https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530
Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática
Entrepreneurship culture of micro and small enterprises in Peru: a systematic review
Nancy Raquel Jiménez-López
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-5060-8722
Yoni Mateo Valiente-Saldaña
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-9083-3553
Nelly Victoria De-La-Cruz-Ruiz
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6832-6953
Emérito Felipe Zavala-Benites
ezavala@unitru.edu.pe
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6520-4675
Recepción: 15 de marzo 2023
Revisado: 23 de mayo 2023
Aprobación: 15 de junio 2023
Publicado: 01 de julio 2023
RESUMEN
Se tiene por objetivo de investigación analizar la cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Teniendo en cuenta la metodología PRISMA, siendo analizados 25 artículos. En los estudios analizados se considera que ser emprendedor no solo tiene que ver con la creación de una empresa, es tener conocimientos, actitudes y habilidades que permitan ser sostenibles en la vida laboral, personal, con esas competencias permitirá al emprendedor tener un mejor enfoque en el negocio, ser visionario, ser tolerante a diversas situaciones favorables y desfavorables que podría estar expuesto.
Descriptores: Economía de mercado; economía del trabajo; productividad laboral. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyse the entrepreneurial culture of micro and small enterprises in Peru. Taking into account the PRISMA methodology, 25 articles were analysed. In the studies analysed it is considered that being an entrepreneur is not only about creating a company, it is about having knowledge, attitudes and skills that allow you to be sustainable in your work life, personal, with these skills will allow the entrepreneur to have a better focus on the business, be visionary, be tolerant to various favourable and unfavourable situations that could be exposed.
Descriptors: Market economy; labour economics; labour productivity. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La cultura emprendedora según (Reyes-Díaz et al. 2019), (Colther, 2020) y (Mamani-Quispe et al. 2022), se ha convertido hoy en día en un pilar importante en el crecimiento de los países a nivel mundial, ya sea de países desarrollados o del primer mundo, así como también de aquellos que se encuentran en un proceso de desarrollo, el aporte económico, social y cultural es notorio y actualmente el acelerado progreso económico, social y cultural de las naciones del primer mundo, o también llamados países desarrollados, esto gracias a las personas que vienen fomentando una cultura emprendedora capaz de solucionar los problemas socioeconómicos de ellos mismos y de un país.
En ese sentido los investigadores (Castro-Sardi et al. 2020), evidenciaron en Colombia que hay aproximadamente un 71.8% de personas que respondieron a una encuesta, manifestando que tienen en mente iniciar un negocio a corto y mediano plazo, y esa decisión se debe a las oportunidades encontradas en el mercado actual, y también a necesidades de crecimiento personal y profesional, en ese sentido se puede visualizar que existe un espíritu emprendedor en las personas.
La cultura emprendedora, según destacan los diferentes textos científicos explorados, que tiene que ver exclusivamente con la aplicación y ejecución de ideas de negocio por personas que emprenden un negocio o una micro o pequeña empresa, en ese sentido, estas deben de fomentar estrategias de creatividad e innovación para ejecutar su emprendimiento, orientado al desarrollo de un producto o servicio, por otro lado, también destacan que la generación de alianzas y la articulación de iniciativas del sector público garantiza la permanencia.
En ese sentido, (Arribas et al. 2021), consideran que en Latinoamérica se identificaron algunas características que tienen los emprendedores y son las siguientes; creatividad e innovación con iniciativa para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado, tolerancia para afrontar riesgos en entornos diversos y cambiantes, por último consideran que la salud emocional es fundamental para poder afrontar situaciones con mucha carga emotiva y ser más tolerantes a la frustración.
De la misma manera precisan que países como Colombia y Bolivia vienen desarrollando una educación empresarial, aplicando la investigación al “emprendedorismo”, esto quiere decir que se le da el valor a aquellas personas que quieren formar una empresa de una manera técnica y socialmente responsable, se puede inferir que el desarrollo de capacidades en el emprendedor, son un elemento crucial para el desarrollo de aquellos que se encuentran en el proceso de desarrollar una empresa, en ese sentido el tecnicismo tiene un valor por encima del empirismo del emprendedor tradicional, los datos muestran un importante valor que le dan las personas a la cultura académica como motor de desarrollo empresarial, sin embargo, muchos emprendedores aun no materializan su experiencia en la generación de conocimiento que puede contribuir significativamente en la rentabilidad de su negocio.
