http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.2410
Impacto económico de exportación de frutas en Ecuador y factibilidad de ingreso a mercados internacionales
Economic impact of fruit exports in Ecuador and feasibility of entering international markets
Nely Isabel León-Rea
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3586-7918
Glenda Maricela Ramón-Poma
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6833-9129
Recibido: 15 de agosto 2022
Revisado: 01 de octubre 2022
Aprobado: 15 de noviembre 2022
Publicado: 01 de diciembre 2022
RESUMEN
Las exportaciones de productos no tradicionales, son considerados como una importante fuente de ingresos para la economía ecuatoriana, puesto que tienen una demanda significativa en los mercados internacionales. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el ingreso de productos no tradicionales a mercados internacionales, así como el impacto económico que representan para el país. La metodología descriptiva documental. Entre los principales resultados se evidencia que las exportaciones del aguate, mango, frambuesa, granadilla, chirimoya, tomate de árbol, pitahayas, uvillas, naranjilla y papaya, han obtenido un crecimiento significativo, por lo que se recomienda impulsar una política de estado de desarrollo nacional, enfocándose en impulsar a largo plazo y de manera armónica el aumento sostenido de las exportaciones de este tipo de productos.
Descriptores: Comercio internacional; Exportación/importación; Ruta comercial. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Exports of non-traditional products are considered an important source of income for the Ecuadorian economy, since they have a significant demand in international markets. The objective of this research is to analyze the entry of non-traditional products to international markets, as well as the economic impact they represent for the country. The descriptive documentary methodology. Among the main results, it is evident that exports of avocado, mango, raspberry, passion fruit, custard apple, tree tomato, pitahayas, grapes, naranjilla and papaya, have obtained a significant growth, so it is recommended to promote a state policy of national development, focusing on promoting long-term and harmoniously the sustained increase of exports of this type of products.
Descriptors: International trade; Exports/imports; Trade routes. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El comercio exterior es una actividad
fundamental en la economía del país, es por ello que el éxito o fracaso de las
exportaciones ha marcado una prosperidad y estabilidad política, sellando en
consecuencia la historia del país (Barreno-Benavides,
2012). En los años cincuenta el rumbo del país estaba sujeto al vaivén
de los precios mundiales del banano, así como los ingresos petroleros que
sentaron las bases de la incipiente industrialización, marcando un cambio en la
economía ecuatoriana (Leiva, 2005). Las
exportaciones se consideran un aporte importante en la economía de un país,
creando oportunidades para los agricultores evidenciando su capacidad de
producción de bienes, sin embargo, se puede producir un problema de equilibrio
de la balanza externa siendo este peor incluso que los problemas que hubiera
producido la inflación (Spiegel, 2006).
Dentro de este concepto la lucha para mantener una balanza comercial positiva,
en el transcurso de los años las exportaciones se convierten en un tema de
análisis en la era de la globalización y la innovación (Verdugo-Morales
& Andrade-Díaz, 2021).
Ecuador es un país que, por tener la
diversidad de su clima, sus agricultores pueden cultivar una variedad de
productos consumibles, históricamente Ecuador ha sido un país exportador, esto
constituye una verdadera potencia en la explotación de varios productos (Diaz-Gispert et al. 2021). Analizar qué tan factible resulta exportar
productos tradiciones propios de nuestro país, su influencia en los mercados
extranjeros, además de la importancia que tiene este factor económico para los
gobiernos, resulta muy complejo para los agricultores de empresas micro, pequeñas y medianas.
MÉTODO
Se empleó la descripción documental
en base al análisis de documentos relacionados a los productos de exportación
por Ecuador desde el año 2019 al 2021; empleándose el análisis de contenido
como técnica con la intención de identificar los rubros de mayor relevancia
para el tema de estudio.
RESULTADOS:
Evolución de
las exportaciones a nivel de frutos no tradicionales (10 productos) en los años
2019, 2020 y 2021:

Figura 1. Exportación de aguacates (paltas).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
Existe mucho interés
por el aguacate por parte de los retailers en España, los cuales han permitido
mantener y cubrir la demanda del aguacate a nivel nacional. Permitiendo tanto
la importación de la fruta como el desarrollo de los cultivos de España, sin
embargo, los precios para el año 2021 se han mantenido (entre 3 a 3,50 € el
kilo), esto debido de igual forma, al impacto, a nivel mundial a causa del
COVID y las diferentes restricciones que se han mantenido, lo cual ha inhabilitado
de cierta manera el desarrollo de la producción de ciertos productos. Además,
se puede identificar que existe 10 exportadores entre personas naturales y
empresas exportadoras que están creciendo de manera significativa a nivel
mundial exportando el aguacate.

