DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.235
El
emprendimiento agroalimentario y políticas públicas en Venezuela
Agricultural entrepreneurship and public policies
in Venezuela
Mariannys Mariely
Salón Pereira
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-1368-0538
Josía Isea
Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-8921-6446
Recibido: 15 de enero del 2019
Aprobado: 1 de marzo del 2019
RESUMEN
El actual artículo es una investigación que
se constituye en un adelanto teórico sobre una investigación doctoral referida
al emprendimiento en el sector agrícola venezolano, de ese modo, permite
concebir un primer acercamiento al estado del arte, para así construir
progresivamente el entramado teórico de salida, la cual debe converger hacia el
aporte social – científico. Metodológicamente se abordó desde un tipo de
investigación documental, entre las principales conclusiones se tiene que las
políticas públicas actuales se circunscriben al fomento de la comuna como
espacio productivo, es necesario realizar investigaciones en este segmento con
el fin de conocer científicamente el desarrollo, alcance, beneficios,
debilidades, para así, potenciar o tomar correctivos que permitan desde la
comuna, afianzar el emprendimiento como un estilo de vida que contribuya a
transcender el modelo económico del rentismo petrolero en una economía
productiva desde lo endógeno.
Descriptores: Economía agraria;
Economía rural; Desarrollo agrícola; Política agraria. Política ambiental.
SUMMARY
The current article is an investigation that
constitutes a theoretical advance on a doctoral research related to
entrepreneurship in the Venezuelan agricultural sector, in this way, allows to
conceive a first approach to the state of the art, which will gradually build
the theoretical framework of output , which must converge towards the social -
scientific contribution. Methodologically it was approached from a type of
documentary research, among the main conclusions is that current public
policies are limited to the promotion of the commune as productive space, it is
necessary to conduct research in this segment in order to scientifically know
the development, scope, benefits, weaknesses, in order to strengthen or take
corrective measures that allow the commune to consolidate entrepreneurship as a
lifestyle that contributes to transcending the economic model of oil rent in a
productive economy from the endogenous.
Descriptors:
Agrarian economy; Rural economy; Agricultural development; Agrarian policy.
Environmental policy.
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento en las comunidades
agrícolas venezolanas, se torna importante por cuanto representa un historial
ancestral de conocimientos que son meritorios de ser estudiados y estructurados
en conocimiento científico. Desde la era poscolonial venezolana, ha existido
por parte de las personas que habitan el medio rural, el interés por
desarrollar las fuerzas productivas del campo, bien sea de orden agrícola o
ganado, esto en gran parte ha sido generado por el interés de los productores,
los cuales aplicando el conocimiento ancestral han podido cultivar tierras y
criar animales, con el paso del tiempo, la modernización ha permitido
incorporar la tecnificación y medicina veterinaria como valores agregados a la
producción.
Esto ha permitido, la generación de emprendedores en
el sector agrícola – pecuario venezolano, los cuales paradójicamente no han
sido proyectados en importancia por los sectores de poder la sociedad, es
decir, se ha menospreciado los emprendimientos rurales por darle mayor interés
a los del sector urbano. Es de destacar que el actual papel de trabajo, procura
la generación de un análisis sobre el tema del emprendimiento agroalimentario,
por cuanto esto permitirá develar prejuicios existentes en el área.
Propiciando así, un acercamiento a la
construcción de nuevas categorías de estudio que podrían conducir hacia la
estructuración de teorías construidas desde la perspectiva de los emprendedores
en el área agrícola, para esto es importante destacar la definición de
emprendimiento empleada por (Marulanda, Correa y Mejía, 2009) quienes señalan
que “el
emprendimiento es una de las características que determina el crecimiento, la
transformación y el desarrollo de nuevos
sectores económicos de una región o un
país, siendo el ser humano el principal
pilar”, (p. 153).
Desde la perspectiva planteada, construir la teoría
desde la imagen de emprendimiento que poseen los productores agrícolas que ha
podido desarrollar una idea de negocio y crecer en el tiempo, permitirá
contextualizar aportes teóricos al entramado bibliográfico venezolano, con
énfasis en el sector político, debido que las leyes y políticas son generadas en
ocasiones por personas que desconocen el tema del emprendimiento, mucho más si
es del sector rural.
En este sentido, se
estudia el emprendimiento rural agrícola, así como también las políticas
públicas existentes para el desarrollo y progreso de tal sector, con lo cual,
podría verse configurada posibles brechas que imposibilitan que existan
acciones consensuadas al pleno fomento de la actividad económica rural agrícola
con perspectiva en el emprendimiento, el cual debe nacer desde las ideas de
negocio de los habitantes del área agrícola pecuario. La visión de brechas
entre el emprendimiento rural y urbano, podría tener su fundamento en la medida
como se ha estudiado la economía, en este sentido, (Heynig,
1982) plantea que
El
enfoque modernizante formulado principalmente desde la economía neoclásica también tienen como concepción
básica la dicotomía tradicional
moderno. Para este enfoque los
países subdesarrollados tienen dos sectores separados y diferentes: “el sector moderno capitalista
industrial, receptivo al cambio, orientado al cambio y cuyo comportamiento
persigue maximizar sus ganancias y el sector
tradicional agrícola y estancado, basado en la producción de
subsistencia, con escasos excedentes
para la comercialización, con una significativa preferencia por una vida ociosa y escaso interés por obtener
ganancias.” (p. 120).