Debido a lo planteado se tiene por objetivo de investigación analizar la cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú.
MÉTODO
Teniendo en cuenta la metodología PRISMA, la cual hace referencia y define que es un tipo de investigación que se encarga de analizar las diversas literaturas científicas de una temática en particular, teniendo como base una problemática, en ese sentido para cumplir y lograr la revisión, se emplearon diversos métodos que permitieron sistematizar e identificar, de manera explícita, la información y valorarla críticamente, teniendo en cuenta la pregunta de investigación, y aplicando las medidas necesarias para sistematizar la recogida de datos. Todo ello, con la finalidad de encontrar conclusiones válidas y en síntesis para el tema en cuestión (Linares-Espinós et al. 2018).
Esta revisión se llevó a cabo entre los años 2018 a 2023, se sometió al esquema PRISMA 2020 (Haddaway et al. 2022), y los términos y ecuaciones de búsqueda solo están disponibles en inglés. Posteriormente se utilizó los repositorios de entidades educativas superiores, se planteó en el buscador a través de palabras clave para la optimización en la búsqueda, en ese sentido se utilizaron las siguientes; cultura emprendedora, características del emprendedor, emprendedor, cabe resaltar que las bases de datos utilizadas en este estudio fueron: Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Scholar y EBSCO host, ProQuest.
Finalmente se utilizaron los criterios de exclusión; C1: artículos que no cumplían con el tiempo de antigüedad, es decir no ser mayor de 5 años, C2: se descartó aquellos artículos incompletos, C3: artículos de propiedades psicométricas; para los criterios de inclusión se consideró lo siguiente; C4: artículos que se hayan desarrollado en América, España y países donde se utilice el idioma inglés americano, y también, el inglés británico.
Estudios Identificados
De acuerdo con la metodología empleada se encontraron:
Tabla 1.
Búsqueda de artículos en bases de datos.

Elaboración: Los autores.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Después de haber revisado y seleccionado los diversos artículos en las diferentes bases de datos, de la variable cultura emprendedora, se resaltan los siguientes hallazgos en la investigación:
Tabla 2.
Relación de artículos científicos según Revistas de Scielo- 2023.
|
N |
AUTOR |
TITULO |
REVISTA |
METODOLOGIA |
RESULTADOS |
|
01 |
Burcardo-Castro et al. (2022) |
El perfil emprendedor de los microempresarios en los estados de México y Chiapas |
Apuntes del CENES |
Técnica de la Encuesta
|
Se identificaron que el perfil de los microempresarios en México tiene que ver con la innovación, creatividad y visión empresarial, así como la búsqueda de actualización en nuevas tecnologías, la asunción de riesgos, la pasión emprendedora y un acercamiento a los enfoques ambiental y social. |
|
02 |
Ramos-Cavero (2022). |
Innovación en la competencia de emprendimiento social en los estudiantes de una universidad Privadas |
Universidad y sociedad |
Técnica de la Encuesta.
