DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.224
Imágenes gerenciales de Organizaciones bajo un entorno versátil y competitivo
Management images of organizations under a versatile and competitive
environment
Ana Cristina Chirinos Martínez
chirinos.anacristina@gmail.com
Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7237-8665
Rubén Ulises Perozo Martín
Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-8358-905
Freddy José Rodríguez Acasio
Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-3154-2833
Recibido: 19 de diciembre del 2018
Aprobado: 01 de febrero del 2019
RESUMEN
Se
analizan los perfiles gerenciales de las organizaciones vinculadas a un entorno
dinámico, competitivo bajo un clima de
incertidumbre. La investigación
documental-descriptiva refleja la
teoría de las organizaciones, comportamientos y conductas resultado de la interacción
entre los individuos de las mismas. Los perfiles son alusivos a imágenes organizacionales con
modos lineales y mecánicos de pensar, sentir y actuar. Así como, a
organizaciones complejas que actúan en un entorno dinámico, cuyos mecanismos de
actuación se basan en una gerencia creativa estratégica, reforzadora de un
perfil axiológico que orienta sus procesos en el desarrollo humano. Finalmente,
existen rasgos distintivos que actúan como catalizadores en ambientes
complejos, con un andamiaje de roles, dada su estructura formal, y esta varía
poco aunque cambien los individuos que los ejercen. Esta invariabilidad de los
roles es la que distingue a una organización simple de una compleja, hacia el
abordaje de los problemas que lo rodea.
Descriptores: imagen; compleja; competitivo; organización; gestión.
ABSTRACT
The management
profiles of organizations linked to a dynamic, competitive environment under a
climate of uncertainty are analyzed. The documentary-descriptive research
reflects the theory of organizations, behaviors and behaviors resulting from
the interaction between the individuals of the same. The profiles are allusive
to organizational images with linear and mechanical ways of thinking, feeling
and acting. As well as complex organizations that act in a dynamic environment,
whose action mechanisms are based on a strategic creative management,
reinforcing an axiological profile that guides its processes in human development.
Finally, there are distinctive features that act as catalysts in complex
environments, with a scaffolding of roles, given its formal structure, and this
varies little although the individuals who exercise them change. This
invariability of the roles is what distinguishes a simple organization from a
complex one, towards the approach of the problems that surrounds it
Descriptors:
image; complex competitive;
organization; management.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los perfiles gerenciales
permiten adaptar la organización a un entorno cambiante, turbulento, de
alianzas, donde la calidad y los recursos ocupan un lugar prioritario para el
desarrollo eficiente de la organización. Emergen como una alternativa moderna
para estructurar, dirigir y construir las organizaciones, basando su
funcionamiento en el pensamiento
estratégico.
Se presenta la producción correspondiente a los diferentes perfiles gerenciales, como resultado de un proceso de investigación de
diversas fuentes, que comprende la compilación de una serie de temas actuales;
esenciales para la construcción de esta herramienta; cuya expresión lógica
atiende a procesos de reflexión, discusión, argumentación y/o / contra
argumentación, socialización y validación colectiva. Se espera
contribuir al conocimiento y
difusión de los nuevos modelos de organizaciones, basado en las teorías
referidas a los estilos de liderazgo y los enfoques de la gerencia, de un grupo
seleccionado de autores contemporáneos.
DESARROLLO
Modelo organizacional que destella modos lineales y
mecánicos de pensar, sentir y actuar
La conceptualización de este perfil gerencial con estructura mecanicista,
rígida y controlada; se desarrolló considerando una departamentalización estricta;
alta formalización, red de información,
participación limitada del talento humano y un tramo de control
restringido. En este orden, la formalización, según Escudero (2010)
representa el nivel de estandarización de los trabajos realizado por el
talento humano de una organización y hasta qué
grado las reglas y
procedimientos guían sus acciones. Bajo esta silueta organizacional se
trata de minimizar el impacto de personalidades y juicios diferentes, así como
de la ambigüedad, debido a que estas características humanas son consideradas
como ineficientes e incongruentes.
Cabe destacar, que el modelo lineal
mecanicista se caracteriza por poseer una
Estructura y autoridad definida, cuyo nivel jerárquico
es rígido, en cada nivel de la estructura organizativa, con canales verticales de control, autoridad
y comunicación. Lo cual conlleva a una interacción vertical entre los miembros
de manera más significativa que la interacción horizontal.
