30% de los niños de 5 años y en el nivel satisfactorio y
sobresaliente 55% y 25% se ubican los estudiantes de 6 años de edad. Y en el
resultado inferencial se tiene que según la prueba U Mann Whitney (p = 0,000
< 0,05), indicando que la conciencia fonológica, no es igual en los
estudiantes según la edad.
Estos resultados coinciden con los expresados
por algunos autores considerando que la aparición de la conciencia fonológica tiene
lugar en torno a la edad de 4-5 años, mientras que otros la sitúan en 6-7 años,
Bruce, (1964; citado en Jiménez y Ortiz, 1995). Estas discrepancias obedecen a
los diferentes niveles de conciencia fonológica que los autores han
considerado. Así, por ejemplo, los trabajos de Liberman y colaboradores (1977;
citado en Jiménez y Ortiz, 1995), demuestran que contar sílabas es más fácil
que contar fonemas. La conciencia de los fonemas es algo más difícil para los
niños dado que los fonemas aparecen co-articulados en las palabras. Así
también, con lo señalado por Negro y Traverso (2011), quienes afirman que la
conciencia fonológica evoluciona con el tiempo, a la edad de cinco años
aproximadamente se puede percibir en los niños el desarrollo del lenguaje hablado,
en definitiva, el momento de máximo desarrollo del lenguaje, es cuando la
mayoría de los niños, han adquirido el conocimiento suficiente de grafemas,
sílabas y palabras; factores relacionados con el aprendizaje de la lectura y
escritura.
En relación a la estructura familiar, en
estudiantes de Educación Inicial de Instituciones Públicas y Privadas de la
UGEL 06, los resultados dan cuenta que el estadístico tiene asociado niveles
crítico bilaterales menores a 0,05, en el caso de segmentación silábica, detección
de rimas y conteo de fonemas, por lo tanto para estos casos se puede rechazar
la hipótesis de igualdad de medias y concluir que las medias en estas
dimensiones de las habilidades metalingüísticas se presentan diferencias
significativas.
Resultados que coinciden con los hallados por
Céspedes (2010),
quien señala que la conciencia silábica es una de las habilidades de más fácil
reconocimiento para niños y adultos analfabetos, mientras que la conciencia de
la rima es el conocimiento de nivel más básico y está fuertemente relacionada
con la habilidad posterior en lectura.
Del mismo modo, se encontró que las tareas de
segmentación silábica son más fáciles que las tareas de rimas y de
reconocimiento fonémico, coincidiendo con la investigación realizada por Jiménez
y Ortiz (1995) citados por Céspedes (2010) quienes realizaron una investigación
con niños pre lectores en España, donde los niños tenían un mejor rendimiento
en tareas relacionadas con separar palabras en sílabas y presentaron una mayor
dificultad en ejercicios que demandaban una conciencia fonémica. Esto se debe a
que la sílaba es la unidad básica del habla en el castellano, mientras que la
conciencia de los fonemas es algo más difícil para los niños pues aparecen co
articulados en las palabras (Jiménez y Ortiz, 1995).
Asimismo, se encontró que existen diferencias
significativas en todas las dimensiones de conciencia fonológica según tipo de
instituciones educativas, en estudiantes de Educación Inicial de Instituciones
Públicas y Privadas de la UGEL 06. Los resultados indican que existen
diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas segmentación
silábica, detección de rimas y conteo de fonemas, según el tipo de institución
educativa. Las diferencias entre instituciones se podrían observar debido a los
diferentes modelos de enseñanza y estimulación de la lectoescritura.
Estos resultados coinciden con lo señalado
por Panca y
Dioses (2000), al evaluar las habilidades metalingüísticas y rendimiento lector
en alumnos de primer grado de educación primaria de colegios públicos y
privados, los resultados mostraron que los alumnos de colegios públicos
evidenciaban diferencias significativas en sus habilidades metalingüísticas y
rendimiento lector con respecto a los alumnos de colegios privados, y en
específico en segmentar palabras en silabas y la capacidad de identificar los
fonemas.