|
Se obtuvo que a partir de la aplicación de un programa de innovación se obtuvo, un incremento de 30% en el nivel alto de emprendimiento social en los estudiantes, 20% en características personales, el 35% en características sociales y en características innovadoras, los estudiantes pasaron de 50% en nivel medio a 90% en nivel alto. |
|
03 |
Hernández-Gracia & Duana-Ávila (2022) |
Discourse on Entrepreneurial Orientation in Hidalgo State |
Sustainability |
Técnica encuesta
|
La orientación emprendedora influye en el desarrollo de las organizaciones y la necesidad de emprenderla implica asumir ciertos riesgos para los emprendedores que deben responder al constante dinamismo del mundo empresarial en busca de nuevas oportunidades de éxito. |
|
04 |
Estrada et al. (2022) |
El espíritu emprendedor de los alumnos de dos carreras de una institución de educación superior. |
South Florida Journal of Development |
Técnica de la Encuesta |
Las conclusiones evidenciaron que se debe fortalecer las competencias y conocimientos desde el entorno académico en la comunidad emprendedora. |
|
05 |
Saavedra-Leyva (2022) |
Resiliencia del emprendimiento en México. Los casos de las crisis económicas del COVID-19 y subprime |
Estudios gerenciales
|
La técnica de descomposición de ciclo y tendencia de Hodrick-Prescott sobre el producto interno bruto. |
Los resultados muestran que el emprendimiento fue resiliente en aproximadamente el 16% de las entidades mexicanas ante la crisis sanitaria, caracterizadas por una importante resistencia y recuperación, mientras que en la crisis subprime fue del 25%. |
|
06 |
Ortiz-Espinoza & Paredes-Romero (2022) |
Las características del emprendedor en el posicionamiento de las startups y PYMEs. 2022. |
Repositorio académico UPC |
Investigación cualitativa. |
La capacidad de innovación del emprendedor, debido a que le permite establecer estrategias para introducir y posicionar productos, servicios y conceptos de marca en el mercado; en segundo lugar, está la experiencia del emprendedor, puesto que los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de su vida profesional influyen en su confianza, y también en el rendimiento del negocio. |
|
07 |
Mamani-Quispe et al. (2022) |
Significado de la enseñanza en emprendimiento y el desarrollo de la cultura emprendedora en la universidad |
New Trends in Qualitative Research |
Investigación en acción |
El apoyo de entidades del estado y privadas favorecería al emprendedor a ser más competitivos en el mercado, los trámites para su formalización son muy engorroso. |
|
08 |
Vera-Ruiz et al. (2021) |
Valores y personalidad como predictores del aprecio por las prácticas sostenibles en emprendedores sociales y comerciales de Lima-Perú |
Psykhe |
Comparativo correlacional |
Los emprendedores en el Perú tienen un origen motivado por la supervivencia, redirigiéndolos luego hacia una actividad emprendedora que genera valor económico, social y ambiental. |
|
09 |
dos-Santos & Vitale-Torkomian (2021) |
Características del emprendedor digital: un estudio multicaso en startups |
Revista Internacional de Innovación |
Estudio de caso múltiple observación sistémica. |
El emprendedor está orientando su propuesta de negocio hacia el uso de los tics y a la capacitación en herramientas tecnológicas. |
|
10 |
Barragán & Ayaviri (2017). |
Innovación y emprendimiento, y su relación con el desarrollo local. |
Innovación tecnológica |
Método mixto cuantitativo y cualitativo |
Los resultados muestran que el emprendimiento contribuye de manera significativa al desarrollo local, no así la innovación. La organización comunitaria, la economía, también ha contribuido al desarrollo local generando fuentes de empleo que permiten mejorar el nivel de vida de la población basado en equidad, participación comunitaria y economía solidaria. |
|
11 |
Deza-Loyaga et al. (2021) |
Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: Metodología para su desarrollo |
Revista Venezolana de Gerencia |
La investigación cuantitativa – descriptiva
|
Las competencias emprendedoras tienen un aporte importante en las entidades educativas, sin embargo, no es suficiente para su desarrollo. |
|
12 |
La naturaleza internacional de empresas peruanas en su información de sostenibilidad |
Scielo Perú Revista de Comunicación, 17(1), 74-92 |
Método inductivo deductivo de análisis documental |
Las prácticas de divulgación en materia de sostenibilidad no han sido uniformes para la mayoría de las empresas peruanas en los últimos 10 años y han variado según el tamaño y la propiedad Grupos multinacionales con influencia significativa en las políticas de sostenibilidad. |
Elaboración: Los autores.
Por su parte (Araujo-Aguirre, 2021) destaca la importancia de generar nuevas formas de empresas, esto fortalece las fuentes de empleo y ayudan a las economías regionales y nacionales teniendo un impacto significativo en el Producto Bruto Interno de un país, en ese sentido, precisan la importancia de fortalecer las capacidades de las MYPES para fomentar una cultura de emprendimiento en los empresarios, por otro lado, coinciden en trabajar desde las universidades, para la sociedad, con el fin de garantizar el desarrollo técnico y humano de ellos.