Figura 2. Exportación de chirimoya, guanábana y demás anonas (annona spp)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
De acuerdo a las expectativas la exportación de esta fruta crece de manera
significativa en los países de la Unión Europea y Asia, en un corto tiempo, de
acuerdo a los reportes dados por el Banco Central del Ecuador, se puede
evidenciar que las frutas como es la chirimoya y la guanábana se encuentran
introduciéndose en el mercado de manera positiva y cada vez tiene una mayor
demanda. De igual manera de acuerdo al
reporte existen 6 exportadores que han considerado exportar a los mercados
internacionales dichos productos, se prevé que para el año 2022, estos
productos tengan mayor énfasis en el mercado internacional, puesto que dentro
del Plan Nacional para el Buen Vivir, se ha considerado un mayor impulso de
apoyo a los exportadores de productos no tradicionales, con el propósito de
generar de
beneficios, tales como el ingreso de
divisas, creación de fuentes de empleo, la reducción de costos, y participación
internacional.

Figura 3. Exportación frambuesas, zarzamoras, moras y moras frambuesa.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
Los indicadores muestran los mercados que actualmente se
posesionando estos productos: Estados
Unidos, España y Chile, sin embargo, paulatinamente se está llegado a países
que se encuentran experimentado nuevos productos, se cuenta con un Plan de
Trabajo Operacional (PTO), que fue desarrollado conjuntamente con el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Servicio de Inspección de
Sanidad Animal y Vegetal y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro de Ecuador, en el cual describe las medidas fitosanitarias
para la producción, resguardo, tratamiento, certificación de exportación y
envió para cumple con las regulaciones que rigen la importación de fruta de
mora andina y frambuesa a los Estados Unidos continental.

Figura 4. Exportación granadilla (passiflora liguralis).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
La granilla en los últimos años 2019-2021, existe un
incremento de exportación significativo en los mercados internacionales
específicamente en los países de; Canadá, Hong Kong, Singapur y de manera
representativa en los demás países del mundo, los precios en el mercado
internacional son muy buenos, de acuerdo con la empresa Canchacoto Fruits,
empresa dedicada al cultivo de la granadilla, es importante indicar que este producto
para que ingrese en los mercados internacionales, deben cumplir estrictamente
normas y técnicas bajo la certificación; Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control (HACCPP), de acuerdo a la gráfica de exportadores con mayor demanda
existen 35 exportadores de esta fruta, los mismos que han cumplido con el
requisito para exportar, demostrando que existen una factibilidad de ingreso al
mercado internacional.

Figura 5. Exportación de lulo (naranjilla) (solanum quitoense).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
De acuerdo al
reporte del Banco Central del Ecuador, se puede identificar que la exportación
de la naranjilla con mayor demanda en los mercados internacionales es Estados
Unidos y España, considerando que en los demás países como es; Reino Unido,
Europa y Países Bajos se demuestra un creciendo positivo, considerando que
dicho producto tuvo un elevado crecimiento entre los años 2014 - 2017, de
acuerdo al Boletín Situacional del Misterio de Agricultura y Ganadería, de este
estudio en los años 2019-2021, es evidente el crecimiento y estabilidad de este
producto en los mercados internacionales, es así que se puede reflejar en el gráfico
de exportadores que continuamente exportan de manera significativa, en cuanto a
la factibilidad de ingreso al mercado internacional, se
demuestra una vez más que este producto tiene una demanda continua a los países
de Estados Unidos y Canadá.