En el imaginario social venezolano, podría
aun permanecer la cosmovisión descrita por Heynig, lo cual generaría la
permanencia de la discriminación hacia el emprendimiento en el sector rural
agrícola, lo cual además se contradice con la realidad en donde el sector
agrícola cuando es apoyado con políticas públicas acertadas, tiende a ser
productivo, rentable, es por lo concebido que se genera por parte de la
investigadora, la interrogante sobre ¿el rol del emprendimiento
agroalimentario y las políticas públicas
en Venezuela?
Desde tal premisa, se explora como el
emprendimiento rural agrícola contribuye al progreso nacional y como este a su
vez, es apoyado por una políticas públicas que permitan sostener en el tiempo
las ideas de negocio propiciadas por las personas que hacen vida en el campo
venezolano, por consiguiente, permitirá concebir un acercamiento heurístico –
hermenéutico sobre el fenómeno planteado, abriendo la posibilidad de conocer
desde la realidad social de quienes protagonizan día a día la economía
agropecuaria.
La investigación se constituye en un adelanto
teórico sobre una investigación doctoral referida al emprendimiento agrícola
venezolano, de ese modo, permite concebir un primer acercamiento al estado del
arte, lo cual permitirá construir progresivamente el entramado teórico de
salida, la cual debe converger hacia el aporte social – científico mediante la
teorización del fenómeno planteado, esto además, germinará en conocimientos que
podrán ser compartidos, discutidos, desde los actores sociales, protagonistas
del campo venezolano, quienes han generado emprendimiento a pesar de las
múltiples adversidades que padecen.
Objetivo de la investigación
Analizar el rol del emprendimiento
agroalimentario y las políticas públicas en Venezuela.
DESARROLLO
Antecedentes
En este sentido, (Giacalone, Hernández y
Zerpa, 2010), realizaron un artículo de investigación, donde plantean
Que
existen factores importantes que conspiran para entorpecer el desempeño
del SAV y el logro de los objetivos que se propone el Estado venezolano
mediante su política de financiamiento. Entre esos factores destacan la
desconfianza de los actores privados con respecto a los objetivos del Estado
para la agricultura, así como la contradicción entre las políticas
implementadas por éste. (p. 167).
Se evidencia la existencia de una política de
financiación por parte del Estado Venezolano al sector agroalimentario ha
existido en las últimas décadas, sin embargo, el mismo ha sido enfocado hacia
un segmento productivo como lo es el privado, denotándose que este puede estar
conformado por las grandes empresas y no necesariamente por los pequeños
productores o emprendedores, quienes parten de una idea de negocio que en
ocasiones es motorizada por la fe y esperanza de realizar un buen negocio
productivo, lo que deja abierta la brecha de posibilidades para los
emprendimientos, por cuanto, no ser percibe formación gerencial ni técnica en
el estudio referencial como parte de la política pública.
La existencia de brechas entre las políticas
empleadas y el emprendimiento agroalimentario, deja vacíos teóricos que podrían
ser develados en la investigación doctoral a realizar, por cuanto al trabajar
con los emprendedores, éstos podrían brindar la información pertinente para
categorizar aristas que permitan coadyuvar a la realización de teorías que
permeen hacia la futura construcción de políticas públicas con pertinencia a la
potenciación de los emprendedores noveles del sector agroalimentario.
En complemento de lo planteado, (Peña
Aldazoro, 2018) generó un artículo de investigación, donde plantea que,
Las
políticas alimentarias en Venezuela han tenido un efecto positivo en la
población; emprendiendo una interesante política de inclusión, reconocida por
organizaciones internacionales bajando índices de pobreza, la inclusión social
es un hecho y ha tenido impacto importante en el nuevo ordenamiento de estratos
sociales venezolano. (p. 60).
Se destaca la apertura de las políticas
públicas hacia la financiación de los productos finales consumidos por la
población, sin embargo, no se genera la reflexión sí estos han sido producidos
por emprendedores venezolanos o por grandes empresas nacionales o internacionales,
de ese modo, es pertinente enfocar el actual estudio, a descubrir evidencias
que permitan confrontar cual ha sido la magnitud de apoyo a los emprendedores
noveles del sector agroalimentario en materia de políticas públicas, lo cual
brinda la oportunidad para realizar futuros aportes teóricos en el marco de la teorización de la tesis doctoral referida al
emprendimiento en el sector agrícola venezolano.
Referencial
teórico
El emprendimiento epistémicamente puede ser
concebido desde diversas ópticas, sin embargo, para el presente estudio, se
enfoca hacia el segmento agroalimentario, específicamente a emprendedores
noveles, quienes han aportado al crecimiento económica, desde su propia
inventiva o tenacidad para desarrollar negocios sin que en ocasiones posean la
formación especializada para tal fin, por consiguiente, se iniciará desde la
perspectiva de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE),
quien plantea que el
Emprendimiento
es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes
en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales
generando valor a la economía y a la sociedad. Mientras que el Emprendedor: Es una persona con capacidad de
innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una
forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. (CONAMYPE, 2014, p.