En este sentido, (Vera-Ruiz et al. 2020), presentan algunas características importantes en el emprendedor peruano, y destacan las siguientes; capacidad de innovación, es decir son capaces de desarrollar estrategias que permitan desarrollar e introducir nuevos productos o servicios al mercado, por otro lado, destacan también la experiencia del emprendedor, enfatizando los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas y desarrolladas a través de la experiencia y, por último, consideran que la capacitación es una debilidad en la comunidad emprendedora, por cuanto muchos les cuesta invertir en el fortalecimiento de conocimientos a través de una entidad formadora, sin embargo, destacan que esto se está revirtiendo en los últimos años y también fortaleciendo la forma de pensar y el posicionamiento de una cultura emprendedora con un enfoque académico.
Otros hallazgos relevantes encontrados fueron los de (Torres-Oviedo & Rentería-Pérez, 2021) y (Hernández-Gracia & Duana-Ávila, 2022), en los cuales se indica que la efectividad de las empresas, de mayor volumen, tiene que ver con la capacidad financiera que estas pudieran tener para así poder satisfacer, de cierta manera, a la sociedad. En ese sentido se puede entender que el soporte y apoyo económico, y también social, que puedan recibir las micro y pequeñas empresas por parte de entidades privadas y/o del estado, resultan claves para su permanencia y expansión.
Por otro lado, (Zapata-Domínguez, 2019), destacan que cuando se trata de generar e incrementar la mentalidad emprendedora, se debe trabajar desde temprana edad, poniendo énfasis en las entidades educativas que fomenten el aspecto multidisciplinario, en donde se involucren el empresariado, las universidades y sobre todo el gobierno. Otro aporte importante a esta cultura es agilizar los trámites en la creación de empresas, de esta manera se obtendrán menos índices de informalidad, en ese sentido, se puede entender que muchas veces la deserción del empresario se debe a los requisitos burocráticos a los cuales se ven sometidos cuando tienen la intención de generar empresa, esto es una barrera que dificulta el nacimiento y desarrollo de muchos emprendedores, quienes tienen la esperanza de desarrollarse como personas, y tener una mejor calidad de vida para ellos, su familia y para los trabajadores que forman parte de su emprendimiento.
Esto es respaldado por estudios que indican que son factores obstruccionistas en el empresariado en general, por otro lado; (Munar, 2021), precisa que hoy en día la Universidad viene desarrollando un modelo educativo que impulsa el desarrollo del emprendimiento en sus estudiantes, dejando de lado el paradigma que el estudiante debe ejercer su profesión trabajando para una organización, en ese sentido, lo que buscan las entidades académicas es generar, desde la universidad, ideas de negocios que puedan fortalecer la autonomía laboral en sus estudiantes.
Otro análisis importante es el desarrollado por (Ferreyra, 2020), quien identificó en su investigación que hay un porcentaje importante que considera que el fracaso y cierre de los emprendimientos se debe a que no hay rentabilidad del negocio (59.2%), por otro lado, otro grupo importante (28.8%) considera que el factor financiero fue uno de los motivos importantes de cierre y un 7% considera que motivos netamente personales fue el motivo de cierre de su negocio, en ese sentido se puede evidenciar que existen diversas circunstancias atribuidas a factores externos e internos que hacen que un negocio pueda llegar al éxito o no.
Por otro lado, las investigaciones coinciden que la percepción de las personas en relación al inicio de un emprendimiento son las siguientes; oportunidades y condiciones para el emprendedor, otro aspecto importante es que consideran que emprender es una buena opción de desarrollarse como carrera, por cuanto cuentan con las habilidades necesarias para poder emprender, administrar un negocio, aunque también destacan que una adecuada gestión de la misma puede llevar al fracaso a los emprendedores.
En consideración, los emprendedores son capaces hoy en día de generar ideas de negocios que antes no existían, además de analizar los emprendimientos familiares y su importancia en el contexto actual, en ese sentido, considerando que es una de las formas de hacer negocio más habitual en la actualidad, la cual está direccionada fundamentalmente a las micro y pequeñas empresas, es así que destacan la importancia en el aporte que brindan las empresas familiares a la sociedad, a la economía de las naciones, convirtiéndose en agentes esenciales dentro de las nuevas economías universales, por otro lado, también evidencian, a través de sus hallazgos, que este tipo de negocios fortalece también los lazos familiares, orientados al objetivo de crecimiento del negocio, transmitido por cada generación familiar. (Mendoza-Aranzamendi et al. 2021).
