DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.263
Evaluación del Compromiso Organizacional de Servidores
Públicos en México
Evaluation of the Organizational
Commitment of Public Officials in Mexico
Verónica Ramírez Sánchez
vero_rs1402@hotmail.com
Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco
México
https://orcid.org/0000-0001-6541-6769
Fabiola de Jesús Mapén Franco
Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco
México
https://orcid.org/0000-0002-8436-4615
Recibido: 30 de marzo del 2019
Aprobado: 21 de abril del 2019
RESUMEN
El propósito principal de la investigación es
evaluar el compromiso organizacional que servidores públicos de confianza
tienen con una dependencia del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, México así
como identificar si existe relación entre variables sociodemográficas. El
estudio tiene un diseño trasversal descriptivo, no experimental, cuantitativo,
aplicando el instrumento de medición adaptado de los autores Meyer y Allen
(1991), validado a través de juicio de expertos, la fiabilidad del instrumento
se verificó con un Alfa de Cronbach de 0.824. Los resultados reflejaron que el nivel de compromiso organizacional no
rebasa el 60 por ciento siendo la dimensión afectiva la que presenta mayor
tendencia positiva y la dimensión de continuidad la más baja. Además se determinó
que no existe ninguna relación entre las características sociodemográficas:
género, edad y estado civil, que se sometieron a análisis y el nivel de
compromiso organizacional de los servidores públicos.
Descriptores:
funcionario
público; actitud laboral; administración pública; identidad organizacional;
análisis cuantitativo.
ABSTRACT
The main purpose of the research is to evaluate the
organizational commitment that trusted public officials have with a dependency
of the Executive Power of the State of Tabasco, Mexico as well as to identify
if there is a relationship between sociodemographic variables. The study has a
descriptive transversal design, not experimental, quantitative, applying the
measurement instrument adapted from the authors Meyer and Allen (1991),
validated through expert judgment, the reliability of the instrument was
verified with a Cronbach's Alpha of 0.824. The results showed that the level of
organizational commitment does not exceed 60 percent, with the affective
dimension having the highest positive trend and the dimension of continuity the
lowest. It was also determined that there is no relationship between the
sociodemographic characteristics: gender, age and marital status, which were
subject to analysis and the level of organizational commitment of public
officials.
Descriptors: public official; work attitude; public administration; organizational identity; quantitative analysis.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se ha reconocido la
importancia del estado psicológico de los trabajadores en las organizaciones, esto
puede ser un factor determinante para el desempeño del trabajador en su
área. A lo largo de los años varios
investigadores han aplicado las ciencias del comportamiento a la
administración, conformando la psicología organizacional, partiendo de la
premisa de considerar a las organizaciones como un organismo social en el cual
existe una cultura, un clima organizacional, una relación interactiva entre los
individuos que participan y forman parte de estas empresas u organizaciones;
todas las organizaciones tienen metas y objetivos y procuran que los empleados
se sientan identificados con las mismas, así los trabajadores tendrán un mejor
desempeño en sus actividades, lo cual beneficia a las empresas. El compromiso
en palabras de Arias, Varela, Loli y Quintana (2003) es un tema que ha
interesado desde hace décadas a los directivos y estudiosos del comportamiento
humano en las organizaciones. Sin embargo el tema del compromiso organizacional
es un tema muy poco investigado en México, a diferencia de otros países de
América Latina que han mostrado un amplio interés en su aplicación. Hoy en día
es importante para las organizaciones mantener un vínculo con sus empleados, no
solo monetario, sino con un grado de compromiso hacia la organización. Por ello
ha incrementado el interés para medir el compromiso de los trabajadores hacia
la organización en la cual laboran, esto es tener empleados comprometidos con
los objetivos y metas de las organizaciones, lo cual trae consigo factores de
permanencia, productividad, eficiencia entre otras ventajas. Betanzos y Paz
(2007) y Chiang, Núñez, Martín y Salazar (2010) abordan el tema del compromiso
organizacional afirmando que es un activo importante para que las
organizaciones puedan medir el nivel de asociación que tienen los empleados con
sus organizaciones. Soberanes y De la Fuente (2009) señalan que cuando los
empleados no se comprometen con la organización prevalecen efectos negativos en
esta misma, esto reduce la eficiencia de la organización, opuesto a lo que pasa
cuando los empleados se comprometen. A lo que Contreras (2003) manifiesta “la
ola de cambios propuestos en los últimos años en la gestión pública ha empujado
a los gobiernos a iniciar procesos de modernización y reformas en el aparato
público, a fin de estar en sintonía con la idea de lograr gobiernos más
eficientes” (p.286). Cambios sustentados en la premisa de que la administración
pública en cualquier país representa un elemento importante para el Estado y
sobre todo para la sociedad en general, debido a que se encarga de administrar
los recursos necesarios para la sociedad, Reyes (2017) plantea la normalidad
política que se debería establecer en la administración pública de los
gobiernos, es la solución de problemas de la vida de la sociedad, de igual
manera Martínez (2016) afirma es “la encargada de estudiar, analizar y observar
el desarrollo de la sociedad a partir de la distribución de recursos y como
actividad humana, ha sido y será siempre la parte fundamental de Estado”
(p.14), sin embargo cuando esto no sucede de una manera correcta se originan
una serie de problemas para la sociedad, así lo confirma Landero (2017)
expresando que el desempeño de la administración pública afecta a los
ciudadanos de forma directa, aunque a veces no se esté al pendiente de estos
sucesos. Mañas, Salvador, Boada, Gonzales y Agulló (2007) expresan “la
importancia que tiene el compromiso de los trabajadores en la administración
pública, no sólo por su repercusión en la mejora de la calidad, sino también
porque favorece la eficiencia y eficacia” (p.399). A su vez Mijares (2011)
afirma que “las evidencias de las organizaciones cuyos integrantes poseen
niveles altos de compromiso, son aquéllas que registran altos niveles de
desempeño y productividad, y bajos índices de ausentismo” (p.22). A la luz de
estos argumentos la presente investigación se enfoca en servidores públicos de
confianza de una Secretaría de la administración pública quienes de acuerdo a
la Legislación Laboral Mexicana un trabajador de confianza cuenta con una gran
responsabilidad y muchas veces se encuentran por encima del nivel de mando del
resto de los trabajadores, y puede llevar la supervisión de otros trabajadores,
estas personas tienden a ser más eficaces ya que realizan actividades de
administración, supervisión y dirección entre otras. La mayoría de las investigaciones
relacionadas con este tema se enfocan en empresas privadas, es por ello la
importancia de abordarla desde el sector Público.