Figura 6. Exportación de mangos.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
El mango para los años; 2019-2021, ha crecido de manera
significativa a los países de; Estados Unidos, Cañada y Países Bajos
(Holanda). Se cuenta con el Plan de
Trabajo Operativo con USA, México, Chele y Nueva Zelanda, fue desarrollado
conjuntamente por el Departamento de Agricultura, Servicio de Inspección de
Sanidad Animal y Vegetal, Protección y Cuarentena Vegetal (USDA, APHISPPQ) y la
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad el Agro (AGROCALIDAD) adjunta al Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Será usado como una guía para el tratamiento,
certificación y exportación de mangos hacia los Estados Unidos de América. En la actualidad el mercado del mango lo
cubren 35 exportadores a nivel mundial, teniendo como resultado un crecimiento
significativo de exportación, de acuerdo con el reporte en la página del Banco
Central de Ecuador, el mango se está posicionando cada vez más en los mercados
internacionales, como se muestra en la gráfica de exportadores demostrando una
demanda importante (Apolinario-Quintana et al. 2021).

Figura 7. Exportación de la papaya.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
En
la actualidad la papaya (Granda-Villagómez, 2021). se
encuentra experimentando procesos de exportación e impulsando programas y
proyectos con la finalidad de crear una mayor solvencia técnica y trabajo
efectivo para cumplir con los requisitos exigidos por los países
norteamericanos, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Como se
puede evidenciar actualmente, se registra envíos a 4 países, en la actualidad
este producto recibe todo el apoyo para poder cumplir con las exigencias de
calidad del producto en el cual el Gobierno Nacional se encuentra comprometido
a entregar todos los recursos necesarios para la producción y exportación de la
palaya.
.

Figura 8. Exportación pitahayas (CEREUS SPP).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
En
Estado Unidos y Hong Kong se ha segmentado la pitahaya en: blanca, roja y
amarilla. El consumo de la pitahaya blanca en las industrias de alimentos,
bebidas y farmacéutica es superior al resto (Ascencio, 2020). Del 2019 al 2021, las exportaciones
ecuatorianas a los países de; Hong Kong, Estados Unidos, Singapur y Canadá, han
aumentado significativamente, según los datos del Banco Central del Ecuador.
Según los datos establecidos en el gráfico Ecuador se encuentra posicionando
manera representativa en el mercado internacional.
Ecuador
tiene un gran potencial en los mercados de Estados Unidos y Canadá,
considerando dos puntos de vista muy importantes, el primero que año a año esta
fruta se va haciendo más popular y segundo la cercanía geográfica permite
cosechar la fruta más cerca de grado de maduración ideal. Se puede evidenciar
que al momento existen 94 exportadores, demostrado que existe un crecimiento
significativo en exportar dicho producto, despertando el interés a otros
productos y exportadores, para quienes requieren exportar deben conocer el
Manual de Certificación Fitosanitaria de Pitahaya para Exportación.

Figura 9. Exportación tomate de árbol (lima tomate, tamarillo) (cyphomandra betacea).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
En la actualidad Ecuador ha exportado a 14 países, resaltando
su mayor exportaciones a los países de; Estados Unidos y España, el tomate de
árbol se encuentra por buen camino en temas de exportación creando una
favorable entrada a los mercados internacionales (Osorio, 2013), de esta
manera se pude evidenciar en la grafica de exportadores con mayor demanda de
exportar se encuentran 22 exportadores con un crecimiento a un corto plazo,
teniendo una factibilidad en los mercados internacionales favorable, para cual
se cuenta con el manual de Certificación Fitosanitaria para Exportación y el
Plan de Trabajo Operativo para Estados Unidos.