Mientras que el emprendimiento y la cultura del emprendedor fue puesta a prueba en situaciones extremas de crisis, en ese sentido, evidenciaron que muchas empresas a pesar de estar viviendo situaciones emocionales inestables, a raíz de la pandemia, donde tuvieron un cambio importante en las economías de sus negocios, pudieron resistir y adaptarse a estos nuevos escenarios (Acuña-Sillo, 2021). Lo planteado está ligado directamente a aspectos psicológicos, emocionales, como la capacidad resiliente de estos empresarios, en ese sentido, se mantuvieron en el mercado, sin embargo, aquellas que sufrieron pérdidas económicas, de manera significativa, y habiendo sufrido un impacto emocional, difícilmente lograron mantenerse, cerraron sus emprendimientos, y no volvieron a reiniciar sus negocios, esto indica que, no solo el aspecto económico financiero de los negocios fueron importantes en esta época de crisis, sino, también lo emocional para hacer frente a estas situaciones (Colina-Ysea et al. 2021).
Los emprendimientos que se vienen desarrollando en los últimos años está relacionado al desarrollo tecnológico, en ese sentido, la creación de aplicaciones que faciliten los negocios de diversos rubros se incrementó de manera significativa, otros de los aspectos importantes que mencionan los autores es que la universidad está fomentando este tipo de prácticas empresariales a través de concursos internos, en algunos casos el financiamiento, asesoramiento en la culminación de estos emprendimientos, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede evidenciar también que la generación de productos y servicios tiene un alcance inclusivo donde personas con características diversas pueden acceder a ello (Trujillo-Figueroa & Mendoza-Briceño, 2021).
Así mismo, el turismo es una forma de emprender que se está considerando como una opción bastante aceptable en el mundo empresarial, el turismo es una fuente de desarrollo sostenible en las comunidades, el turismo vivencial, gastronómico, cultural y hotelero son fuentes de ingresos importantes que permiten una mejor calidad de vida, cabe resaltar también que existe cierto apoyo de los organismos públicos, como de la empresa privada, sin embargo; no son suficientes para el desarrollo de los emprendimientos, se necesita políticas efectivas que ayuden al pequeño y mediano empresario a mejorar su nivel de acción empresarial (Espino, 2019).
Cabe resaltar que la cultura emprendedora es una tarea indispensable en estos últimas décadas, muchas veces se ha tomado en cuenta a las empresas de mayor magnitud, pero a las PYMEs no hay un enfoque claro de soporte por parte de las entidades responsables de su avance y crecimiento, en ese sentido, este trabajo que recopila información importante de otros estudios, sirve como análisis de la realidad internacional y nacional en relación a la variable que se estudió, la información y datos considerados a partir de otros estudios, nos presenta un panorama claro de las necesidades de los empresarios y del rol fundamental de la empresa privada y del estado, sumado a ella los perfiles claros del emprendedor que muchas veces tiene la voluntad de mejorar y desarrollarse pero se encuentra con muchas barreras burocráticas que no permiten ese ansiado sueño empresarial.
CONCLUSIONES
En los estudios analizados se considera que ser emprendedor no solo tiene que ver con la creación de una empresa, es tener conocimientos, actitudes y habilidades que permitan ser sostenibles en tu vida laboral, personal, con esas competencias permitirá al emprendedor tener un mejor enfoque en el negocio, ser visionario, ser tolerante a diversas situaciones favorables y desfavorables a las que podrían estar expuestos.
Los perfiles de los emprendedores están relacionados a la creatividad, innovación, capacidad de asumir retos y actitudes emprendedoras. Existen muchas trabas administrativas que desmotivan al emprendedor a generar empresas y, muchas veces, esto causa la informalidad empresarial.
Existe cierto apoyo de la empresa privada y, sobre todo, del estado para fomentar una cultura de emprendimiento en la sociedad. Se ha evidenciado cierta capacidad de adaptación y capacidad de respuesta en los emprendedores a nuevas formas de trabajo, esto en situaciones de impacto global como la pandemia que se dio en estos últimos tres años. El sector tecnológico y turístico muestran avances significativos en su crecimiento en estos últimos años.