DESARROLLO
Antecedentes y Operacionalización de la Variable Compromiso Organizacional
Betanzos, Andrade y Paz (2006) hacen
referencia al año de 1960 como inicio de las investigaciones realizadas sobre
este constructo, con un aumento en la década siguiente, cuando comienzan a crearse modelos para comprender
este concepto de interés. Omar y Florencia (2008) en su investigación declaran
que el constructo del compromiso organizacional inicialmente era considerado
unidimensional esto en los años 1990, en los años posteriores se genera
paulatinamente un constructo multidimensional, en estos se consideran la propuesta
de Meyer y Allen (1991) los cuales
dividen en tres componentes al compromiso organizacional, y es a partir de
estas aportaciones en donde se designa
al compromiso organizacional como “una
relación que se define por el deseo, la necesidad y la obligación de permanecer
en la organización” (p.358). Meyer y Allen (1991) definen las tres dimensiones
para determinar el compromiso organizacional: afectiva, continuidad y
normativa. Montoya (2014), Dávila y Jiménez (2014), Arciniega y González (2012)
y Mijares (2011), indican que basta con realizar una búsqueda de información
científica para corroborar que el modelo teórico multidimensional más fiable ha
sido el de Meyer y Allen (1991), ya que
proporcionan una definición más completa del compromiso organizacional,
realizan un análisis más profundo y dividen el compromiso en tres dimensiones,
que son las escalas de medida más aplicadas para analizar y realizar
investigaciones acerca de este constructo. El éxito del modelo radicó en
identificar y combinar las grandes aproximaciones dentro de un solo modelo con
tres dimensiones interrelacionadas: afectiva, continua y normativa. De éstas la
más analizada es la afectiva, que se refiere a la vinculación psicológica del
empleado basado en el deseo de permanecer en la empresa. La segunda dimensión,
el compromiso continuo, se centra en el vínculo de carácter
material-instrumental y los costes asociados con abandonar la empresa. Por
último, la dimensión normativa, que expresa sentimiento de obligación de permanecer
en la organización, ha sido la menos estudiada afirman (Meyer y Parfyonova,
2010). Para Castro, Martínez, Robledo y
Sierra (2014) las tres dimensiones del modelo de Meyer y Allen representan tres
maneras diferentes de estar unido a la organización.
Tabla 1
Operacionalización de la variable compromiso organizacional
|
Variable |
Autores |
Concepto |
Dimensión |
Autor |
Concepto |
Ítem |
|
Compromiso
Organizacional |
(González y Antón 1995, Bayona, Goñi y
Madorrán 2000, Arias 2001, Arias, Varela, Loli y
Quintana, 2003, Betanzos Andrade y Paz 2006, Omar y Florencia 2008, Soberanes
y Fuente 2009, Mijares 2011, Arciniega
y González 2012, Montoya 2014, Dávila
y Jiménez 2014, Castro, Martínez,
Robledo y Sierra 2014, Chiang, Gómez y Wackerling 2016). |
Es un vínculo de identidad
entre un individuo y una organización en particular mediante el cual las
metas de la organización y las metas individuales se agrupan para formar una
misma |
Compromiso Afectivo |
(Meyer y Allen, 1991) |
Apego emocional, identidad
y disposición de los trabajadores a involucrarse e identificarse con la
organización |
1.- Actualmente trabajo en
esta dependencia más por gusto que por necesidad. 2.- Tengo un gran sentido
de pertenencia hacia esta dependencia. 3.- Esta dependencia tiene un gran significado personal para mí.
4.- Me siento como parte de una familia en esta dependencia. 5.- Realmente
siento como si los problemas de esta dependencia fueran mis propios
problemas. 6.-Disfruto hablando de mi dependencia con gente que no pertenece
a ella. |
|
Compromiso de
Continuidad |
(Meyer y Allen, 1991) |
Costo que asocian los
trabajadores al dejar o permanecer en la empresa. |
7.- Sería muy feliz
pasando el resto de mi vida laboral en esta dependencia. 8.- Una de las
razones principales para seguir trabajando en esta organización, es porque
otra dependencia no podría igualar el sueldo y prestaciones que tengo aquí.
9.- Creo que tengo muy pocas opciones de conseguir otro trabajo igual, como
para considerar la posibilidad de
dejar esta organización. 10.- Uno de los motivos principales por los que sigo
trabajando en esta dependencia, es porque
afuera, me resultaría difícil conseguir un trabajo como el tengo aquí.