Figura 10. Exportación uchuvas (aguaymanto, uvillas) (physalis peruviana).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección- por producto principal (PP).
Este mercado en la actulidad se encuentra en cremiento de
manera paulativa, una vez que se ha creado programas y proyectos de producción
de la uvilla, con el proposito de poder incentivar a los productos y
exportadores que dentro de sus productos de exportación incluyan la uvilla, de
acuerdo al reporte se pude evidenciar que efectivamente este mercado va
creciendo en cuanto a su producción y exprotación. Ecuador el 12 de diciembre
de 2019, inicia las exportaciones de uvilla hacia los Estados Unidos, es
importante considerar este logro fue con el apoyo por el; Ministerio
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), el Ministerio de
Agricultura (MAG), Agrocalidad, agricultores ecuatorianos y la empresa privada,
GOLDEN Sweet Spirit.
De acuerdo al reporte realizado en la página del Banco
Central del Ecuador, existen 8 paises a los cuales se exportan la uvilla, de
acuerdo al indicador estos paises se encuentran con una demanda ponderada. Al momento existe 5 exportadores que apuestan
en exportar la uvilla, para las exportadores que se encuentra interesado en
exportar se cuenta con el manual de Certificación Fitosanitaria para
Exportación y el Plan de Trabajo Operativo de Exportación de uvilla.
Impacto
económico sobre la exportación de frutas
Del
estudio realizado y considerando los reportes estadísticos elaborados de los 10
productos, es evidente que Ecuador tiene un elevado crecimiento en ciertos
productos especialmente en el: mango, la granadilla, pitahaya y aguacate,
particularmente a lo contrario lo ocurrido a nivel mundial, por la pandemia,
las exportaciones no petroleras en el periodo
enero-agosto 2020 ascendieron a USD 9.664 millones, lo que significó un
incremento del 8% en comparación con el periodo del año 2019.

Figura 11. Exportaciones de petróleo crudo años 2019-2020-2021.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior sección Export. por Producto Principal (nivel 4).
En la Figura 11, se puede evidenciar que en los años
2019-2020-2021, corresponde al valor FOB (Incoterm
Free On Board). De los datos substraídos del balance
del Banco Central del Ecuador, las exportaciones a nivel general de productos
han tenido un crecimiento relativo en los diferentes continentes, creando un
beneficio de índice de desarrollo a nivel país. De acuerdo con el resumen
realizado de las estadísticas reportadas por el Banco Central del Ecuador, en
los siguientes gráficos, el peso neto que mayor exportación tiene para los años
2019-2020-2021, es el mango, esto quiere decir que el mango es una fruta que
tiene mayor consumo en los países analizados, considerando que la Pitahaya
tienen una mayor de demanda de exportación, pero en pocas cantidades, igual
sucede con la granadilla y el aguacate.
A los países que mayor exportación se ha realizado es a;
Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, teniendo un impacto económico favorable
para Ecuador, siendo que estos productos se encuentran catalogados como
productos no tradicionales, atendiéndose que los productos tradicionales son:
el banano, café, cacao y sus derivados. Es evidente que los productos no
tradicionales tienen un crecimiento significativo en cuanto a las exportaciones
a nivel mundial, conocedores de la importancia que tiene para la económica del
Ecuador, se ha creado un conjunto de proyectos basados en créditos que en la
actualidad se han otorgado al sector agrícola, de acuerdo con el reporte
emitido en la página del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sección; Sistema
de Información Pública Agropecuaria (inclusión financiera).

Figura 12. Exportaciones 2019 TM (PESO NETO).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección-Exportaciones / por Producto Principal y País Destino.

Figura 13. Exportaciones 2020 TM (PESO NETO).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección-Exportaciones / por Producto Principal y País Destino.

Figura 14. Exportaciones 2021 TM (PESO NETO).
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador -estadísticas de comercio exterior-sección-Exportaciones / por Producto Principal y País Destino.
La pitahaya, la
granilla, el mango, son productos no tradicionales que han alcanzado una
demanda eficiente en los mercados internacionales, seguido del aguacate, tomate
de árbol, naranjillas, chirimoya, productos que están siendo impulsados de una
manera progresiva y que a corto plazo tendrá la misma demanda que los demás
productos no tradicionales.

