http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.2346

 

Factores sociales en la violencia de género: Una propuesta de empoderamiento hacia las mujeres

 

Social factors in gender violence: A proposal for the empowerment of women

 

 

 

Diana Beatriz Armijos-Moreno

diana.armijos.87@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9423-6203

 

Sandra Jackeline Urgiles-León

surgilesl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4035-3954

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de agosto 2022

Revisado: 01 de octubre 2022

Aprobado: 15 de noviembre 2022

Publicado: 01 de diciembre 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Se tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la violencia de género: una propuesta de empoderamiento hacia las mujeres en Cuenca – Ecuador. La investigación fue de tipo descriptiva, donde permitió describir las variables dependientes e independientes, con enfoque bibliográfico, con el uso de la técnica bibliográfica. Es indudable que el origen del problema de la violencia de género estriba en el patrón cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la familia, el reparto de tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración de la mujer como una persona de inferior categoría en la vida social. Existiendo propuestas para erradicar dicho problema sin embargo la intervención aún sigue en pie de lucha conjuntamente con las diferentes intervenciones y bases bibliográficas que las plantean.

 

Descriptores: Violencia de género; violencia doméstica; medio familiar. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective is to analyze the social factors that affect gender violence: a proposal for empowerment towards women in Cuenca - Ecuador. The research was descriptive, where it allowed to describe the dependent and independent variables, with a bibliographic approach, with the use of the bibliographic technique. There is no doubt that the origin of the problem of gender violence lies in the cultural pattern that places men and women in different roles within the family, the distribution of tasks within it, and the traditional consideration of women as a person low class in social life. Existing proposals to eradicate this problem, however, the intervention is still in the fight together with the different interventions and bibliographical bases that raise them.

 

Descriptors: Gender-based violence; Domestic violence; Family environment. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

La violencia de género esta inserta en muchas políticas públicas con el fin de actuar contra su discriminación, entre ellas se destaca los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca en uno de sus apartados lograr la igualdad de género donde las mujeres conozcan de sus derechos y puedan apropiarse de sus derechos y reclamarlos, logrando el empoderamiento de estas (Naciones Unidas, 2018). En particular interesa para este apartado la meta 5.c la cual dicta, “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles” (p. 33).  

Así mismo, se puede visualizar que el gobierno del Ecuador Administración 2021-2025, elaboró el Plan de Desarrollo “Creando Oportunidades”. Dentro del eje social aborda temáticas relativas a la erradicación de la violencia de género, es por ello; que dentro del objetivo 5 plantea “proteger a las familias garantizando sus derechos planteando políticas y metas que buscan asegurar a los ciudadanos una vida libre de violencia, estimando como meta disminuir la taza de femicidios por cada 10.000 mujeres de 0,87 a 0,80” (Secretaría Nacional de Planificiacion, 2021, p. 8).

De igual forma, a nivel local el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca (GAD), aprobó la ordenanza para la “Prevención, Atención Integral y erradicación de la violencia de genero brindando recursos públicos para la aplicación de programas, proyectos que den atención prioritaria a las víctimas de violencia”. (Cuenca, GAD, 2021, p. 4). En tal virtud se considera fundamental el desarrollo de este estudio por lo que permitirá aportar a demás investigaciones, donde ayuden a direccionar a las y los víctimas de violencia con facilidad de explorar dicho tema beneficioso para evitar poner en peligro a la mujeres, niños y hombres.

En función de lo planteado, se tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la violencia de género: una propuesta de empoderamiento hacia las mujeres en Cuenca – Ecuador.

 

Aportes al marco teórico

La palabra violencia tiene una connotación emocional desfavorable y transmite un valor negativo que califica como violento. Autores como Poggi (2019), indica que en “La literatura existen nociones donde se visualiza la fuerza fisca y la misma en otras ocasiones es restringida, debido a que la violencia no es observable” (p. 290), en definitiva, desempeña el papel de condenar ciertas acciones u omisiones categorizándolas como las formas más serias de agresión, a otras personas.