Además, Dioses
et al. (2006), demostró diferencias significativas en uso de la conciencia
fonológico, según el nivel socioeconómico, dichos resultados coinciden con lo
observado por Velarde y Canales (2008), al comparar los rendimientos según la
gestión educativa, se encontró que el rendimiento de los niños y niñas de las
instituciones educativas estatales más pobres era significativamente inferior
al rendimiento de los niños y niñas, igualmente pobres, que estudiaban en la
institución educativa parroquial. Esto indicaría que no es solo las diferencias
se presenta a favor de escuelas privadas o parroquial en relación con las
instituciones educativas públicas, sino que las diferencias se deben observar
en los programas y métodos de enseñanza de la lectura.
Respecto
al género, se encontró que no existen diferencias significativas en todas las
dimensiones de conciencia fonológica. Los resultados indican diferencias significativas
en las habilidades metalingüísticas segmentación silábica, detección de rimas y
unión de fonemas, estos resultados coinciden con lo encontrado por Dioses et
al. (2006), encontrando diferencias significativas al considerarse las
variables de sexo, aunque los niños superan no significativamente a las niñas.
Así
también con Matalinares y Díaz (2007), quienes establecieron la relación
existente entre las habilidades metalingüísticas y la comprensión en niños y
niñas de primer grado de las ciudades de Lima y Huancayo, pero al comparar las
muestras no se encontraron diferencias significativas en las habilidades
metalingüísticas, ni en comprensión, cuando se comparó el puntaje general en
habilidades metalingüísticas y comprensión entre hombres y mujeres no se
hallaron diferencias significativas.
Finalmente,
los resultados indican que existen diferencias significativas en las
habilidades metalingüísticas a favor del grupo de 5 y 6 años de edad. Estos
resultados concuerdan con los encontrados Coloma, Cobarrubias y De Barbieri
(2007), cuyos resultados obtenidos indican que los preescolares de 5 años
evidencian un rendimiento significativamente mayor al grupo de niños de 4 años
en tareas de conciencia fonológica. Lo anterior, permite concluir que existe un
incremento de las habilidades metalingüísticas relacionadas con la sílaba al
comparar preescolares de 4 y 5 años.
1. Balarezo,
P. (2007). Nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de primer grado
de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Pueblo Libre.
Tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
2.
Carrasco,
S. (2009) Metodología de
investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el
proyecto de investigación. Lima: Marcos.
3. Céspedes,
A. (2010). Comparación de la conciencia
fonológica en niños y niñas de 5 años de la IE 84 del Callao. Tesis. Lima
Universidad San Ignacio de Loyola.
4. Coloma, C. e Infante, K.
(2011). Habilidades Metalingüísticas.
Apuntes de clases Psicolingüística para III de Fonoaudiología.
5. Dioses, A. (2006). Analisis
Psicolinguistico del desarrollo fonológico.
en alumnos pre escolares de Lima Metropolitana
6. Dioses, A. y Panca, N. (2000).
Habilidades metalingüísticas y
rendimiento lector en alumnos del primer grado de primaria de colegios públicos
y privados de San Juan de Lurigancho.
7. Gómez, P., Valero, J.,
Buandes, R y Pérez, A. (1995). Manual de
Test de Habilidades Metalingüísticas. Madrid: Instituto de Orientación
Psicológica.
8.
Jiménez
y Ortiz M. (1995) Conciencia Fonológica y
Aprendizaje a la Lectura, teoría, evaluación e interpretación, La Laguna:
Editorial Síntesis.
9.
Jiménez,
L. Y. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de
alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla.
10. Mata C. y Macassi S. (1997) Cómo
elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Cuadernos de
investigación No 5. ALER, Quito.
11. Matalinares,
M. y Díaz. A. (2007). Habilidades metalingüísticas y la comprensión en niños
de primer grado de las ciudades de Lima y Huancayo. Universidad César
Vallejo-Lima y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Psicología Vol. 9. Trujillo.
12. MINEDU
(2014). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. Lima.
13. Negro
y Traverso (2011). Relación entre la
conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de
educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta”
de La Molina – Lima. Tesis. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
14. Panca, N. (2004). Relación entre habilidades metalingüísticas
y el rendimiento lector en un grupo de alumnos de condición socioeconómico baja
que cursan el primer grado de Educación Primaria. Universidad Pontificia
Católica del Perú.