Concretamente, Johansen (1990) expresa que la característica principal de
este modelo es que la autoridad, se encuentra en el cargo,
rol o función, y no en un individuo particular. Parafraseando, la autoridad que
concede la organización no es el poder o jerarquía de poder que surge, en forma
más o menos natural, del sistema, sino que es un poder definido y diseñado
operacional. Es así como subraya, Antonacci (2017) “que las organizaciones están constituidas
por partes que se ensamblan como las piezas de un reloj para producir
resultados exactos, similares y en serie”. (p.38). Se muestra la autoridad
formal; descripciones de puestos de trabajo, funciones específicas; que para el capital humano son rígidas. Por
lo tanto, la autoridad es un tipo
especial de poder que los individuos tienen para cambiar o influir en las conductas y comportamiento de otros en un momento
determinado.
En cuanto a los propósitos, se presenta una organización que
compite entre sí, sin recibir influencia del entorno; ni tampoco influye sobre él. Cabe destacar que los procesos se llevan a cabo con un alto nivel
de especialización en funciones y tareas, implican una descomposición de los
problemas y su asignación a las diferentes áreas funcionales dentro de la organización.
En cada área existe una descripción exacta y, casi inamovible de los objetivos
y responsabilidades de cada puesto, así como de los métodos técnicos
y aplicables a
cada tarea en pro de la
consecución de las metas.
Concerniente a la Gestión, ésta se lleva a cabo en función de
las normas y reglamentos; tareas estandarizadas y controles similares; donde
cada individuo de la organización tiene que adherirse a las normativas; es
decir, que el comportamiento de los individuos en su trabajo se enmarca a la
estructura que pertenece. Desarrollando procesos burocráticos en diferentes
áreas de la organización, conllevando a que los trabajadores se desempeñan
bajo una rutina de trabajo, limitándolos
en la capacidad de innovar, crear y reinventarse. Forjando
una cultura que de desmotivación, falta de iniciativa, donde se eluden las
responsabilidades. Por su parte, Alonso y Martínez (2009) exponen que la
formalización facilita la documentación,
la jerarquización propicia el control, donde la estandarización propicia un
patrón para las actividades. Por ende, se produce el débil desarrollo de la innovación en
cuanto a la generación de nuevas formas
de gestión, productos y materialización de ideas que impulsen positivamente la
productividad.
En el contexto Cultural: existe una relación con el aprendizaje que los individuos
de la organización alcanzan a través de los hechos observados y que percibe por
sí mismo en su experiencia. La cultura comprende las costumbres,
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta,
religión, rituales y maneras
de ser que predominan en el común de los individuos
que lo integra. Para Luna y Pezo (2005)
la cultura organizacional es conducta convencional de la sociedad que
comparte creencias y valores, una forma
aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización
que muestra el comportamiento del
talento humano de la organización. En
otras palabras, la cultura es una configuración aprendida, resultado de la
influencia del gobierno corporativo de la organización. En
la figura 1 se presenta el perfil
gerencial de una organización que destella modos lineales y mecánicos de
pensar, sentir y actuar; con
centralización de la autoridad para el cumplimiento de las metas

Fig.
1 Organización cuyas formas de pensamiento destella modos lineales y mecánicos
de pensar, sentir y actuar.
Entonces,
la
estructura de la organización debe facilitar el logro de los objetivos;
que reciben la influencia del arreglo de
la organización, donde la estrategia
está estrechamente vinculada. Por otra parte, una organización
compleja se define como un sistema adaptivo
de carácter social, comprendido por individuos que desempeñan diferentes
funciones en una estructura apropiada de división del trabajo, para cumplir con
la misión y los objetivos que tienen tanto el sistema como sus integrantes
(Lara-Losano, s.f.). El perfil de estas
organizaciones se construye en función de las propiedades que resultan de la
interacción entre los integrantes del sistema, llamada composición sistémica.
Es decir, un lienzo de constituyentes
híbridos
inseparablemente unidos,
que
muestran la
incongruente relación de lo uno y lo múltiple.
