http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.2145
Perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible
Sociopedagogical perspective for a sustainable tourist culture
Armando Alvarado-Pacheco
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Atlántico
Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-5324-6325
Recibido: 01 de julio 2022
Revisado: 25 de agosto 2022
Aprobado: 15 de octubre 2022
Publicado: 01 de noviembre 2022
RESUMEN
El artículo tiene como propósito reflexionar acerca de la perspectiva sociopedagógica para el alcance de una cultura turística sostenible. Para tal fin, se empleó una metodología cualitativa, con enfoque hermenéutico de tipo etnográfico, considerando la entrevista a profundidad como técnica además del análisis de contenido de textos históricos. Los informantes clave fueron: líderes comunitarios Wayúu y guías turísticos. Como resultado, se evidenció un horizonte en el que la sociedad ha encontrado un elemento del buen vivir dentro del turismo, desarrollando diferentes tipos y modalidades con exigencias y demandas que hacen de la oferta turística una actividad exigente de innovaciones permanentes. Finalmente, se concluye que el turismo es una propuesta de desarrollo social y económico en La Guajira y, por último, se concibe una perspectiva socio-pedagógica que apunta hacia el fomento de una cultura turística sostenible fundamentada en los valores y la identidad local.
Palabras Claves: Perspectiva socio-pedagógica; cultura turística; identidad local; comunidad Wayúu. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this article is to reflect on the socio-educational perspective for the achievement of a sustainable tourism culture. For this purpose, a qualitative methodology was used, with a hermeneutic ethnographic approach, considering the in-depth interview as a technique in addition to the content analysis of historical texts. The key informants were: Wayúu community leaders and tourist guides. As a result, a horizon was evidenced in which society has found an element of good living within tourism, developing different types and modalities with requirements and demands that make the tourist offer a demanding activity of permanent innovations. Finally, it is concluded that tourism is a proposal for social and economic development in La Guajira and, finally, a socio-pedagogical perspective is conceived that points towards the promotion of a sustainable tourism culture based on values and local identity.
Keywords: Socio-pedagogical perspective; tourist culture; local identity; Wayúu community. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El turismo constituye un área de estudio sustentada en las actividades recreativas, entre las cuales cabe destacar: la visita a centros históricos, el recorrido de varios lugares de entretenimiento, entre otros que permiten a los individuos disfrutar de momentos agradables y distintos a los acostumbrados en su día a día. (Magaña y Padín, 2016, p. 14) exponen que “el turismo se estudia desde diferentes perspectivas y dimensiones, lo cual permite enriquecer sus alcances como fenómeno y como actividad económica de acuerdo a la propia actividad y sus resultados”. Por ende, está inmerso en nuestras vidas, en cada campo de estudio como la sociología, la psicología, la política, la economía y la educación, puesto que cada uno de ellos vela porque la misma se mantenga como alternativa viable para la promoción del esparcimiento, el incremento de ingresos de una nación, la distracción de las personas aunado al aprendizaje que se asimila mediante la exploración de las evidencias históricas de cada contexto visitado. (Tamayo y Peñaloza, 2005) afirman lo siguiente:
Los estudios sobre currículum permiten revisar y analizar las diversas propuestas curriculares que se desarrollan en torno a la importancia que tienen los saberes teórico-prácticos del campo turístico, señalando las tendencias actuales de los modelos curriculares, sus problemáticas en torno al diseño, instrumentación, gestión y evaluación. (p. 93)
Por esta razón, la educación ha centrado su interés en vincular el turismo como parte importante de la enseñanza de los estudiantes, por cuanto constituye un área que prepara a los aprendices hacia el alcance de una formación integral, a través del desplazamiento hacia los distintos lugares relacionados con su contexto pedagógico. (Rodríguez, et al., 2015) manifiestan que:
Por esta razón, proponer el turismo como agente educativo es vincular de forma explícita el ocio como aspecto formativo y central en el diseño de propuestas de salidas con carácter pedagógico… De lo que se trata con esta propuesta es de permitir que los estudiantes y profesores transiten entre lo placentero y lo académico como parte de su vida y su formación. (p. 129)
Todo ello requiere de cambios en los currículos y procesos instruccionales de cada carrera, ya que desde esta visión, se podría abordar la formación desde una perspectiva sociopedagógica, a fin de impulsar una cultura turística sostenible basada en las demandas sociales y educativas de las comunidades. Al respecto, (Beraldo, 2009) expresa lo siguiente:
Estos cambios en el proceso de enseñanza muestran la necesidad de superar la formación volcada al aspecto cognitivo para que los alumnos de los cursos superiores puedan desarrollar las competencias y habilidades que se espera de un profesional capaz y de un ciudadano responsable del desarrollo de la comunidad. Así, los programas deben incluir actividades prácticas que se integren con las teorías estudiadas, además de discutir los valores éticos, sociales, políticos y económicos. (p.7)
Tal como se puede precisar en la afirmación anterior, el turismo también está vinculado con el fomento de los valores, iniciando con el aprecio y respeto hacia el lugar que se está explorando, así como de su identidad, su gente, sus propiedades, entre otros, demandando del visitante una conducta intachable.
Vale resaltar que el turismo ha adquirido tal relevancia que últimamente se ha planteado o discutido si el mismo en una ciencia o no (turismología), otros presentan una visión reduccionista y lo consideran simplemente como un servicio y un negocio; por lo tanto, se ha convertido en un tema controversial que, en lugar de minimizarlo, lo realza concediéndole preeminencia. Es por ello que el turismo forma parte de lo educativo y lo social, por cuanto se ha constituido en una opción significativa para lograr transformaciones en estos campos. Por su parte, (Orduna y Urpí, 2010, p. 4) alegan que:
Desde una perspectiva pedagógica, se pueden promover condiciones favorables para que el turista no se sitúe pasivamente frente al bien cultural como mero receptor de información sino que, más bien, se acerque con la curiosidad y la motivación que le conducen a interesarse y a dialogar con la realidad cultural que visita, de modo que pueda disfrutar del turismo cultural como una experiencia de ocio que es, a la vez, satisfactoria y formativa. (p. 4)
Con lo expuesto se confirma que el término ‘turismo’ no se limita al mero término del pasatiempo, sino más bien supone una vivencia que despierta la motivación de los individuos hacia estar siempre activos y, a su vez, aprendiendo de su medio ambiente, lo cual, en el marco de lo pedagógico, conduce a la generación de un programa educativo con visión naturalista y sustentable, tal como lo aseveran (Cazares, et al., 2017) en su investigación, donde determinaron que:
…Existe una marcada tendencia a circunscribir la sustentabilidad al ámbito de lo ecológico, y a concebir sólo los elementos naturales en el concepto de patrimonio. Esto pudiera considerarse como un enfoque naturalista del currículo, que requiere una mayor vinculación con las dimensiones sociales y económicas para poder promover un ecoturismo sustentable en torno al área protegida. (p. 53)
De esta manera, la unión educación-ecología-sociedad-cultura-turismo, pueden dar lugar a la construcción de una sociopedagogía centrada en la formación de una cultura turística sostenible, capaz de mantenerse en el tiempo y evolucionar en pro del bienestar de la humanidad. Para (Castillo, et al., 2020, p. 273) “…desde una perspectiva más gerencial, algunos autores sugieren que la formación en turismo se debe caracterizar, además de por los conocimientos tradicionales en gestión, por el desarrollo de habilidades blandas para el eficaz desempeño profesional”. De esta manera, el turismo se vincula con la pedagogía, ya que supone una interacción de unos individuos con otros y de estos con el entorno y su ontología, mediante el liderazgo, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo, a objeto de hacer de este campo una modalidad clave para el progreso óptimo del aprendizaje.