Es por ello, que la palabra violencia es un término con múltiples conceptos, en su gran mayoría lo identifican como un comportamiento no permitido ya que puede dañar al otro. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) establece que “la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte” (p .1). El termino género ha sido difundido mucho en los movimientos feministas, siendo el mismo la identificación masculina y femenina donde se integran diferentes estereotipos culturales, sociales.

Ahora bien, uniendo las dos palabras violencia de género, se identifica como la violencia de los hombres hacia las mujeres, donde los hombres por el hecho de su naturaleza presentan mayores estadísticas de crímenes cometidos hacia las mujeres; por lo tanto, la violencia está dirigida hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujer, sin embargo, abre dudas pues la violencia de género también puede ser hacia los hombres. (OMS, 2021, p. 28).

Siendo esto una meta que permitirá alcanzar la paz mundial, si analizamos la realidad actual de los países desarrollados y subdesarrollados aún estamos lejos de poder alcanzará este logro, más en el Ecuador que existe un alto índice de este tipo de fenómeno social; de igual forma este autor enfatiza sobre las políticas públicas que tienen que ver sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

 

 

 

 

 

Figura 1. Porcentaje de mujeres que ha vivido violencia de género en el Ecuador

Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres – ENVIGMU 2019. Elaborado: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

 

 

En la presente figura se puede ver que dentro de la provincia del Azuay existe una estimación del 79.2% de mujeres que han vivido algún tipo de violencia.  La violencia de género es una tarea en proceso, pues su alta prevalencia reproduce desigualdades y amplifica inequidades estructurales que vivencian las mujeres es por ello que, Trujillo (2022) resalta que “la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una realidad que afecta a diversos colectivos con repercusiones serias en la salud mental más las que sumamos a las particularidades de la vida” (p. 9).

Desde otro punto de vista violencia de genero considerada como una desigualdad entre el hombre y a la mujer, ha conducido a la dominación y discriminación de la mujer por parte del hombre constituyendo una violación de derechos humanos, además de ser un obstáculo para el logro de la igualdad en diferentes ámbitos y como una forma de dominio en la que invisibiliza a las mujeres, lamentablemente la violencia de genero da hacia el sexo femenino en su mayor porcentaje (Barbera & Wences, 2020).

En consecuencia, “El problema de la violencia de género y en énfasis hacia la mujer ha sido un fenómeno constante a lo largo y ancho del mundo”, se dice que tras la apertura y el proceso de concientización del tema se han empezado a desplegar investigaciones para conocer sobre los factores que inciden en ella, por lo tanto, en los diferentes estados y organizaciones se crean políticas que intervengan y defiendan los derechos de sobre todo de estas personas víctimas de violencia.

 

Factores que inciden en la violencia de género

Uno de los factores que inciden en la violencia de género es la comunicación familiar, la misma que debe ser fluida e interactiva donde se exprese los puntos de vista siempre con respeto y educación, se trata de intercambiar información entre dos o más personas con el objetivo de transmitir o recibir información u opiniones distintas, pero con el debido respeto que lo caracteriza donde se pueda entender y acordar lo expresado. Es por ello, que se menciona a la comunicación asertiva, la misma que ayuda a tener confianza en sí mismo y sobre todo en la resiliencia para afrontar diversas situaciones (Fabián-Árias, et al.  2020)

Si en los hogares mantuviéramos siempre la escucha activa de acuerdo con (Navas-Franco, et al., 2021), nos veríamos menos afectados en la actualidad, ésta beneficia más a un entorno positivo sin embargo el auge de la tecnología ha generado grandes cambios en las vidas de la familia, al momento de tener una comunicación asertiva se debe tomar en cuenta el respeto hacia la opinión de la otra persona para poder llegar a una determinada conclusión.