13).
En complemento de lo planteado, el
emprendimiento debe ser desarrollado por el emprendedor en un marco de
ciudadanía global, donde juegue a la formula ganar – ganar, es decir, realiza
la actividad económica mediante un clima de respeto hacia los consumidores y
medio ambiente, esto propicia la posibilidad de generar emprendimientos
agroalimentarios sustentables y sostenibles, en donde se promuevan practicas
económicas afines al progreso integral de la sociedad, constituyéndose en una
real oportunidad de crecimiento en favor de las economías emergentes. Así
mismo, la (CONAMYPE, 2014, p. 13), plantea que
el emprendimiento se clasifica en:
1.1.
Emprendimiento
de Subsistencia: Acción empresarial dirigidas a generar
ingresos diarios para vivir
(autoempleo), sin una planificación o sin una visión de crecimiento y que
tiende a no generar excedentes.
1.2.
Emprendimiento
Tradicional: Acción empresarial dirigida a la generación de
ingresos que cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el
conocimiento técnico para la generación de excedentes que permiten la
acumulación. Tienden a desarrollar su
actividad en la formalidad, en mercados y sectores tradicionales de la economía sin elementos diferenciadores en
sus productos y servicios.
2.1.
Emprendimiento
Dinámico: Acción empresarial con alto potencial de crecimiento donde el uso del
conocimiento, la gestión tecnológica y del talento humano, el potencial de
acceso a recursos de financiación/inversión y una estructura de gobierno
corporativo les permite generar una ventaja competitiva y diferenciación en sus
productos o servicios.
2.2.
Emprendimiento
de Alto Impacto: Empresas con capacidad para transformar y dinamizar las economías a través de procesos
sistemáticos de innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece
rápida y sostenidamente, ya que cuenta con altos niveles de financiación o de
inversionistas.
El emprendimiento agroalimentario podría ser
desarrollado desde ambos escenarios de la clasificación descrita, sin embargo,
la experiencia a priori de la investigadora, indica que la gran mayoría de los
emprendimientos ocurre en el primer segmento, los cuales tienden progresar por
la tenacidad de las personas que lo desarrollan, siendo este un criterio a ser
investigado durante el trabajo de investigación doctoral, es decir, como nacen,
se mantienen en el tiempo, las empresas que han nacido de emprendimiento por
necesidad, mientras que en el actual papel de trabajo se focaliza en estudiar
el apoyo desde las políticas públicas venezolanas, lo cual, desde esa arista no
se genera distinción de estudio hasta el momento.
Enfoques
actuales de emprendimiento
En este sentido, la tendencia actual gira
hacia visiones de articular la posibilidad de generar emprendimientos, la
primera es conocida como: Ecosistema de
emprendimiento,
Es la
comunidad de negocios, apoyada por un con texto público de leyes y prácticas de
negocios formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que producen
y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en
empresas dinámicas (CONAMYPE,
2014, p. 15).
Este tipo de emprendimiento tiene apoyo desde
instituciones que funcionan como incubadoras o creadoras de emprendimientos, en
este sentido, (Nuñez Torrón, 2017) complementa diciendo que
“por ecosistema emprendedor, se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el
surgimiento de empresas y proyectos empresariales” (p. 1). Esto implica
la existencia de políticas públicas destinadas a la confección de nuevas
empresas mediante el apoyo integral a los emprendedores, siendo esto propicio
para el sector novel agroalimentario, el cual debe ser apoyado no solo con
financiamiento, sino, con formación especializada a fin de generar la
sustentabilidad y sostenibilidad pertinente en pro de asegurarse en el tiempo,
una empresa productiva y rentable.

Figura 1. Características del ecosistema emprendedor.
Planteado por: Babson
Global’s Entrepreneurship Ecosystem Project, Dr. Daniel Isenberg. Tomado de (CONAMYPE, 2014, p. 18).
Las características presentadas en la figura,
evidencian que el ecosistema de emprendimiento, es un sistema complejo, el cual
requiere de apoyo y seguimiento para poder establecer una idea de negocio que
sea provechosa para las partes interesadas. Uno de estos apoyos es el
gubernamental, siendo indispensable para tal fin, la existencia de políticas
públicas que permeen hacia el éxito y consolidación del emprendimiento.
Otro enfoque del emprendimiento, es conocido
como “Fomento de la cadena de valor del
emprendimiento”, en síntesis procura apoyar el emprendimiento mediante la
elaboración de un valor agregado a la producción, la cual permite concebir
diferenciación en el mercado. Este enfoque resulta del intercambio de apoyo de
instituciones públicas y privadas que permiten establecer alianzas para el
desarrollo de un determinado sector productivo. En este sentido, se puede citar
la experiencia desarrollada en Nicaragua donde Alemania contribuyó en el
fomento del valor del cacao, tal como exponen (Navarro Prado, Aguilar, López
Sampson, Breuer, 2013)
La
Cooperación Alemana inició acciones de fomento de la cadena de valor de cacao
en Nicaragua desde el año 1990 a través de la organización no gubernamental Pro
Mundo Humano en el marco de una colaboración con la empresa privada alemana
Ritter SPORT, apoyando a grupos de productores de cacao que posteriormente
conformaron la Cooperativa Cacaonica en Waslala, Matagalpa. Las principales
acciones apoyadas fueron el fomento y mejoramiento de la producción de 350 ha
de cacao bajo sistema agroforestal, certificación y comercialización de cacao.