Por último, la percepción que tienen los emprendedores sobre la profesionalización, sobre su forma de gestionar su negocio está cambiando, sin embargo, todavía hay un porcentaje importante de emprendedores que consideran, o no le dan la importancia necesaria, apostando muchas veces a la experiencia empírica.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acuña-Sillo, E. L. (2021). Emprendimiento y resiliencia: caso de las bodegas de barrio en el Perú durante la pandemia de covid-19 [Entrepreneurship and resilience: the case of small grocery stores in Peru during the Covid-19 pandemic]. Desde El Sur, 13(1), e0012. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0012
Araujo-Aguirre, W. (2021). Lecciones aprendidas y futuras estrategias empresariales a un año de la pandemia [Lessons learned and future business strategies one year after the pandemic]. Quipukamayoc, 29(60), 89-96. Epub 31 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19975
Arribas, E., Novales, A., & Vicente, F. (2021). Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas [Conditions conducive to entrepreneurship: economic analysis and proposals]. Cuadernos de Información económica, 282, 1-11.
Barragán, M, & Ayaviri, V. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador [Innovation and Entrepreneurship, and their Relation with Local Development in the Town of Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador]. Información tecnológica, 28(6), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009
Bucardo-Castro, A, Saavedra García, M, & Vargas Vega, T. (2022). El perfil emprendedor de los microempresarios en los estados de México y Chiapas [Entrepreneurial Profile of Microentrepreneurs in the States of Mexico and Chiapas]. Apuntes del Cenes, 41(73), 205-228. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13019
Castro-Sardi, X, Salazar, Y, & Munévar, M. (2020). ¡Todos(as) emprendedores(as)! ¡Subjetividad y salud mental en un proceso de capacitación en emprendimiento [All entrepreneurs! Subjectivity and mental health in a process of entrepreneurship training]. Sociedad y Economía, (41), 25-44. https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.8352
Colina-Ysea, F. J., Jeseff, I.-A., & Aldana-Zavala, J. J. (2021). Impacto del COVID-19 en pequeñas y medianas empresas del Perú [Impact of COVID-19 on small and medium-sized enterprises in Peru]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 16-31. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36991
Colther, C, Fecci, E, Cayun, G, & Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile [Teaching of entrepreneurial culture at the university: the case of the University Austral de Chile]. Formación universitaria, 13(4), 129-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400129
Deza-Loyaga, W. F., Aparicio-Ballena, J. A., Pérez-Arboleda, P. A., & Hidalgo-Lama, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su desarrollo [Entrepreneurship competencies in university students in Peru: Methodology for their development]. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1172-1188. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11
dos-Santos, E. & Vitale-Torkomian, A. (2021). Characteristics of the digital entrepreneur a multicase study in startups. International Journal of Innovation, 9(2). https://periodicos.uninove.br/innovation/article/view/18562
Espino, D. G. (2019). Diseño de un modelo de turismo sostenible a partir del estudio de rocas en el Valle de Chao departamento de la Libertad 2019 [Design of a sustainable tourism model based on the study of rocks in the Chao Valley, department of La Libertad 2019]. HORIZONTE MPRESARIAL, 6(2), 64–83.