El Bajo nivel de instrucción otro factor que incide en la violencia de género, es considerado como el grado de estudio sin leer ni escribir debido a que no han terminado el nivel básico de estudio, desconocimientos de los roles académicos básicos que le permita interactuar defenderse e impartir nuevos conocimientos.

 

 

Figura 2. Nivel de instrucción.

Fuente: Encuesta Nacional Nivel de Instrucción 2010

 

En la presente figura se logra visualizar que existe un porcentaje considerable en el ítem de alfabetización con un total de 1.060 a nivel de la provincia del Azuay.  Respecto al factor económico hace referencia al nivel de solvencia que carece un hogar, ya que envase a los quintiles de pobreza, la discriminación y vulneración es en mayor (Vásquez-Alfaro et al. 2008).

 

 

 

 

METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo descriptiva, donde permitió describir las variables dependientes e independientes, con enfoque bibliográfico, con el uso de la técnica bibliográfica, mediante  material físico dentro de las bibliotecas virtuales y físicas  donde se desarrolla análisis documental con posturas de varios bases para identificar la base de  la violencia que pueden impartir ambos sexos; donde permitió argumentar los diferentes factores que inciden en la  violencia, para establecer posteriormente conclusiones referentes a la violencia como unifactorial o multifactorial.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La violencia es un concepto complejo de deducir ya que es generada por múltiples factores que intervienen de manera diferente donde han incitado en diferentes espacios a que se genere la violencia de género, según la bibliografía investigada. El nivel de instrucción, mala comunicación y los bajos recursos económicos son uno de los factores que inciden en la violencia dentro y fuera del hogar desarrollando en los seres humanos conductas agresivas y sobre todo el nivel de tolerancia.

Es notorio que, al momento de tener un nivel educativo superior, dicho problema social disminuye considerablemente, aunque no estaría erradicado en su totalidad. En base a la investigación dada recalca que a la violencia se puede dar en diferentes espacios, el hecho de contar con una posición económica alta, un nivel de instrucción alto, no quiere decir que el ser humano está libre de violencia, al contrario, puede existir un nivel de violencia más fuerte. La comunicación asertiva intrafamiliar es un factor importante de considerar ya que, por medio de ello, los acuerdos consensuados evitarían la presencia de cualquier tipo de violencia donde pueda dañar la integridad y vulnerar derechos.

 

DISCUSIÓN

Es visible que la violencia de genero ha venido marcando como un problema social alarmante que necesita de una red activada para víctimas de violencia. “El género debe redefinirse y reestructurarse, no sería suficiente hacer una historia de las mujeres o exaltar a personajes emblemáticos femeninos, sino que se tendría que rescatar el carácter relacional del género” (Leon- Llorente, 2022). Por ello la activación multidisciplinaria activado todas las instancias pertinentes que erradique los patrones culturales y generacionales sobre esta problemática. “De igual manera se considera necesario reflexionar a la violencia de género más allá de la relación diádica hombre/agresor-mujer/violentada que se ha planteado tradicionalmente desde las acciones y estrategias que buscan afrontarla” (Vargas-Sandoval, 2021)

 

Propuesta

La propuesta se realiza en base a la presente investigación, dirigida al Proyecto de Asistencia Social del Acción Social Municipal, Cuenca-Ecuador, en el que se plantea conseguir lo siguiente:

Objetivo general:  Desarrollar pensamientos y actitudes basados en la autoestima, autonomía y resiliencia, contribuyendo así a la disminución de la Violencia de Género.  Objetivos específicos:

La idea es que las personas víctimas de violencia al momento de formar parte de un grupo se sientan con confianza, donde se sientan escuchadas, identificadas logrando interactuar compartiendo sus vivencias y generen una autoestima, autonomía y resiliencia firme.

 

 

 

Metodología de la propuesta

Las técnicas para utilizarse serán los grupales focales, mediante éstas se desarrollarán las Historias de Vida. Para conseguir los objetivos y poder evaluarlos se ha planteado los instrumentos tales como:  registros de Asistencia y participación. El resultado es conseguir disminuir la violencia de género en un 50% y empoderar a las mujeres en un 50% víctimas de violencia.