11.- Ahora mismo sería muy difícil para mí dejar de laborar en esta dependencia,
incluso si quisiera hacerlo. 12.-
Demasiadas cosas en mi vida se verían interrumpidas si decidiera dejar ahora
la organización en la que laboro |
|||
|
Compromiso Normativo |
(Meyer y Allen, 1991) |
Es un estado de lazo moral
entre el empleado y la organización, que prevalece en función del
agradecimiento, por las oportunidades que se han brindado al trabajador, como
salarios, incentivo, etc. |
13.- Una de las
principales razones por las que continuó trabajando en esta dependencia
es porque siento la obligación moral
de permanecer en ella. 14.- Aunque tuviese ventajas con ello, no creo que
fuese correcto dejar ahora la dependencia donde laboro. 15.- Me sentiría
culpable si dejase ahora está dependencia, considerando todo lo que me ha
dado. 16.- Ahora mismo no abandonaría mi dependencia, porque me siento
obligado con toda su gente. 17.- Esta dependencia se merece mi lealtad. 18.-
Creo que le debo mucho a esta dependencia. |
Nota: en la tabla se pueden
apreciar las definiciones de las dimensiones del compromiso organizacional y
los ítems que las integran de acuerdo a Meyer y Allen (1991).
La
Administración y Servidores Públicos
Galindo (2000) define a la
administración pública como "el sistema dinámico -integrado por normas,
objetivos, estructuras, órganos, funciones, métodos y procedimientos, elementos
humanos y recursos económicos, materiales- a través del cual se ejecutan o
instrumentan las políticas y decisiones de quienes representan o gobiernan una
comunidad políticamente organizada" (p.6). Para Marco, Aníbal y Leonel
(2016) se utiliza el término de administración pública para englobar todas las
organizaciones del poder Ejecutivo que integran al Estado. Para Martínez (2016)
define a la Administración Pública como la base de todo Estado, la cual tiene
como principios conservar el orden social y garantizar el total bienestar de
los ciudadanos e incluso de sus mismas propiedades, instrumento regulador,
evitando se caiga en la arbitrariedad y el desorden, para evitar los intereses
comunes sobre los de la sociedad. Estas aportaciones teóricas aluden tanto a
los aspectos estructurales que conforman la administración pública así como a
su función siendo evidente su importancia como sistema regulador de los
intereses y recursos públicos con la finalidad de garantizar el bienestar
social. Para el caso de México se cuenta con tres poderes de los que se apoya
el Titular del Ejecutivo Federal, estos son; poder Federal, Estatal y
Municipal, los cuales están sustentados en documentos oficiales del estado. En
la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 90 expresa “La
Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la
Ley Orgánica que expida el Congreso, distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación”.
Estas particularidades de la
organización pública nos conducen a caracterizar al individuo encargado de
cumplir con los objetivos de la administración pública, esto es, el servidor
público, vocablo que Lugo (2013) menciona se hizo oficial en la Constitución de
1983, en su artículo 108 reformado, el cual intenta generalizar los diferentes
conceptos que hacen referencia a trabajadores del Estado. Expone de igual
manera que los servidores públicos hacen referencia a las personas como
individuos que son conocidos en México como altos funcionarios, funcionarios y
empleados públicos.
A su vez Neira (2012) expone muchos
significados del servidor público en sus diferentes posiciones hacia la
sociedad, define a los servidores públicos como “el funcionario, empleado o
trabajador al servicio del Estado, incluidos en este orden los seleccionados,
designados o electos para desempeñar funciones o realizar actividades en nombre
del Estado o de sus entidades u organismos” (p.20). También expone que los
servidores públicos pueden optar por moverse hacia el éxito o fracaso,
adoptando actitudes mediante la disposición de su estado de ánimo. Afirma sin
excepción, “todo servidor debe dar un trato digno al ciudadano y responder con
prontitud a los nuevos desafíos que se le plantean desde su cargo, divulgando
los derechos humanos, defendiéndolos y promocionándolos” (p.23). Esta revisión
conceptual alude a pautas de comportamiento que debe observar el servidor
público considerando la supremacía de los derechos de los ciudadanos que
incluyen un trato decoroso.
D. R. (2013) habla sobre las diversas
teorías que tratan de explicar la incorporación de las personas físicas al empleo
público, lo cual provoca una relación jurídica entre estado y sus funcionarios,
el ejercicio de la función pública se distribuye entre los diversos poderes del
Estado, pero para que estas actividades logren ser concretadas el Estado
requiere de personas físicas que lo realicen, desempeñando el papel de
funcionarios públicos, cuyas acciones contrastan acciones del Estado, es decir,
por función pública se entiende el ejercicio de las atribuciones de Estado, las
cuales son realizadas como actividades del gobierno. Lugo (2013) habla acerca
del término de función pública en México, este concepto es vinculado con tareas
de poder público, esto abarca los tres poderes del Estado; Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Cada uno con un ámbito de acción definido y una
estructura organizativa propia para el cumplimiento de funciones y
responsabilidades propias El poder legislativo encargado de crear las normas
jurídicas, abstractas e impersonales; el ejecutivo en el que se confía la
administración pública y está encabezado por un funcionario denominado
presidente y el poder judicial encargado de impartir justicia y mantener el
equilibrio entre los demás poderes.
DISEÑO
METODOLÓGICO
La presente investigación tiene un
diseño trasversal descriptivo, no experimental ya que no se manipuló ninguna
variable, solo se observaron los elementos en su ambiente natural, (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014), es deductivo basado en las dimensiones del
compromiso organizacional de Meyer y Allen (1991): afectiva, de continuidad y
normativa, analizando, relacionando y conociendo las propiedades de estas
dimensiones con datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civiles y años
de antigüedad de cada servidor público.