Figura 15. Exportaciones años 2019-2020-202.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos tomados del Banco Central del Ecuador.
CONCLUSIONES
Se ha considerado 10
productos no tradicionales, exportados a 31 Países, de 148 exportadores como
personas naturales y jurídicas, del estudio se evidencia que las exportaciones
del; aguate, mango, frambuesa, granadilla, chirimoya, tomate de árbol,
pitahayas, uvillas y naranjilla, en los años 2019-2020-2021, han obtenido un
crecimiento significativo, como se muestra en los gráficos de peso neto.
Se demuestra que existe
un crecimiento significativo a corto plazo de exportaciones de los 10 productos
no tradicionales estudiados, sin embargo, es pertinente indicar que para los
ingresos a los mercados internacionales debería existir una conexión de
flexibilidad con los diferentes entes de comercio exterior, evitando riesgos
financieros, riesgos políticos, riesgos de interés, riesgo de incumplimiento y
riesgo de cambio, para los exportadores, a fin que el sistema de
comercialización sea más eficiente reduciendo el riesgo.
Finalmente se concluye que las frutas del Ecuador buscan
posicionar cinco pilares anclados a la sostenibilidad, responsabilidad social,
empresarial, trazabilidad y sabor, afín de cumplir con las exigencias que demanda los países
de destino, por lo cual se recomienda elaborar programas y proyectos destinados
a la agricultura generando un beneficio a los agricultores y/o exportadores,
creando una cadena de apoyo estratégico.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrados de la Universidad
Católica de Cuenca, por el apoyo profesional, académico y sobre todo por el
compromiso continuo que siempre estuvo presente para la culminación del
presente estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Apolinario-Quintana, R. E., Rodríguez Donoso, M. G., &
Zambrano Mejía, L. M. (2021). La cadena de valor del mango ecuatoriano y su
competitividad internacional [Ecuadorian mango value chain and its
international competitiveness]. Revista Científica Compendium, 24(47),
2. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/3854
Ascencio, L. (2020). Análisis de
Exportación de la Pitahaya Ecuatoriana Hacia Mercados Internacionales [Export
Analysis of Ecuadorian Pitahaya to International Markets]. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/1108
Barreno-Benavides, L. (2012). Análisis de los Índices de
Comercio Exterior: Índice de Comercio [Analysis of the Foreign Trade Indexes:
Trade Index] Complementario. Economía Y Negocios, 3(1),
80–85. https://doi.org/10.29019/eyn.v0i4.194
Cobos, D. (2013). Exportación de pulpa
de frutas exóticas nacionales al mercado de migrantes ecuatorianos en España
[Export of domestic exotic fruit pulp to the ecuadorian migrant market in spain
to the ecuadorian migrant market in Spain]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12122
Diaz-Gispert, L. I., Morocho Terán, Y. E., Gonzalez Alonso,
J., & Valdospino, M. (2021).
Observatorio de comercio exterior e inversión extranjera de la Universidad de
Otavalo; institución académica – investigativa en tiempos de Sars-Cov-2
[Observatory of foreign trade and foreign investment of the University of
Otavalo; academic-research institution in times of Sars-Cov-2]. REVISTA
CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 8(5), 40–59. https://doi.org/10.21855/ecociencia.85.572
Granda-Villagómez, M. (2021). Estudio de
pre-factibilidad para la exportacion de papaya al mercado canadiense en el
periodo 2020-2025 [Pre-feasibility study for the export of papaya to the
canadian market to the canadian market in the period 2020-2025]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19055
Leiva, J. P. (2005).
Comercio Exterior Alternativas para Ecuador [Foreign Trade Alternatives for
Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/d3wge
Osorio, G. (2013). Proyecto de
factibilidad para la exportación de pulpa de tomate de árbol a México, periodo
2012-2026 [Feasibility project for the export of tree tomato pulp to Mexico,
period 2012-2026]. http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6817
Spiegel, S. (2006). Macroeconomic and growth policies. New York:
Department of Economic and Social Affairs (UN DESA). https://www.g24.org/wp-content/uploads/2016/01/MACROECONOMIC-and-growth-policies.pdf
Verdugo-Morales,
N., & Andrade-Díaz, V. (2021). Productos tradicionales y no tradicionales
del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el
período 2013 – 2017 [Traditional and non-traditional products of Ecuador:
Positioning and efficiency in the international market for the period 2013 -
2017]. X-Pedientes Económicos, 2(3), 84–102. Recuperado
a partir de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/22
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).