En consecuencia, el tejido de eventos,
acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones,
azares, que constituyen el mundo fenoménico, son los rasgos perturbadores
de
la perplejidad; es decir de
lo enredado,
lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre
(Morin, 2003). Perturbadores no versan
sólo sobre el futuro, sino también sobre el valor del conocimiento. Incidiendo
sobre todo en la incertidumbre procedida de la toma
de las propias decisiones. Que al tomarlas, desencadena una serie de acciones y
reacciones que afectan al sistema global y que no puede predecirse. En este
sentido, se puede comprender cómo las organizaciones se adaptan a su entorno y la manera de hacer
frente a situaciones de perplejidad, con diversas estrategias y una estructura
compleja, puesto que son redes dinámicas de interacciones
A criterios de Hesselbein, Goldsmith y Beckhard (1998) desde el punto de vista axiológico, se reviste
vital importancia la definición de los valores morales y universales sobre los
cuales se afianza la organización. Pues, desde la genealogía de los valores y
saberes se han ido forjando en los individuos y su ser como fundamentos de
vida, que en su mayoría están concebidos bajo una exegética de los sentidos perdidos
y reprimidos por el conocimiento, de una razón. En otras palabras, existe una
diversidad de culturas organizacionales y de estilos de cambio gerencial donde
los valores influyen decisivamente en la forma en que deben gerenciarse los
programas de cambio.
Referido a la cultura
organizacional, esta se nutre permanentemente
interactuando con el entorno ambiental, resultado del intercambio de energía en forma de
información a través de la Interconectividad, que es una característica de la
organización Inteligente. La Interconectividad,
creatividad, diversidad y adaptabilidad está presente en todo el sistema, se
encuentra dentro de él comunicando estructuras entre diferentes niveles de
escala y a la vez a éstas con estructuras recursivas fuera de él. Esta
Interconectividad no es estática sino que al contrario es dinámica, es decir
creciente; la cual es producto de la organización informal que se produce
dentro del sistema y hacia fuera de él.
Es
conveniente destacar, que el conocimiento se logra a partir de la instrucción,
el cual constituye una característica de la organización Inteligente, discurre
dentro del sistema siendo originado por el aprendizaje de todos los miembros de
la organización en función de los
intereses colectivos, su fomento es vital para la coevolución del sistema. A
través del establecimiento de mecanismos
adecuados de transferencias e intercambios de conocimientos, cuya razón de
sobrevivencia está caracterizada por un
acelerado cambio tecnológico que demanda el ajuste de habilidades y capacidades
en función del aprendizaje continuo.
Igualmente,
la tecnología aumenta las posibilidades
para cambiar el mundo, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a
otro; llegar más lejos con las manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve
de la tecnología para intentar transformar el mundo a fin de que se adapte
mejor a sus necesidades. Adicionalmente, el clima organizacional es el reflejo
de la actitud que tienen los miembros
de la organización e incide en todo
el funcionamiento del sistema, asegurando su productividad. Finalmente, la
Ética también es elemento constituyente del entorno, la organización se desarrolla
en un contexto social, el cual se supedita a códigos morales impuestos por el
grupo que conforma un marco moralista.
En la figura 2 se visualiza el perfil gerencial de una organización compleja,
concebida para actuar en ambientes complejos, dotados de altos grados de
incertidumbre, impredectibilidad y caos.

Fig. 2. Perfil gerencial
de una organización compleja, concebida para actuar en ambientes complejos,
dotados de altos grados de incertidumbre.
La
figura anterior modela una organización que funciona
en forma sistémica, concebida como un sistema caótico, donde el atractor
organizacional mantiene el sistema en un contexto o espacio de fase, según la
literatura del Caos. El atractor organizacional permitirá controlar la
organización que es en esencia caótica. Donde todos los elementos tienen
comportamientos dinámicos e impredecibles contenidos en una atmósfera organizacional que no escapa del sistema
por las fuerzas del Atractor Organizacional.
En este sentido, se define atractor como se corresponde dentro de la Teoría del Caos,
al enfoque de Hayles (2000), apartándose del enfoque de Prigogine (2004), de
las estructuras disipativas: el mundo no sigue estrictamente el modelo del
reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. Desde el
punto de vista axiológico, se reviste vital importancia la definición de los
valores morales y universales sobre los cuales se afianza la organización, ya
que ellos direccionan el comportamiento y al igual que la organización deben
orientarse hacia el futuro. Aunque, los seres humanos tienden irremediablemente a creer en alguno de estos
supuestos en la vida diaria, y por motivaciones muy diversas (Hesselbein y
otros, 1998).