Se aplicó el instrumento de medición de
los autores Meyer y Allen (1991), denominado “cuestionario del compromiso del
trabajador con su organización”, que consta de 18 ítems, divididos entre las
tres dimensiones que estos autores proponen: Afectiva, de Continuidad y
Normativa. Se utilizó la versión traducida y validada por Arciniega (2012)
citada en Montoya (2014) y validado a través del juicio de expertos. En el
cuestionario se incluyeron requerimientos de características sociodemográficas
utilizadas en la investigación, solicitando: sexo, edad y estado civil así como
la antigüedad laboral de los servidores públicos. Los ítems tienen una
dirección favorable, esto es, las afirmaciones están hechas en sentido
positivo, y mientras más sean favorables sus respuestas, más favorable es para
la medición del nivel de compromiso organizacional y de la dimensión que se
éste evaluando. Se utilizó una escala tipo Likert, la cual contó con cinco
puntos de escala; totalmente en desacuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en
desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo.
Con la finalidad de determinar la
población a estudiar se realizó un análisis de la estructura orgánica de la
dependencia Pública a fin de identificar las diferentes áreas y puestos, se
consideró el tamaño de la población y para evitar pérdida de información, se decidió
realizar un censo, se analizó toda la población integrada con un total de 102
servidores públicos de confianza (Tabla 2) de una dependencia del Poder Ejecutivo
en el estado de Tabasco, México.
Tabla 2
Características
sociodemográficas de los servidores públicos encuestados
|
|
Número |
Porcentaje (%) |
|
Sexo |
||
|
Masculino |
40 |
39 |
|
Femenino |
62 |
61 |
|
Estado Civil |
|
|
|
Casado |
56 |
55 |
|
Soltero |
46 |
45 |
|
Edades |
|
|
|
20-29 años |
19 |
19 |
|
30-39 años |
26 |
25 |
|
40-49 años |
23 |
23 |
|
50-59 años |
24 |
23 |
|
60-71 años |
10 |
10 |
|
Antigüedad laboral |
|
|
|
1-10 años |
61 |
58 |
|
11-20 años |
23 |
23 |
|
21-30 años |
9 |
9 |
|
+ de 31 años |
10 |
10 |
Nota: elaboración propia con base en los
resultados de la investigación.
Para medir la fiabilidad y confianza de
la consistencia interna se utilizó el medidor de fiabilidad Alfa de Cronbach,
con ayuda del Programa SPSS versión 22, Barraza y Acosta (2008) describen que
la versión utilizada del cuestionario de Meyer y Allen (1991) integrada por 18
ítems dio como resultado un Alfa de Cronbach de 0.840 (Tabla 3) lo cual refleja
la alta fiabilidad de la encuesta. La fiabilidad de la primera dimensión del
compromiso organizacional, es decir, el compromiso Afectivo, obtuvo un 0.79,
este representa la más alta para las tres dimensiones, al compromiso de continuidad
se le atribuye 0.72 y por último el compromiso normativo obtuvo 0.76, los
cuales representan buenos niveles de fiabilidad (Celina y Campos, 2005).
Tabla 3
Fiabilidad del compromiso organizacional en las tres dimensiones
de Meyer y Allen (1991)
|
Dimensión |
Número de
Elementos |
Alfa
de Cronbach |
|
Compromiso Organizacional Afectiva |
18 06 |
0.824 0.78 |
|
De continuidad |
06 |
0.72 |
|
Normativa |
06 |
0.76 |
Nota:
en la tabla se pueden observar los niveles de fiabilidad de cada una de las
dimensiones de compromiso organizacional a través del Alfa de Cronbach obtenida.
RESULTADOS
En este apartado se realiza el análisis
estadístico de los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de
Meyer y Allen (1991) para la medición del nivel de compromiso organizacional en
general. Considerando el máximo puntaje que un encuestado pudiera tener para
clasificar el nivel de compromiso organizacional (Tabla 4).
Tabla 4.
Puntaje para el nivel de compromiso organizacional
|
Puntaje |
Nivel de Compromiso |
|
|
18-32 |
Muy bajo |
|
|
33-46 |
Bajo |
|
|
47-61 |
Medio |
|
|
62-75 |
Alto |
|
|
76-90 |
Muy alto |
|
Nota:
en la tabla se observan el nivel de compromiso organizacional considerando el
puntaje.
El compromiso organizacional de los
servidores públicos de esta dependencia en general se encuentra en un promedio
de 56% lo que representa un nivel de compromiso organizacional medio. Y se
distribuyen de manera diferentes los niveles (Tabla 5), en el cual se concentra
el mayor porcentaje con un 46% en el nivel medio, seguido de un nivel alto y un
nivel bajo.
Distribución
del nivel de compromiso organizacional en los servidores público de confianza
|
Nivel |
Compromiso
Organizacional |
|
|
|
Recuento |
|
|
|
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
|
Muy bajo |
5 |
5 |
|
Bajo |
22 |
22 |
|
Medio |
47 |
46 |
|
Alto |
26 |
25 |
|
Muy alto |
2 |
2 |
|
Total |
102 |
100 |
Nota: elaboración propia con base
a los resultados de la investigación.
Para el análisis de las dimensiones del
compromiso se clasificó el nivel considerando un puntaje diferente, debido a
que corresponde a seis ítems por dimensión, lo cual da como resultado un menor
número máximo por respuesta (Tabla 6).