Estrada, S. H., Pantoja, J. M. ., Viscencio, S. I. C., González, M. P. R. ., Galicia, A. S. O., Jazmin, E. C. ., & Del Carmen, M. G. E. . (2022). El espíritu emprendedor de los alumnos de dos carreras de una institución de educación superior [The entrepreneurial spirit of students in two careers in a higher education institution]. South Florida Journal of Development, 3(4), 5270–5285. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n4-094
Ferreyra, H. A. (2019). El aprender a emprender como uno de los pilares de la educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa [Learning to undertake as one of the pillars of the education of the future within the framework of the construction of educational quality]. PRA, 19(24), 75–100. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.75-100
Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., & McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis. Campbell systematic reviews, 18(2), e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230
Hernández-Gracia, TJ, & Duana-Avila, D. (2022). Discourse on Entrepreneurial Orientation in Hidalgo State, Mexico. Sustainability, 14(6):3205. https://doi.org/10.3390/su14063205
Hernández-Pajares, J. (2018). Influencia de la naturaleza internacional de empresas peruanas en su información de sostenibilidad [Influence of the international nature of Peruvian companies on their sustainability reporting]. Revista De Comunicación, 17(1), 74–92. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/32
Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B., & Ribal, M. J. (2018). Methodology of a systematic review [Metodología de una revisión sistemática]. Actas urológicas españolas, 42(8), 499–506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Mamani-Quispe, D. J., Zamata Machaca, J. S., & Bautista López, J. M. (2022). The significance of teaching entrepreneurship and the development of an entrepreneurial culture at the university. New Trends in Qualitative Research, 15, e756. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e756
Mendoza-Aranzamendi, J. A., Pinto Villar, Y. M., & Galvez Marquina, M. C. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis [Bicentennial Peruvian: promoting entrepreneurship in times of crisis]. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(4), 332–342. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586
Munar, C. (2021). Emprendimiento universitario: El nuevo valor agregado de las universidades desde la aplicación de sistemas [University entrepreneurship: The new added value of universities from the application of systems]. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no E39, 268-284.
Ortiz-Espinoza, W. & Paredes-Romero, J. (2022). Las características del emprendedor en el posicionamiento de las startups y PYMEs. 2022 [The characteristics of the entrepreneur in the positioning of startups and SMEs. 2022]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/664290
Ramos-Cavero, M. J. (2022). Innovación en la competencia de emprendimiento social en los estudiantes de una universidad privadas [Innovation in social entrepreneurship competence in students at a private university]. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 506-517. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2821
Reyes-Díaz, S., Souto Anido, L., & Rodríguez Martínez, J. (2019). El proceso de selección de proyectos en las incubadoras de empresas. Propuesta de procedimiento para una incubadora universitaria cubana [The process of selecting projects in business incubators. Proposed procedure for a Cuban university incubator]. GECONTEC: Revista Internacional De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 7(2), 20–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.7517702
Saavedra-Leyva, R, Martínez Sidón, G, & Osorio Novela, G. (2022). Resiliencia del emprendimiento en México. Los casos de las crisis económicas del COVID-19 y subprime [Resilience of entrepreneurship in Mexico. The cases of the economic crises of COVID-19 and subprime]. Estudios Gerenciales, 38(165), 507-518. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.165.5338
Sánchez-García, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte [Entrepreneurship education: State of the art]. Propósitos Y Representaciones, 5(2), 401–473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Torres-Oviedo, C. F., & Rentería-Pérez, E. (2021). Concepto de hombre emprendedor: tendencias disciplinares [The concept of entrepreneurship: disciplinary trends]. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6540
Trujillo-Figueroa, W. F., & Mendoza-Briceño, E. (2021). Panorama económico del Perú en el contexto del COVID-19 [Peru's economic outlook in the context of COVID-19]. INNOVA Research Journal, 6(2), 240–254. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1715
Vera-Ruiz, A, Prialé Valle, M, Espinosa Pezzia, A, & Ninahuanca López, E. (2020). Modelando una propuesta conceptual para analizar características psicosociales de emprendedores sociales peruanos [Modeling a conceptual proposal to analyze psychosocial characteristics of Peruvian social entrepreneurs]. Liberabit, 26(1), e256. https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n1.03
Vera-Ruiz, A., Espinosa, A., & Prialé Valle, M. A. (2021). Valores y Personalidad como Predictores del Aprecio por las Prácticas Sostenibles en Emprendedores Sociales y Comerciales de Lima-Perú [Values and personality as predictors of appreciation for sustainable practices in social and commercial entrepreneurs in Lima-Peru]. Psykhe, 30(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22333
Zapata-Domínguez, Á, Corredor Gómez, A., & Mena De la Cruz, A. (2019). Emprendimiento y cultura en instituciones universitarias: Una revisión de la literatura [Entrepreneurship and Culture in University Institutions: A Review of the Literature]. Revista Venezolana De Gerencia, 24(85), 85-97. https://doi.org/10.37960/revista.v24i85.23830
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)