Respecto a la Cultura Organizacional, esta se nutre
permanentemente interactuando con el
entorno ambiental, resultado del
intercambio de energía en forma de información a través de la
Interconectividad, que es una característica de la organización Inteligente. La
Interconectividad, creatividad, diversidad y adaptabilidad está presente en
todo el sistema, se encuentra dentro de él comunicando estructuras entre
diferentes niveles de escala y a la vez a éstas con estructuras recursivas
fuera de él. Esta Interconectividad no es estática sino que al contrario es
dinámica, es decir creciente; la cual es producto de la organización informal
que se produce dentro del sistema y hacia fuera de él.
Significa
entonces, que el conocimiento se logra a partir de la instrucción, el cual
constituye una característica de la organización
Inteligente, discurre dentro del sistema siendo originado por el aprendizaje de
todos los miembros de la organización en función de los intereses colectivos,
su fomento es fundamental para la coevolución del sistema. La tecnología
aumenta las posibilidades para cambiar el mundo, formar o reunir materiales;
mover objetos de un lugar a otro; llegar más lejos con las manos, voces y
sentidos. El ser humano se sirve de la tecnología para intentar transformar el
mundo a fin de que se adapte mejor a sus necesidades.
Adicionalmente, el clima organizacional es
alusivo al entorno y la
interrelación entre los miembros de la
organización. Está íntimamente unido al grado de motivación del capital humano
que muestra de modo particular los rasgos y propiedades motivacionales del
ambiente organizacional. Un clima
organizacional favorable promueve a los miembros de la organización, en el
hecho de alinear los objetivos de la misma acorde a su misión. En
otras palabras, constituye el reflejo de la actitud que
tienen los miembros de la organización e incide en todo el funcionamiento del
sistema, asegurando su productividad. Lo
anterior, es importante que sea fundamentado en
la ética; como el elemento constituyente del entorno; la
disciplina de conocimiento basada en los
distintos caracteres, hábitos, actitudes y costumbres del ser humano de la organización que se
desarrolla en un contexto social.
Por
otra parte, Villalba (2012)
manifiesta que las características
orientadoras de una organización compleja y caótica considera la interacción de
la misma con el medio ambiente, asimismo la inteligencia para hacer frente y
gestionar los cambios así como la comunicación y el aprendizaje
permanente. Cuya estructura funcional,
se concibe la misma como cambiante, es
decir su forma y constitución se autoorganizan y autorregulan en pro de
adaptarse dinámicamente. En este sentido, se contribuye a la orientación del capital humano para ser
configurable y flexible en pro del trabajo
en equipo, en búsqueda de la solución de los problemas de la organización. De esta manera se logrará implementar un
modelo orgánico en ambientes dinámicos, impredecibles y altamente inestables; porque
desarrollan capacidades de adaptación a las transformaciones y de aprendizaje.
Al estar abiertamente a la innovación de los procesos, productos y servicios de
las organizaciones.
Particularmente,
Villalba (2012) denota a las organizaciones complejas gestoras del caos,
quienes están constituidas por interacciones que manifiestan antagonismos,
donde se percibe cierta resistencia y contradicción para producir la dialéctica
entre sus actores, a impulsar grados de entendimientos para gestionar
la incertidumbre organizacional. En
relación con este último, puede afirmarse que el modelo organizacional es
resultado de su desarrollo en un
macroentorno en donde se unen el orden y el desorden con elementos neurálgicos
para favorecer la creación de
estructuras adaptables a las bifurcaciones, las fluctuaciones, las
emergencias, las estructuras disipativas, la incertidumbre y las infinitas
posibilidades del sistema; con elementos transversales se direccionan en lo
dinámico, inestable y adaptable.
Organización
cuyos mecanismos de actuación están
centrados en una gerencia creativa
estratégica, reforzadora de un perfil axiológico que orienta sus procesos de
desarrollo humano
Hoy
día, la globalización ha impulsado a las organizaciones para lograr la
transformación de los procesos; de tal manera que estos sean innovadores,
creativos y con alta capacidad de
respuesta y cumplimiento.
Por consiguiente, el gobierno corporativo y el talento humano también
deben asumir un cambio significativo, con capacidad de liderazgo, orientados a
un objetivo común y con una clara definición acerca de lo que es y se quiere
para el negocio (Fred, 1991); sin dejar pasar por alto que,
los equipos de trabajo
constituyen un engranaje
fundamental en los procesos gerenciales de las organizaciones.