Tabla
6
Puntaje para el nivel del compromiso organizacional
|
Puntaje |
Nivel de Compromiso |
|
06-11 |
Muy bajo |
|
33-15 |
Bajo |
|
16-20 |
Medio |
|
20-25 |
Alto |
|
26-30 |
Muy alto |
Nota: en la tabla se observan los niveles del compromiso
organizacional considerando el puntaje.
La primera dimensión afectiva, se distribuyen
con un 40%, representa un nivel de compromiso medio (Tabla 7), seguido por un
nivel alto del 32% y un 9% corresponde a un nivel muy alto de compromiso, los servidores
públicos de confianza tienen un vínculo emocional medio, reconocen los
objetivos de la organización y los adoptan como suyos, pero no en un porcentaje
alto para estar total comprometida afectivamente con la organización. La
dimensión de Continuidad se encuentra presente en los servidores públicos con el
porcentaje mayor de 48% en el nivel medio de compromiso de continuidad, seguida
de un nivel bajo con el 28%, los servidores conocen los costos que se
relacionan con el abandono del trabajo en la dependencia y prefieren permanecer
en la dependencia pero no en un nivel suficiente para estar altamente
comprometidos a seguir en la organización en mejores oportunidades de sueldo.
La dimensión Normativa está distribuida en un nivel medio con un 50%, seguida
de un 22% en el nivel bajo de compromiso y se iguala el porcentaje en los
niveles de compromiso muy bajo y muy alto con un 6% y 5%, respectivamente, esta
dimensión expresa el vínculo moral que poseen los servidores hacia la
dependencia, los obliga a permanecer moralmente en la organización.
Tabla 7
Distribución de los niveles del compromiso
afectivo en los servidores público de confianza
|
Nivel |
Dimensión Afectiva |
Dimensión de Continuidad |
Dimensión Normativa |
|||
|
|
Recuento |
(%) |
Recuento |
(%) |
Recuento |
(%) |
|
Muy bajo |
9 |
8 |
14 |
14 |
7 |
6 |
|
Bajo |
11 |
11 |
29 |
28 |
22 |
22 |
|
Medio |
41 |
40 |
47 |
48 |
50 |
50 |
|
Alto |
32 |
32 |
9 |
8 |
17 |
17 |
|
Muy alto |
9 |
9 |
2 |
2 |
6 |
5 |
|
Total |
102 |
100 |
102 |
100 |
102 |
100 |
Nota: elaboración propia con base
a los resultados de la investigación.
Analizadas las dimensiones anteriores se
observa que la dimensión más fuerte en los servidores públicos es la afectiva,
los servidores tienden a tener un mayor compromiso emocional hacia la
organización en la que se sienten parte importante de la dependencia. A su vez la
dimensión menos presente en los servidores públicos es la de continuidad. Se
aprecia que el compromiso organizacional
de los servidores públicos está integrada por las dimensiones afectiva y
normativa; a través de un enfoque integrador de las tres dimensiones se
concluye que el nivel de compromiso es medio.
Por último se realiza el análisis
relacionando las diferentes características sociodemográficas que podrían
influir en el compromiso organizacional de cada trabajador, comenzando por el
género de los servidores públicos. Para lo cual se aprecia en ambos casos una
mayor puntuación para un compromiso
organizacional medio (Tabla 8).
Distribución de los niveles de compromiso
organizacional por género en los servidores público de confianza.
|
Nivel |
Masculino |
Femenino |
|
Muy bajo |
2 |
2 |
|
Bajo |
9 |
13 |
|
Medio |
16 |
31 |
|
Alto |
11 |
16 |
|
Muy alto |
2 |
0 |
|
Total |
40 |
62 |
Nota: elaboración propia con base a los resultados de la
investigación.
Otro factor sociodemográfico que se
evaluó fue el estado civil por cada nivel de compromiso organizacional. Los
resultados indican que los servidores públicos casados cuentan con un mayor
porcentaje en un compromiso organizacional alto 19% y con un 2% un compromiso
muy alto (Tabla 9), mientras que los servidores solteros no reflejaron un compromiso
muy alto, esto puede deberse al hecho de que los servidores públicos solteros
no tienen la responsabilidad de un hogar y/o dependientes económicos, que
pudiera generar un mayor compromiso hacia el trabajo. Sin embargo la tendencia
es hacia un compromiso organizacional medio.
Tabla
9
Distribución
de los niveles de compromiso organizacional por estado civil en los servidores público
de confianza.
|
Nivel |
Casado |
Soltero |
|
Muy bajo |
1 |
3 |
|
Bajo |
13 |
9 |
|
Medio |
21 |
26 |
|
Alto |
19 |
8 |
|
Muy alto |
2 |
0 |
|
Total |
56 |
46 |
Nota: elaboración propia con base a los
resultados de la investigación.
En la distribución por niveles de la
antigüedad laboral se aprecia (Tabla 10) que los servidores públicos que se
encuentran entre 1- 10 años y 11-20 años de antigüedad reflejan una tendencia
hacia un compromiso medio, a diferencia de los demás intervalos que se
definieron, los de 21-30 años y más de 31 años de antigüedad tiene un
compromiso alto.
Tabla 10.
Distribución de los
niveles de compromiso organizacional por antigüedad laboral en los servidores
público de confianza.
|
Nivel |
1-10 años |
11-20 años |
21-30 años |
+31 años |
|
|||||||
|
|
Recuento |
% |
Recuento |
% |
Recuento |
% |
Recuento |
% |
||||
|
Muy bajo |
2 |
2 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||||
|
Bajo |
16 |
15 |
3 |
3 |
1 |
1 |
2 |
2 |
||||
|
Medio |
30 |
29 |
10 |
10 |
3 |
3 |
4 |
4 |
||||
|
Alto |
13 |
12 |
8 |
8 |
4 |
4 |
4 |
4 |
||||
|
Muy alto |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||
|
Total |
61 |
58 |
23 |
23 |
9 |
9 |
10 |
10 |
||||
Nota: elaboración propia
con base a los resultados de la investigación.