 

CONCLUSION

Las conclusiones que se obtuvieron tras la exploración de esta investigación procura contribuir teóricamente, para marcar una prevención y guiar mediante la línea de atención que muchas víctimas desconocen para ello toda la sociedad y la  Administración Pública tiene una gran  responsabilidad social que conlleva esta problemática social y como respuesta a la política pública, Plan de Desarrollo “Creando Oportunidades, ODS, Ordenanza para la “Prevención, Atención Integral y erradicación de la violencia de genero.

La violencia de género es una violación intolerable de los derechos humanos fundamentales, que representa un atentado contra el derecho a la vida, la integridad física y moral, la seguridad, libertad y en suma contra la dignidad, arraigado a diferentes factores.

Es indudable que el origen del problema de la violencia de género estriba en el patrón cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la familia, el reparto de tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración de la mujer como una persona de inferior categoría en la vida social. Existiendo propuestas para erradicar dicho problema sin embargo la intervención aún sigue en pie de lucha conjuntamente con las diferentes intervenciones y bases bibliográficas que las plantean.

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No Monetario.

 

 

AGRADECIMIENTO

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Barbera, M., & Wences, I. (2020). La “discriminación de género” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [“Gender discrimination” the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights]. Andamios17(42), 59-87. Epub 28 de agosto de 2020. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.735

 

Cuenca, G. (2021). Ordenanza Reformatoria a la ordenanza para la prevencion, Atencion Integral y Erradicacion de la Violencia contra las Mujeres en Cuenca [Reform Ordinance to the ordinance for the prevention, Comprehensive Care and Eradication of Violence against Women in Cuenca]. Recuperado de https://n9.cl/7yi3ml

 

Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres – ENVIGMU. (2019). Recuperado de https://n9.cl/b1ah

 

Fabián-Árias, E., Vilcas Baldeón, L. M., & Alberto Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge [Risk factors for violence against women by the spouse]. Socialium3(1), 69–96. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564

 

Leon- Llorente, C. (2022). La historia de las mujeres: una aproximación a las grandes cuestiones: familia, trabajo, corresponsabilidad, cuidados [The history of women: an approach to the big issues: family, work, co-responsibility, care]. https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/3519

 

 

Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe [Sustainable Development Goals. The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals an opportunity for Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/23nml

 

Navas-Franco, L., Bustos-Yépez, M., & Vega-Buenaño, F. (2021). La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano [Parent-child family communication and its impact in the Ecuadorian educational context]. 593 Digital Publisher CEIT6(5-1), 91-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.818

 

Organizacion Mundial de la salud. (2021). Violencia contra la Mujer [Violence against Women]. Recuperado de https://n9.cl/uqrs

 

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho [On the concept of gender violence and its relevance to the law]. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(42), 285-307. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12

 

Secretaría Nacional de Planificiacion (2021). Plan de Creacion de Oportunidades 2021 - 2025 [Opportunity Creation Plan 2021 - 2025]. Recuperado de  https://n9.cl/uqrs

 

Trujillo, N. (2022). Caracterización de la violencia física contra la mujer en la provincia Holguín, Cuba [Characterization of physical violence against women in Holguín province, Cuba]. Correo Científico Médico, 26(4). Recuperado de https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4516

 

Vargas-Sandoval, Y. (2021). La igualdad y la equidad de género en la educación secundaria costarricense: criterios para un diseño de evaluación [Gender equality and equity in Costa Rican secondary education: criteria for an evaluation design]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 21(3),1-22.

 

Vásquez-Alfaro, M, Alarcón-Palacio, Y, & Amarís-Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla [Domestic violence: effectiveness of the law in the Las Flores neighborhood of the city of Barranquilla]Revista de Derecho, (29), 178-210.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).