15. Velarde, E. (2001). Relación de la conciencia fonológica y el
nivel de decodificación y comprensión lectora en niños de 8 años del 3º grado
de primaria de dos niveles socioeconómicos del Cercado del Callao. Lima:
Tesis para optar el título de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
16. Velarde,
E. y Canales, R. (2008). La Lectura en el
Perú: Drama y esperanza. Lima: Universitaria.
17. Velarde,
E (2009) Habilidades Pre Lectoras. Universidad San Ignacio De Loyola Facultad
de Educación Programa Académico de Maestría en Educación – Pame Callao.
18. Velarde, E.; Canales, R.;
Meléndez, M. y Lingán, S. (2010) Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la
lectura: Diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en
niños y niñas de la provincia constitucional del Callao, Perú. Revista IIPS, Vol. 13, N° 1, pp. 53 – 68.
REFERENCES
CONSULTED
1. Balarezo,
P. (2007). Level of phonological awareness in the children of first grade of
Public and Private Educational Institutions of the district of Pueblo Libre.
Master's Thesis in Education. Pontifical Catholic University of Peru.
2. Carrasco,
S. (2009) Scientific research methodology: Methodological guidelines to design
and develop the research project. Lima: Marcos.
3.
Céspedes, A. (2010). Comparison of phonological
awareness in children of 5 years of EI 84 of Callao. Thesis. Lima University San Ignacio de
Loyola.
4. Coloma,
C. and Infante, K. (2011). Metalinguistic skills. Notes of classes
Psycholinguistics for III of Speech Therapy.
5. Gods,
A. (2006). Psycholinguistic analysis of phonological development. in pre-school
students of Metropolitan Lima
6. Gods,
A. and Panca, N. (2000). Metalinguistic skills and reading performance in first
grade students of public and private schools of San Juan de Lurigancho.
7. Gómez, P., Valero, J.,
Buandes, R and Pérez, A. (1995). Metalinguistic Skills Test
Manual. Madrid: Institute of Psychological Guidance.
8. Jiménez
and Ortiz M. (1995) Phonological Awareness and Reading Learning, theory,
evaluation and interpretation, La Laguna: Editorial Síntesis.
9. Jiménez,
L. Y. (2012). Reading comprehension and academic performance in communication
of students of the second grade of a educational institution of Ventanilla.
10. Mata
C. and Macassi S. (1997) How to prepare samples for audience surveys. Cuadernos
de investigación No 5. ALER, Quito.
11. Matalinares,
M. and Díaz. A. (2007). Meta-linguistic skills and understanding in first-grade
children in the cities of Lima and Huancayo. César Vallejo-Lima University and
National University of San Marcos. Journal of Psychology Vol. 9. Trujillo.
12. MINEDU
(2014). Results of the census evaluation of students. Lime.
13. Negro
and Traverso (2011). Relationship between phonological awareness and initial
reading in primary school students of the "Héroes del Cenepa" and
"Viña Alta" educational centers in La Molina - Lima. Thesis. Lima:
Pontifical Catholic University of Peru.
14. Panca,
N. (2004). Relationship between metalinguistic skills and reading performance
in a group of students of low socioeconomic status who attend the first grade
of Primary Education. Pontifical Catholic University of Peru.
15. Velarde,
E. (2001). Relation of the phonological awareness and the level of decoding and
reading comprehension in children of 8 years of the 3rd grade of primary of two
socioeconomic levels of the Cercado del Callao. Lima: Thesis to choose the
Bachelor's degree in Psychology. National University of San Marcos.
16. Velarde,
E. and Canales, R. (2008). The Reading in Peru: Drama and hope. Lima:
University.
17. Velarde,
E (2009) Pre-reading Skills. San Ignacio De Loyola University Faculty of
Education Academic Program of Master of Education - Pame Callao.
18. Velarde,
E.; Canales, R .; Meléndez, M. and Lingán, S. (2010) Cognitive and
psycholinguistic approach to reading: Design and validation of a pre-literacy
test (THP) in boys and girls from the constitutional province of Callao, Peru.
IIPS Magazine, Vol. 13, No. 1, pp. 53-68.
©2019 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).