(p. 12).
Este enfoque requiere del diálogo entre las
instituciones públicas y privadas para construir un plan de trabajo que permita
mediante políticas públicas establecidas, desarrollar el emprendimiento más
allá de la mera producción de un determinado rubro, producto o servicio, por
cuanto se busca mejorar el rendimiento de este, hasta incluso lograr estándares
de certificación de calidad, lo cual permite generar mayor atractivo al
emprendimiento, debido que se ven beneficiadas las partes involucradas, pero
sobre todo los emprendedores quienes reciben formación especializada para
alcanzar el nivel de calidad requerido.
El razonamiento efectual o enfoque efectual, es un enfoque del emprendimiento el cual se basa en el ensayo y
el error, pero evaluando sobre la marcha para conocer los errores, realizar los
ajustes necesarios, hasta que el mismo logre la “perfección”. Este tipo de
emprendimiento es usado cuando no existe referencia en el mercado, es decir,
cuando ha sido poco o nula la exploración que se ha realizado, de ese modo, la (CONAMYPE,
2014), plantea que
El
enfoque efectual es adecuado para aquellos emprendimientos que representan una
alta incertidumbre, porque a mayor conocimiento se tenga de las variables del
negocio a partir de la experimentación, se podrá descubrir más fácilmente las
claves que darán forma al proyecto, a través de la acción propia.
Este tipo de emprendimiento es usado por los
emprendedores noveles cuando deciden iniciar una idea de negocio sin tener
estudios de mercado que le permitan conocer previamente el comportamiento del
potencial cliente frente al producto o servicio que pretende producir, es
quizás el emprendimiento realizado basado en la esperanza de sacar adelante un
negocio.
Esto podría representar fracasos en el
emprendimiento sí al errar, no se evalúa para aprender, así como también cuando
no se cuenta con el capital necesario para reinvertir y relanzar el negocio.
Sin embargo, este tipo de emprendimiento realizado en base a políticas públicas
que permitan mediante la investigación empresarial, apoyar las ideas de
emprendimiento que se enrumban por este enfoque, por cuanto esto permitirá
caracterizar el mercado a explorar, así como aprender de las múltiples
variables que existen en el mismo, constituyéndose así, una posibilidad de
crecimiento sí se observa desde una perspectiva de aprendizaje continuo.
El
enfoque DesignThinking (DT) o pensamiento de diseño, es
uno de los emprendimientos que requieren mayor innovación y trabajo en equipo
para contribuir en la transcendencia de la idea de negocios. En este sentido,
(Brown, 2017), explica que
El pensamiento de diseño es un
enfoque de la innovación centrado en el ser humano que se basa en el conjunto
de herramientas del diseñador para integrar las necesidades de las personas,
las posibilidades de la tecnología y los requisitos para el éxito
empresarial. (p.
1).
Se enfoca en la empatía, lluvia de ideas,
para generar desde el trabajo en equipo, las diversas posibilidades a la
resolución de problemas mediante la innovación, siendo esta, su principal
aporte al emprendimiento. Podría señalarse que se basa en un enfoque desde el
pensamiento innovador para conocer los multifactores que integran el mercado y
así, generar estrategias que propicien el empoderamiento del mercado, de
acuerdo a la idea de negocio generada.
Este enfoque podría ser desarrollado de modo
exclusivo por los emprendedores o ser complementario con otro enfoque al ser
usado como estrategia que permita evaluar e innovar para la resolución de temas
concretos en la empresa y mercado. Este tipo de enfoque requiere en los
emprendedores noveles, el apoyo en la formación para poder realizarlo
efectivamente y no que el mismo se pueda constituir en improvisaciones para la
organización, viéndose afectada la calidad y productividad.
Enfoque
de modelo de negocios, es otra perspectiva para desarrollar
emprendimientos, desde la cual, (Osterwalder y Pigneur, 2017) señalan que
Entendemos
que un modelos de negocios puede ser descrito a través de nueve bloques que
muestran la lógica de cómo una empresa pretende hacer dinero. Los nueve bloques
cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta,
infraestructura y viabilidad financiera. El modelo de negocios es como el plano
para una estrategia a implementar a través de las estructuras de la
organización, sus procesos y sistemas.
Se expresa la ruta mediante el cual, el
emprendedor pretender generar la idea de negocios con la finalidad que esta
pueda ser desarrollada productivamente según el mercado abordado, es allí donde
cada uno de los nueve bloques juegan un papel importante para desarrollar el
negocio, a su vez que interactúan dinámicamente entre sí para confluir en el
cumplimiento de las metas propuestas, de ese modo, se presentan los nueve
bloques en forma de infografía:
Figura 2.
Infografía los nueve módulos. Tomado de (Osterwalder y Pigneur, 2017, p. 3).