En este particular, Rodríguez (2010) resalta
que es imperante la injerencia del
talento humano en todo el proceso de Gerencia Estratégica; de manera activa y
participativa para que
el talento asuma
y comprenda la misión, la
visión, y los objetivos
organizacionales, es decir, la cultura estratégica de
la organización. Aquí, los
procesos que se
establezcan conformarán una
cultura corporativa nueva, renovada, donde se identificarán las
características como: alto sentido
de pertenencia y
adaptabilidad de cambio.
A lo largo de los planteamientos hechos, se desprende la necesidad de gestionar el
talento humano en las organizaciones, con
el propósito de garantizar la
competencia del capital humano y
contribuir al desarrollo integral; tanto en el ámbito profesional
(técnico-cognitivo) como en el personal (social- afectivo). Contribuir, porque el desarrollo de las
potencialidades de los individuos concurre a diversos factores ajenos a la
organización como: educación recibida, entorno familiar y social y
características individuales.
De manera semejante, Chiavenato (2009) caracteriza el desarrollo
humano como un proceso para incrementar las opciones de talento, expandiendo
las capacidades y oportunidades para ser creativo y productivo; disfrutar de la
dignidad y de sentido de pertenecía a la organización. Por ende, las entradas al proceso de gestión
del talento humano, están referidos a la plataforma estratégica, deontológica
y axiológica, los cuales presentan los
productos de la gestión estratégica como parte de los temas que se incluyen en
la inducción y formación del talento.
Aquí, la plataforma estratégica está comprendida por la misión, visión y plan estratégico; la
plataforma deontológica: código de buen gobierno corporativo y políticas
organizacionales y por último la plataforma axiológica: acuerdos, compromisos,
código de ética. Las políticas de gestión humana expresan el compromiso de la
organización para con su talento humano, en consonancia con los valores
universales como: el respeto, la justicia, equidad y la transparencia.
Respecto a las necesidades, estas comprenden
los requerimientos del talento, formación en los temas de calidad, indicadores
de gestión, productividad, tecnologías de información y comunicación. Todo ello
enmarcado en la estructura de la organización, en el marco del sistema de
gestión integral, por cuanto es el talento humano donde descansa buena parte
del éxito o fracaso de la organización. Se ubica el desarrollo del mismo como
elemento fundamental en el control estratégico e incluye los principios y
prácticas laborales básicas, si como también el capital relacional de la organización.
A continuación, se muestra en la figura 3 la imagen gerencial de una
organización que centra sus mecanismos de actuación en una gerencia creativa
estratégica, reforzadora de un perfil axiológico que oriente procesos de
desarrollo humano.

Fig. 3. Organización
cuyos mecanismos de actuación están
centrados en una gerencia creativa
estratégica, reforzadora de un perfil axiológico que orienta sus procesos de
desarrollo humano.
Puede observarse en la figura 3 un modelo
organizacional cuya cultura corporativa se
forja con un alto
sentido de pertenencia
y adaptabilidad de
cambio, aunado al trabajo cooperativo, donde la misión, visión,
los objetivos y
las estrategias son los parámetros fundamentales de la organización. Configurado
bajo un perfil axiológico articulado en primer lugar; por los valores intelectuales (razón,
reflexión, lógica). En segundo lugar, por valores corporales (salud y
bienestar); seguidamente por valores sociales
honradez y generosidad; y
finalmente por valores morales y
afectivos (bondad, justicia, tolerancia, comprensión, cariño, empatía). Cimentando
la base estable en la toma de las
decisiones asertivas, lo que conlleva a la ejecución de las acciones para dar su máximo esfuerzo por
el bienestar de la organización; como fuente de ventaja competitiva.
Imagen Organizacional orientada a la gerencia de la innovación y
conocimiento tecnológico
En este preciso, se hace imperante la consolidación
de una nueva visión gerencial en las organizaciones que
impulse el desarrollo científico y
tecnológico como motor
de desarrollo y
progreso nacional. Lo anterior dependerá del compromiso entre los actores nacionales y
la articulación de las políticas
públicas nacionales; donde la gestión de la TIC’s, es generador de la gerencia
del conocimiento, suprimiendo la difusión de esfuerzos, y la planificación
institucional para la toma de decisiones estratégicas. (Acosta, 2011)
La figura, se visualiza de forma integrada,
incluyente y abarcadora, en donde las partes constituyen un todo unificado. Los
aspectos medulares, la gerencia del conocimiento y la gestión de la innovación
y las TICs. Los actores intervinientes, trilogía Estado-Sociedad-Gerencia
Instituciones de Educación Universitaria (IEU). Particularmente, los catalizadores del
sistema, dentro de este contexto universitario, concurren aspectos como el
liderazgo y estrategia, recursos, procesos, cultura organizacional, estructura
organizacional y mecanismos de control de gestión. Por otro lado, la
fundamentación epistemológica y teórica se conceptualiza desde la Teoría de
Recursos y Capacidades, Barney (1991),
argumentó que los recursos de la empresa incluyen todos los activos,
capacidades, procesos organizativos, características de la empresa,
información, conocimiento, que son controlados por ella y que le permite
concebir y desarrollar estrategias para aumentar su eficacia y eficiencia.