Para analizar el factor sociodemográfico
edad, se conformaron intervalos por décadas, determinándose así una
distribución entre los 20-29, 30-39, 40-49,50-59 y por último de 60-71
extendiéndolo a más de una década ya que solo una persona presentó la edad de
71 años, los resultados obtenidos muestran una tendencia clara hacia un
compromiso organizacional medio (Tabla 11), lo que indica que no existe
relación que influya entre la edad y el nivel de compromiso organizacional.
Tabla
11
Distribución
de los niveles de compromiso organizacional por edad en los servidores público
de confianza.
|
Nivel |
20-29 años |
30-39 años |
40-49 años |
50-59 años |
60-71 años |
|
|||||||
|
|
Recuento |
% |
Recuento |
% |
Recuento |
% |
Recuento |
% |
Recuento |
% |
|||
|
Muy bajo |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
|||
|
Bajo |
9 |
9 |
4 |
4 |
3 |
3 |
4 |
4 |
2 |
2 |
|||
|
Medio |
7 |
7 |
15 |
14 |
12 |
12 |
11 |
11 |
2 |
2 |
|||
|
Alto |
2 |
2 |
7 |
7 |
6 |
6 |
7 |
7 |
5 |
4 |
|||
|
Muy alto |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||
|
Total |
19 |
19 |
26 |
25 |
23 |
23 |
24 |
24 |
10 |
9 |
|||
Nota: elaboración propia
con base a los resultados de la investigación.
Los resultados reflejan que las
variables sociodemográficas no influyen en el nivel de compromiso que los
servidores públicos presentan en esta investigación los cual se considera un
hallazgo ya que en investigaciones en organizaciones privadas se ha visto que
existe relación con ciertos datos sociodemográficos. Esto se podría explicar
atendiendo las condiciones laborales de los servidores públicos ya que no
existe la garantía de permanecer en el puesto ni una evaluación de desempeño
que coadyuve a ello. En la única característica sociodemográfica analizada que
dio como resultado un nivel de compromiso alto fue en la edad de los servidores
públicos de 60-71 años, sin embargo no se aleja por mucho del promedio de un
nivel medio.
CONCLUSIONES
En esta investigación se midió el
compromiso organizacional en una dependencia de la Administración pública en
México, la importancia de la investigación se comprende a partir de las
dimensiones que conforman el constructo teórico. Las dependencias públicas son
pilares importantes para el desarrollo de los Estados, éstos son los encargados
de administrar y distribuir recursos económicos, materiales e infraestructura en
beneficio de la sociedad, por ello es necesario que en la agenda de la
investigación se incluyan con mayor recurrencia análisis e intervenciones que
coadyuven a la mejora del servicio público a partir de sus prestadores.Considerando
la premisa de que cuando existen
colaboradores comprometidos en una organización se ve reflejado en el
desempeño, alta productividad, iniciativa y bajos niveles de ausentismo.
Así también se concluye que las
dependencias públicas deben desarrollar estrategias para elevar el compromiso
organizacional en sus empleados, las cuales podrían ser: proporcionar los
medios necesarios para realizar un mejor trabajo lo cual implicaría una mejor
planeación de recursos materiales y financieros; acciones para incorporar a los
nuevos colaboradores; considerar la creación de programas formativos con la
participación de todos los servidores públicos es decir definir un programa
para el servicio profesional de carrera, que considere un trayecto formativo en
el que se les dé a conocer sus atribuciones y responsabilidades así como un
sistema de evaluación del desempeño para que el país tenga servidores públicos
profesionales que busquen el ingreso por
mérito y en igualdad de oportunidades y estén en constante capacitación para
mantener permanentemente actualizadas sus competencias profesionales en beneficio
de la sociedad, esto es, impulsar la gestión del talento humano orientado al
alto desempeño de los funcionario públicos.
Se destaca que es necesario que el
sistema de profesionalización de la administración pública debe cimentarse en
valores como la equidad y el espíritu de servicio, esto es, que prevalezca la
igualdad de condiciones para hombres y mujeres, sin que la edad y estado civil
sean considerados como requisitos para el ejercicio de la función, ya que como
se observó en la investigación, éstos aspectos no inciden en el compromiso que
puedan tener con la dependencia y aún más con la disposición que tengan a
brindar el mejor desempeño en beneficio de los intereses de la sociedad.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Arciniega, L y González, L. (2012). Explorando los flancos de la lealtad: análisis
de la estructura y significado de la dimensión normativa del compromiso
organizacional. Revista de Psicología Social, 27 (3), 273-285. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/271674150_Explorando_los_flancos_de_la_lealtad_analisis_de_la_estructura_y_significado_de_la_dimension_normativa_del_compromiso_organizacional
2. Arias, F (2001). El
compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia:
algunos factores para su incremento. Revista de Contaduría y
Administración, 200 (200) 5-12
3. Arias, Varela, Loli y Quintana. (2003). El compromiso organizacional y su relación con algunos factores
demográficas y psicológicos. Revista de Investigación y psicología. 6 (2).
13-25 Obtenido de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5147
4. Barraza, A. y Acosta, M. (2008). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de
educación media superior. Innovación Educativa, 8 (45), 20-35.