Enfoque
de formación de competencias de emprendimiento desde la educación
universitaria.
Este enfoque tiene su experiencia en un
proceso investigativo piloto de la Universidad La Salle en Colombia, mediante
un proceso pedagógico de reflexión – acción, se articuló la configuración en
los estudiantes en aprender técnicas empresariales, así como investigación,
sumado al conocimiento empírico de ser agricultores. Para tal fin la
universidad realizó una convocatoria abierta para todos los jóvenes que
desearan formarse en el plan piloto, el cual fue desarrollado en los últimos
cuatrimestres de la carrera de ingeniería agronómica, ante esto, (Taborda y
Sosa, 2014), plantean que,
La
propuesta de la Universidad de La Salle para el programa de ingeniería
agronómica ha desarrollado un currículum integral que se enriquece mediante las
prácticas productivas en el campus de la extensión Yopal y la práctica en zona
de origen, ofreciendo a sus estudiantes diferentes mecanismos para aplicar las
herramientas adquiridas en los espacios académicos en el diseño y
materialización de un agronegocio con visión de generar desarrollo local. (p.
61).
La vertiente central del proyecto, considera
que los emprendedores no nacen, se hacen, de ese modo, cobra valor la formación
de los jóvenes en emprendedores en el agronegocio, por consiguiente realizaron
una adecuación curricular que permitiera incorporar a los jóvenes campesinos a
la formación universitaria, esto permitió combinar formación técnica teórica y
práctica, desde la creación de la idea de negocio hasta su desarrollo, para lo
cual, realizaron el siguiente diagrama de flujo:

Figura 3. Diagrama de flujo
del proceso de formulación del proyecto productivo. Tomado de (Taborda y Sosa,
2014, p. 56).
El diagrama de flujo, muestra como a partir
del VI (sexto) cuatrimestre de la carrera de ingeniería agronómica, se realizó
una adaptación curricular que permitió generar un emprendimiento mediante la
realización de un proyecto productivo, en la medida que avanzaban los
estudiantes adquirían competencias para articular exitosamente el
emprendimiento, lo que se destaca de esta iniciativa es el apoyo de una
institución de educación superior, la cual contribuyó en cambiar paradigmas
formativos hacia uno que integrará la visión de emprendimiento, lo cual podría
constituirse en una política pública replicable por el resto de las
universidades.
Políticas
públicas en el sector agroalimentario venezolano.
Con la finalidad de sintetizar el desarrollo
de políticas públicas enfocadas al sector agroalimentario, se abordará el
período desde 1999 cuando entra un nuevo marco constitucional en el país hasta
la fecha. De ese modo, se podrá concretar sobre los aportes y avances hacia el
sector agroalimentario en los últimos años, concatenándose además con la
aparición de nuevos enfoques de emprendimiento a nivel mundial, fenómeno que
permitirá generar análisis sobre la situación actual de políticas que fomenten
el emprendimiento en el sector agroalimentario, sobre todo en los sectores
rurales poco explorados por el mercado, así como en emprendedores noveles. Es
así que la (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999)
determina en su
Artículo
112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan
las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio
de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país (p. 29).
Lo acordado por el artículo permite la
generación de iniciativas de emprendimiento, siempre y cuando estas se ajusten
a lo establecido en el marco legal vigente, esto permite que cualquier
emprendedor pueda generar una idea de negocio y desarrollarla según el enfoque
empresarial de su preferencia, por consiguiente la iniciativa privada es
fomentada desde lo expuesto. Así mismo, la (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999) establece en su
Artículo
118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,
como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo
asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá
y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y
alternativa (p. 30).
El Estado privilegia el enfoque de
cooperativas y el trabajo asociado como una manera alterna de mejorar la
economía, esto implica generar sinergia entre un grupo de personas con el fin
de llevar a cabo un emprendimiento en conjunto, siendo otro modelo empresarial
que se puede generar desde una perspectiva del emprendimiento agroalimentario.
El marco constitucional descrito, permite la
generación de emprendimientos desde lo individual y colectivo, opciones que
permiten conciliar la posibilidad de articular políticas públicas en favor de
generar riquezas económicas desde perspectivas enfocadas al desarrollo integral
del país. Complementando lo planteado, la (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999) plantea en su “Artículo 129. Todas las
actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural” (p.
33).
Por consiguiente, las ideas de emprendimiento
agroalimentario a generarse, deben tener en consideración el impacto ambiental
y cultural que puedan generar, para esto es necesario contar con los estudios
requeridos, lo cual podrían ser complementado con el estudio de mercado, así
los emprendedores tendrán la oportunidad de conocer en amplitud el espacio
societal donde desarrollarán su emprendimiento. Así mismo, la (Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, 1999) establece el sistema
socioeconómico, en los siguientes artículos relacionados con el emprendimiento:
Artículo
299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa
privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando
la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de
la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y
de consulta abierta (p. 79).
Lo expuesto permite la generación de
políticas públicas en el orden mixto (público y privado) con el fin de generar
condiciones para el normal funcionamiento de empresas nacidas del emprendimiento,
así mismo, en el
Artículo
305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola…, (p.
80).