Referido a la Teoría de la Creación del Conocimiento
Organizacional (Nonaka y Tekeuchi (1995);
para ella el conocimiento se crea
a través de la conversión entre el conocimiento tácito y explícito, los que lo
llevo a señalar cuatro modos de conversión del
conocimiento: la socialización, la combinación y la internalización.
Asimismo la interacción entre los diferentes tipos de conocimientos no es un
proceso lineal y secuencial, sino exponencial y dinámico. En este sentido se
configura (figura 4) como un enfoque complejo, ya que integra cinco principios
básicos que orienta el pensamiento complejo propuesto por Morín (2001):
Principio hologramático, las partes están dentro del todo y el todo está en
cada parte, el principio retroactivo: causa actúa sobre un efecto y, a su vez,
éste sobre la causa, principio recursivo: noción de auto-producción y
auto-organización y finalmente, el principio dialógico: integra lo antagónico
como complementario.

Fig.
4. Concepción de una organización que centra sus mecanismos
de actuación se orientan a la gerencia de la innovación y conocimiento
tecnológico.
Fuente:
Acosta, (2011).
CONSIDERACIONES FINALES
Las
imágenes gerenciales construidas despliegan las bases para lograr los objetivos
de las organizaciones, dirigiéndolas por el camino de la mejora continua, estipulados por la alta dirección con el fin
de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño en la
satisfacción de las necesidades del entorno. Se presentan las concepciones y la
descripción de: La organización mecanicista tradicional se caracteriza en
primer lugar por un alto nivel de especialización en funciones y tareas, que
implica una descomposición de los problemas y su asignación a las diferentes
áreas funcionales dentro de la organización.
Dentro
de cada área existe una descripción exacta y, casi inamovible, de los objetivos
y responsabilidades de cada puesto, así como de los métodos técnicos aplicables
a cada tarea. En este tipo de modelo organizacional se encuentra un nivel jerárquicamente
rígido, en cada nivel de la estructura organizativa con canales verticales de
control, autoridad y comunicación. Está diseñada bajo un modelo funcional,
sin división estable de responsabilidades; sostenido en
la línea tradicional de autoridad.
En
referencia al perfil gerencial de una organización que centra sus mecanismos de
actuación en la gerencia del conocimiento, innovación tecnológica, la
efectividad en el uso de las TICs; es necesario que en la gestión de las TIC se
exija una estructura de trabajo con una sólida cultura organizacional y un
efectivo control de gestión, que disponga de recursos perfectamente gerenciados.
Pero, para ello es necesario establecer una estructura organizacional flexible
y adaptable a los cambios y exigencias de la sociedad, en donde los procesos gerenciales
de las organizaciones estén orientados por el liderazgo, el empoderamiento y la estrategia; alineados al pensamiento
estratégico.
En
cuanto a los fundamentos axiológicos del modelo gerencial de una organización
que centra sus mecanismos de actuación en una gerencia creativa estratégica;
estos fueron establecidos bajo
la concepción de
un enfoque integracionista y
comunitario. Están representados por una
categoría de valores del pensar y accionar de los actores, fundamentalmente de
los seres humanos, que convergen mancomunadamente y que se complementan unos a
otros. Ellos conforman desde el punto de vista axiológico, el elemento nuclear
que potenciará la implementación del enfoque construido.
REFERENCIAS CONSULTADAS
18. Villalba, M. (2012). Gestión Con Base en las Ciencias
de la Complejidad: Las Organizaciones Como Estructuras Disipativas. [documento en línea]. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/1960/2046.pdfConsulta:
2018, octubre 21].
CONSULTED REFERENCE
©2019 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).