5. Bayona, C., Goñi, S. y Madorrán, C. (2000). Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión estratégica de
los Recursos Humanos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2-25 Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497997
6. Betanzos,
N. y Paz (2007). Análisis
psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal.
Anales de Psicología, 2 (23), 207-215. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723205
7. Betanzos, N., Andrade, P., y Paz, F. (2006). Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 22 (1), 25-43. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045002
8. Castro, Martínez, Robledo y Sierra. (2014). Compromiso Organizacional en trabajadores del rubro minero de la IV
Región. Revista de Psicología, 3
(6), 34-51. Obtenido de: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/6/36/resumen-espanol/compromiso-organizacional-en-trabajadores-del-rubro-minero-de-la-iv-region
9. Celina, H y Campos, A. (2005). Aproximación
al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría,
XXXIV, (4), 572-580. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
10. Chiang, Gómez y Wackerling (2016). Compromiso Organizacional del
Funcionario Municipal Rural de la Provincia de Ñuble, Chile. Cienc Trab, 18 (56) 134-138. Obtenido
de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-24492016000200010
11. Chiang, Núñez, Martín y
Salazar. (2010).Compromiso del Trabajador
hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de
Género y Edad. Panorama Socioeconómico,
28 (40), 90-100. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/50285833_Compromiso_del_Trabajador_hacia_su_Organizacion_y_la_relacion_con_el_Clima_Organizacional_Un_Analisis_de_Genero_y_Edad
12.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, México, del 27 de agosto
del 2018.
13.
Contreras, L. (2003). La calidad en la gestión como factor de
cambio institucional en las organizaciones gubernamentales del Estado de México.
Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 53, 285-310. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-14352010000200012
14.
Dávila, C. y Jiménez, C. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso
organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32 (2), 271-302.
15.
D.
R. (2013). El servidor público. Universidad
Nacional Autónoma de México. Obtenido de: http://www.juridicas.unam.mx/
16. Galindo, M. (2000). Teoría
de la Administración Pública. México. Editorial Porrúa.
17. González, L. y Antón, C. (1995). Dimensiones del compromiso
organizacional. Psicología de Trabajo y de las organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas
Tecnología. (4) 89-103. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/311856444_Dimensiones_del_Compromiso_Organizacional
18. Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México. Ed.Mc Graw Hill
19. Landero (2017). Desafíos de
la Administración Pública. Crónica. Obtenido de: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/763043.html
20. Lugo, A.A. (2013).La función
pública en México: de la selección y profesionalización en el servicio
profesional de carrera. Universidad complutense de Madrid. España. Obtenido
de: https://eprints.ucm.es/22830/1/T34729.pdf
21. Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., Gonzales, E., y Agulló, E.
(2007). La satisfacción y el bienestar
psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema,
19, (3), 395-400.
22. Marco, F., Aníbal H. y Leonel J. (2016). Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciones.
Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Obtenido de: http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdf
23. Martínez, O. (2016). Ensayo
sobre la Administración Pública. Revista Electrónica del Centro de Estudios
en Administración Pública. 22 1-17. Obtenido de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/download/57654/51110
24. Meyer N.J y Allen J.P (1991). A three-component conceptualization of
organizational commitment. Human
Resource Management Review,
1 (1), 61-89. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/105348229190011Z
25.
Meyer y
Parfyonova (2010). Compromiso normativo
en el lugar de trabajo: un análisis teórico y la re-conceptualización. Revista de gestión de recursos
humanos,
20 (4), 283-294 DOI:10.1016 / j.hrmr.2009.09.001
26. Mijares, M.A. (2011). Principales
factores que influyen en el nivel de compromiso organizacional dentro de una
empresa de outsourcing. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Obtenido de: https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/44/162
27.
Montoya
(2014). Validación de la escala de
compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un contact center.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú. Obtenido de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581494/TESIS%20FINAL_Elizabeth%20Montoya.pdf?sequence=1yisAllowed=y
28.
Neira,
J. (2012). El buen servidor público.
Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Obtenido de: http://www.mariojavierpacheco.com/wp-content/uploads/2015/12/JESUS-NEIRA-QUINTERO-EL-BUEN-SERVIDOR-PUBLICO.pdf
29.
Omar, A. y Florencia, A. (2008). Valores personales y compromiso
organizacional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 353-372.
30. Reyes (2017). El conformismo
del gobierno en México ante la mediocridad de su administración pública / de
política, una opinión. La Jornada Aguascalientes. Obtenido de: http://www.lja.mx/2017/03/conformismo-del-gobierno-en-mexico-ante-la-mediocridad-administracion-publica-politica-una-opinion/
31. Soberanes, L. T. y de la Fuente, A. H. (2009). El clima y el compromiso organizacional en
las organizaciones. Revista Internacional la Nueva Gestión Organizacional,
5 (9), 120-127. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045214002
REFERENCES CONSULTED
1. Arciniega, L. and González, L.
(2012). Exploring the flanks of loyalty:
analysis of the structure and meaning of the normative dimension of
organizational commitment. Journal of Social Psychology, 27 (3), 273-285.
Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/271674150_Explorando_los_flancos_de_la_lealtad_analisis_de_la_estructura_y_significado_de_la_dimension_normativa_del_compromiso_organizacional
2. Arias,
F (2001). The personal commitment to the
organization and the intention of permanence: some factors for its increase.
Journal of Accounting and Administration, 200 (200) 5-12
3. Arias,
Varela, Loli and Quintana. (2003). The
organizational commitment and its relationship with some demographic and
psychological factors. Journal of Research and Psychology. 6 (2). 13-25
Retrieved from:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5147
4. Barraza, A. and Acosta, M.
(2008). Organizational commitment of the
teachers of a higher education institution. Educational Innovation, 8 (45),
20-35.