Se propicia la diversidad de oportunidades
para generar ideas de negocios en lo relacionado al sector agroalimentario, en
este sentido, al ser la alimentación un tema de seguridad nacional, se deben
fomentar políticas publicas asertivas y efectivas que permeen en la
consolidación de los diversos emprendimientos realizados con el fin de
proporcionar alimentos y oportunidades de crecimiento económico. Por otro lado,
el
Artículo
306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con
el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra
mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.
Es de orden constitucional generar el
desarrollo rural, segmento propicio para formular emprendimientos en el área
agroalimentaria, de ese modo, se encuentra el marco legal fundamental para la
generación de leyes, decretos, normas, entre otros instrumentos jurídicos, con
el fin de encausar acciones enfocadas al establecimiento de oportunidades para
el progreso integral del país desde lo económico.
El orden constitucional vigente, generó la
elaboración y puesta en funcionamiento del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PNDESN) (2001-2007), el
cual fungía como un plan estratégico a ser desarrollado en el país en aras de
generar un “nuevo modelo productivo socialista”, el cual basa su enfoque en:
La producción en la búsqueda de lograr
trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social
del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la
disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo
productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos
subordinada a la reproducción del capital. (PNDESN,
2001-2007, p. 24).
Un nuevo enfoque económico planteado al país,
diverso al modelo tradicional estructurado de la economía capitalista y
división de clases, desde esa concepción se posibilitan nuevos estilos de
emprendimiento enfocado desde la producción de empresas social, ante lo cual, (PNDESN, 2001-2007), plantea que “El Modelo
Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de
Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo
del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas
privadas” (p. 24).
Una política emergente propuesta
desde lo planteado, en un país donde las empresas primordialmente se
estructuraban desde una perspectiva privada capitalista, por consiguiente implica
un giro no solo en el paradigma económico, sino, político para germinar así,
acciones en pro de articular emprendimientos desde nuevas perspectivas
políticas.
Luego se genera el Primer Plan de la Patria
Socialista, Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2007 – 2013. En donde textualmente se mantiene el modelo de
producción socialista citado en el plan 2001 – 2007, lo cual implicaba la
profundización de la economía desde el enfoque socialista de economía en preponderancia
de la eliminación de la división de clases, para esto es necesario a los
emprendedores bajo concepciones ideológicas diversas a las tradicionalmente
abordadas en la economía no socialista.
Actualmente se encuentra vigente
el Plan de
la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019),
en donde se proyectan acciones que procuran el avance del sector
agroalimentario, entre los cuales se pueden señalar:
1.4.2.7.
Incrementar la producción nacional de bioinsumos para impulsar modelos de
producción sustentables. 1.4.3. Afianzar
un conjunto de políticas públicas de
apoyo a la producción, distribución, comercialización y organización del sector rural y participación
del poder popular campesino en la
implementación de un Plan Nacional de
Producción de Alimentos que garantice la
soberanía alimentaria. 1.4.3.1. Aumento de la producción nacional
agropecuaria (vegetal, pecuaria y acuícola-pesquera) en un 80%, para alcanzar 42 MM de tn/año. 1.4.3.3.
Impulsar unas producciones agrícolas sin agro tóxicas, basadas en la diversidad
autóctona y en una relación armónica con la naturaleza (p. 9).
La
tendencia planteada es hacia la promoción agro ecológica de la producción
agroalimentaria, en este sentido, los emprendedores deben ejercer una mirada
hacia este segmento a la hora de establecer su plan de negocios, por cuanto
esto les permitirá estar en el orden del día en referencia a lo planteado desde
las políticas públicas vigentes, de ese modo, podrían existir empresas que
favorezcan la conciencia ecológica del mundo.
Prosiguiendo
con lo planteado, (Acevedo, 2017, p.1) plantea que “En la Comuna “La Unión” del
municipio Pedraza una de sus voceras destacó que sembrarán 2.500 hectáreas de
arroz y agradece al Gobierno Bolivariano por el apoyo recibido”. El modelo de
empresas de producción social (EPS), proyectado en los diversos planes de
desarrollo económico de la nación, genera prácticas en el seno de las comunas,
organizaciones a las cuales el gobierno nacional ha brindado la oportunidad de
otorgar apoyo para la siembra de rubros propios de la zona, sin embargo, no se
evidencia si esto ha sido por medio de emprendimiento de las comunidades o por
delegación del gobierno para que estas desarrollen una actividad económica agroalimentaria.
Por otro lado, (García, 2018) plantea que
Con 53
mil 500 hectáreas productivas y la puesta en marcha de 7.500 conucos integrales
inicia este miércoles el Plan de Siembra Comunal. El ministro del Poder Popular
para las Comunas y Movimientos Sociales, Aristóbulo Istúriz, detalló que se
prevé, en un primer ciclo, arrancar con al menos 10 hectáreas en el estado
portuguesa, destinadas a la producción de cereales. Desde la comuna Chiriguare
en el municipio Ospino del estado Portuguesa, el ministro acotó que el Plan de
Siembra Comunal se ejecuta en 55 municipios del país, 96 parroquias y 335
comunas. “Hoy arrancamos uno de los pilares fundamental de la economía”. Aclaró
que en el caso de las comunas que no poseen grandes cantidades de tierra se
implementarán los conucos integrales que constan de 2,5 hectáreas y se
dedicarán a la producción animal y vegetal. (p. 1).
El modelo productivo socialista desde la
política pública es promovido como la alternativa para generar una economía
socialista, esto implica la posibilidad de estudiar la germinación de un nuevo
enfoque de emprendimiento como podría ser el comunal, es propicio profundizar
sobre el tema en futuras investigaciones, desde la experiencia de los actores
involucrados con la finalidad de conocer la efectividad del modelo planteado,
dado que aún es un proceso en experimentación del cual no se tienen mayores
registros investigativos que permitan realizar una confrontación científica,
sin embargo, (Romero, 2016) plantea que
El
sector agroalimentario venezolano ha transitado con el devenir de los años por
acontecimientos históricos que hablan de la realidad actual que le aqueja desde
el siglo XX y principios del siglo XXI. Diversas han sido las políticas y
estrategias emprendidas, pero las mismas no han logrado superar los problemas
existentes, ni mucho menos lograr la seguridad y soberanía alimentaria de los
venezolanos, pues se evidencian políticas sin éxito sostenido.
Lo cual se torna en un reto por cuanto es
pertinente revisar cómo se han empleado las políticas existentes, si estas han
sido generadas desde la aptitud emprendedora, si han recibido la debida
asistencia técnica – financiera para desarrollar la idea, son múltiples
interrogantes que son pertinentes desarrollarlas a la luz de brindar repuestas
científicas al tema, por tanto, hasta ahora se plantea un primer acercamiento
desde lo documental para articular ideas que contribuyan al proseguimiento de
políticas que favorezcan el emprendimiento agroalimentario y transcender los
problemas actuales.
METODOLOGÍA
El presente artículo fue
realizado bajo el enfoque cualitativo, tomando en cuenta los aspectos
fundamentales del paradigma interpretativo y la metodología empleada
en el actual papel de trabajo es de tipo documental, desarrollada desde el enfoque
de Alfonso
(1994), quien señala que
La investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la
construcción de conocimientos.
En este sentido, se realizó una revisión de
documentos de preponderancia electrónica, lo que permitió generar un
acercamiento vigente con el tema planteado, de ese modo, se generó
posteriormente un análisis el cual sirve de producto del actual papel de
trabajo, es decir, como construcción de conocimientos. Como toda investigación el
procedimiento para recopilar y analizar la información partió principalmente de
indagar vía recurso electrónico sobre el tema en estudio partiendo de
referentes teóricos sobre el emprendimiento, emprendimiento agrícola, rol del
emprendedor agrícola, y las políticas públicas que se han generado y sustenta
el emprendimiento agrícola en Venezuela. Dichos documentos recopilados fueron
organizados y clasificados desde los
conceptos básicos hacia la profundidad y complejidad de los temas para su
posterior análisis interno del contenido
(lectura compresiva de los textos) y así extraer conclusiones.
CONCLUSIONES
El emprendimiento
agroalimentario puede ser generado desde diversos enfoques, estos se pueden
desarrollar según la idea de negocio, mercado, rubro, entre otros elementos que
debe tener presente el emprendedor a la hora de realizar su plan de inversión,
así como adaptarlo a las leyes vigentes que promueven la agroecología como
alternativa sustentable para el sostenimiento del ambiente, esto genera potencial de negocio
acorde a la sociedad globalizada que se mueve hacia el mercadeo verde y estilos
ecológicos de producción.
La soberanía alimentaria se
vería beneficiada con el crecimiento de ideas de negocio a partir de
emprendimientos que puedan ser apoyados técnica, financieramente, pero sobre
todo de acompañamiento formativo hasta que la empresa se encuentre consolidada,
de ese modo, se podrá mermar el riesgo de fracaso que tiende a ocurrir sí el
emprendedor ejerce acciones al mero azar.
Las políticas públicas
actuales se circunscriben al fomento de la comuna como espacio productivo, es
necesario realizar investigaciones en este segmento con el fin de conocer
científicamente el desarrollo, alcance, beneficios, debilidades, para así,
potenciar o tomar correctivos que permitan desde la comuna, afianzar el
emprendimiento como un estilo de vida que contribuya a transcender el modelo
económico del rentismo petrolero en una economía productiva desde lo endógeno.
Es pertinente incluir en las políticas
públicas planes de formación e inversión hacia los emprendedores noveles con la
finalidad de promover esta potencialidad como alternativa para generar empresas
productivas en las comunidades agrícolas, generando así articulación con las
comunas e instituciones públicas y privadas a fin de gestar un emprendimiento
efectivo para la economía nacional.
Se deben fomentar en las políticas públicas las herramientas
necesarias que permeen la consolidación de los diversos
emprendimientos realizados con el fin de proporcionar alimentos y oportunidades
de crecimiento económico. Aunado es de vital que las organizaciones encargadas
de brindar apoyo a los productores agrícolas estén comprometidos y el personal
este capacitados para desarrollar proyectos encaminados a lograr la
afianzamiento de la política públicas y por ende el progreso del país.