5. Bayona, C., Goñi, S. and Madorrán, C. (2000). Organizational Commitment: Implications for
the strategic management of Human Resources. European Journal of Business
Management and Economics. 2-25 Retrieved from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497997
6. Betanzos, N. and Paz (2007). Psychometric analysis of organizational
commitment as an attitudinal variable. Annals of Psychology, 2 (23),
207-215. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723205
7. Betanzos, N., Andrade, P., and Paz, F. (2006). Organizational commitment in a sample of
Mexican workers. Journal of Work and Organization Psychology. 22 (1),
25-43. Retrieved from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045002
8. Castro, Martínez, Robledo and Sierra. (2014).
Organizational Commitment in workers of
the mining sector of the IV Region. Journal of Psychology, 3 (6), 34-51.
Retrieved from: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/6/36/resumen-espanol/compromiso-organizacional-en-trabajadores-del-rubro-minero-de-la-iv-region
9. Celina, H and Campos, A. (2005). Approximation to the use of Cronbach's alpha
coefficient. Colombian Journal of Psychiatry, XXXIV, (4), 572-580.
Retrieved from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
10. Chiang, Gómez and Wackerling (2016). Organizational Commitment of the Municipal
Municipal Official of the Province of Ñuble, Chile. Cienc Trab, 18 (56) 134-138.
Retrieved from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-24492016000200010
11. Chiang, Núñez, Martín and Salazar. (2010). Worker's Commitment to his Organization and
the relationship with the Organizational Climate: An Analysis of Gender and
Age. Socioeconomic Panorama, 28 (40), 90-100. Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/50285833_Compromiso_del_Trabajador_hacia_your_Organizacion_y_la_relacion_con_el_Clima_Organizacional_Un_Analisis_de_Genero_y_Edad
12. Contreras, L. (2003). Quality in management as a factor of institutional change in governmental organizations of the State of Mexico. Social Sciences Magazine Convergence. 53, 285-310. Retrieved from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-14352010000200012 13. Dávila, C. and Jiménez, C. (2014). Sense of belonging and organizational commitment: prediction of well-being. Journal of Psychology, 32 (2), 271-302. 14. D. R. (2013). The public server. National Autonomous University of Mexico. Retrieved from: http://www.juridicas.unam.mx/ 15. Galindo, M. (2000). Theory of Public Administration. Mexico. Editorial Porrua.
16. González, L. and Antón, C. (1995). Dimensions of organizational commitment. Psychology of Work and Organizations, Human Resources Management and New Technology. (4) 89-103. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/311856444_Dimensions_of_Compromiso_Organizacional
17. Hernández, Fernández and Baptista. (2014). Investigation methodology. Mexico. Ed.Mc Graw Hill 18. Landero (2017). Challenges of the Public Administration. Chronicle. Retrieved from: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/763043.html
19. Lugo, A.A. (2013). Public function in Mexico: the selection and professionalization of the professional career service. Complutense University of Madrid. Spain. Retrieved from: https://eprints.ucm.es/22830/1/T34729.pdf 20. Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., Gonzales, E., and Agulló, E. (2007). Satisfaction and psychological well-being as antecedents of organizational commitment. Psicothema, 19, (3), 395-400.
21. Marco, F., Aníbal H. and Leonel J. (2016). Introduction to Management and Administration in Organizations. Argentina. National University Arturo Jauretche. Retrieved from: http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdf
22. Martínez, O. (2016). Essay on Public Administration. Electronic Journal of the Center for Public Administration Studies. 22 1-17. Retrieved from: http://www.revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/download/57654/51110 23. Meyer N.J and Allen J.P (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1 (1), 61-89. Retrieved from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/105348229190011Z 24. Meyer and Parfyonova (2010). Normative commitment in the workplace: a theoretical analysis and the re-conceptualization. Journal of Human Resources Management, 20 (4), 283-294 DOI: 10.1016 / j.hrmr.2009.09.001 25. Mijares, M.A. (2011). Main factors that influence the level of organizational commitment within an outsourcing company. Autonomous University of Nuevo León. Mexico. Retrieved from: https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/44/16226. Montoya (2014). Validation of the organizational commitment scale of Meyer and Allen in contact center workers. Peruvian University of Applied Sciences. Peru. Retrieved from: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581494/TESIS%20FINAL_Elizabeth%20Montoya.pdf?sequence=1yisAllowed=y 27. Neira, J. (2012). The good public server. Colombia. Institute of Studies of the Public Ministry. Retrieved from: http://www.mariojavierpacheco.com/wp-content/uploads/2015/12/JESUS-NEIRA-QUINTERO-EL-BUEN-SERVIDOR-PUBLICO.pdf
28. Omar, A. and Florencia, A. (2008). Personal values and organizational commitment. Teaching and Research in Psychology, 13 (2), 353-372. 29. Political Constitution of the United Mexican States. Official Gazette of the Federation, Mexico, of August 27, 2018. 30. Reyes (2017). The conformism of the government in Mexico in the face of the mediocrity of its public administration / policy, an opinion. The Jornada Aguascalientes. Retrieved from: http://www.lja.mx/2017/03/conformismo-del-gobierno-en-mexico-ante-la-mediocridad-administracion-publica-politica-una-opinion/ 31. Soberanes, L. T. and de la Fuente, A. H. (2009). The climate and organizational commitment in organizations. International Magazine the New Organizational Management, 5 (9), 120-127. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045214002
©2019 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).