Por consiguiente, se visualiza el enfoque del
emprendimiento de ecosistema como es más viable de ser implementado en la
realidad actual venezolana, por cuanto este permite confluir lo público y
privado para trabajar sistemáticamente en un plan previamente establecido para
el fortalecimiento del sector agroalimentario venezolano.
El rol del emprendimiento agrícola es una
herramienta fundamental para el progreso del país, por cuanto el emprendedor
agrícola debe estar cada día más comprometido en la relación ambiente y el buen
aprovechamiento de los recursos naturales para así lograr la productividad y
producción sustentable y sostenible. Además el emprendimiento agrícola no solo
debe limitarse a la producción constante de un producto; sino que debe ir en
busca de nuevas alternativas que permitan mejorar genéticamente la producción y
la calidad.
Es necesario que en Venezuela se creen
organizaciones que contribuyan a la generación de nuevos mercados y productos
agrícolas, donde los productores rurales desarrollen sus capacidades
emprendedoras basadas en los conocimientos ancestrales y con la utilización industrial y así las
comunidades rurales puedan progresar asiduamente.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
CONSULTED REFERENCE
1. Acevedo, S. (2017).
Comprehensive Plan for Agricultural
Development 2017-2018 strengthens Venezuela's power.
Retrieved from http://fondas.gob.ve/index.php/2017/03/19/plan-integral-de-desarrollo-agricola-2017-2018-fortalece-a-la-venezuela-potencia/.
2. Alfonzo,
I. (1994). Bibliographic research
techniques. Caracas: Context Editions.
3. Brown,
T. (2017). The design thinking. Retrieved from https://designthinking.ideo.com/?page_id=1542.
4. CONAMYPE
(2014). National entrepreneurship policy.
Retrieved from http://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-Emprendimiento.pdf.
5. Constitution of
the Bolivarian Republic of Venezuela (1999).
Chapter VII. Of the Economic Rights. Retrieved from http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-7.pdf.
6. Constitution of
the Bolivarian Republic of Venezuela (1999).
Chapter IX. Of Environmental Rights. Retrieved from http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-7.pdf.
7. Constitution of
the Bolivarian Republic of Venezuela (1999).
Of the socioeconomic regime and of the function of the State in the economy.
Retrieved from http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-7.pdf.
8. García,
M. (2018). Communal Planting Plan starts
with 53 thousand 500 productive hectares. Retrieved from http://www.correodelorinoco.gob.ve/plan-de-siembra-comunal-inicia-con-53-mil-500-hectareas-productivas/.
9. Giacalone,
R., Hernández, M., and Zerpa, S. (2010). The
financing of the primary component of the Venezuelan agro-food system. The
vision of private actors. Agrifood Magazine. Vol. 16, No. 30. January-June 2010
(167-189). Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1483.
10. Heynig,
K. (1982). Main Approaches on the Peasant
Economy ECLAC Magazine No. 16, 1982. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10332/016115142_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
11. Marulanda,
J. Correa, G., and Mejía, L. (2009). Entrepreneurship:
Visions from theories of human behavior. School of Business Administration
Magazine, no. 66, May-August, 2009 pp. 153-168. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf.
12. Navarro Prado, M.,
Aguilar, L., Lopez Sampson, A. Breuer, B. (2013). Promotion
of the cocoa value chain in Nicaragua: Cooperation Germany 2000 - 2012.
Retrieved from https://censalud.ues.edu.sv/CDOC-Deployment/documentos/sistematizacion-_Fomento_de_la_cadena_de_valor_de_cacao_Nicaragua.pdf.
13. Nuñez
Torreón, A. (2017). What are the entrepreneurial ecosystems? Recovered from http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/que-son-y-en-que-consisten-los-ecosistemas-emprendedores/
14. Osterwalder,
A., and Pigneur, Y. (2017). Generation of
business models. Retrieved from https://inaem.aragon.es/sites/default/files/TALLER_5_Generacion_de_Modelos_de_Negocios.pdf
15. Peña
Aldazoro, O. (2018). FOOD POLICY, SOCIAL
INCLUSION AND CHANGES IN SOCIAL STRATEGIES IN VENEZUELA. Journal
Interdisciplinary Arbitrated Koinonía, 2 (4), 60-83. Retrieved from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/70.
16. National Plan
for Economic and Social Development of the Nation (PNDESN) (2001-2007).
IV Socialist productive model. Retrieved from http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2007-2013.pdf.
17. First Plan of
the Socialist Homeland, Simón Bolívar National Project. Economic and Social
Development of the Nation 2007 - 2013. IV Socialist productive model.
Retrieved from https://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/descargables/proyecto-nacional-simon-bolivar.pdf.
18. Plan of the
Fatherland. Second Socialist Plan for Economic and Social Development of the
Nation (2013-2019). Great historical objective
No. 1. Retrieved from http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/ley_plan_patria.pdf.
19. Romero,
M. (2016). Policies and strategies in the
Venezuelan agro-food sector. Social implications Retrieved from http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/22800/2268.
20.
Taborda, L., and
Sosa, M. (2014). A model of agricultural
entrepreneurship based on rural higher education in deep Colombia.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865368.pdf.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones
de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).