Vale resaltar que el turismo también ha llegado a otros ámbitos como el económico u otras áreas, lo cual ha conducido a la difusión de su importancia en el mercado y, para ello, se ha acudido a la publicidad, con el propósito de promover la visita a diversos sitios memorables que generen ingresos a una localidad o nación. En este particular, (Flores & Yapuchura, 2012, p. 3) expresan que: “Los grandes cambios ocurridos en el entorno del marketing han llevado a las empresas a adoptar un concepto más amplio e integrado de todos los programas, procesos y actividades comerciales de marketing”. Por lo tanto, tomando ventaja de tal amplitud, el marketing se ha involucrado con el turismo, puesto que es a través de los anuncios comerciales que se logran dar a conocer diversos ambientes a explorar, en función de llamar la atención de las personas y despertar sus intereses para trasladarse a esos sitios.
El foco central del turismo es fomentar el desarrollo integral de los países, todo lo cual se puede lograr por medio de un trabajo en equipo conformado por profesionales, habitantes de una determinada comunidad, sus historias, entre otros que dan lugar a un aprendizaje significativo. En el caso de este artículo, se toma como modelo la población Wayúu de la Guajira, un pueblo cargado de tradiciones que, al ser estudiadas, permitió conocer sus intereses, necesidades, vivencias y cultura. En este contexto, encontramos en el Plan de Desarrollo de La Guajira (2017 – 2019) lo siguiente:
La Guajira es un departamento que no tiene industria y su comercio es excesivamente local, la posición de zona de frontera y la falta de servicios públicos con calidad impiden el crecimiento y desarrollo de la dinámica económico, condenando al Departamento al subdesarrollo. (p. 21).
Desde este punto de vista, se puede evidenciar que la comunidad Wayúu ha sido una población vulnerable, puesto que está ubicada en un entorno donde reina la mercadería y el tráfico ilícito, siendo inevitable que los mismos se vean afectados. (Polo, 2005) afirma lo siguiente:
No es de extrañar, entonces, que elementos como el contrabando y la independencia del pueblo wayúu, rasgos típicos de una zona fronteriza del siglo XVIII, se mantuvieron intactos a lo largo de los siglos X I X y X X, prolongándose y conservándose, particularmente en la Alta Guajira, en donde el contrabando sigue siendo una forma de subsistencia para muchos de sus habitantes, indios wayúu que mantienen la vigencia de su cultura. Quienquiera que visite la Alta Guajira se dará cuenta que la dialéctica pasado-presente aún vive en esos territorios. (p. 125)
Por lo tanto, es una población que funciona como protagonista de esta investigación, cuyo propósito gira en torno a reflexionar acerca de la perspectiva sociopedagógica para el alcance de una cultura turística sostenible. Como objeto de estudio se abordará el turismo como ente holístico, integral, multicomponente y como parte de las ciencias sociales y humanas a través del análisis de textos históricos. Además, se estudiará el turismo como praxis social y expresión de la dimensión humana en la realidad concreta y como fenómeno real en el mundo que nos rodea en atención a las vivencias de los wayúu y de los guías turísticos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cualitativa, cuyo enfoque fue hermenéutico de tipo etnográfico. Asimismo, se consideró la entrevista a profundidad y el análisis de textos históricos como técnicas para la obtención de los resultados. Los informantes clave fueron: líderes comunitarios Wayúu y guías turísticos.
RESULTADOS
En cuanto al análisis de la literatura, existen diversas concepciones, es decir, no existe una definición única sobre turismo. En este sentido, el concepto de turismo es muy heterogéneo y se considera como aquella actividad que se realiza fuera de casa por más de un día y menos de cien. Igualmente, la actividad turística implica un desplazamiento a ciertos lugares distintos a las localidades de residencia del visitante, el cual, siendo orientado por diferentes motivaciones, gustos o atractivos, busca disfrutar de un momento de esparcimiento agradable.
El turismo como ente holístico, integral, multicomponente y como parte de las ciencias sociales y humanas, implica una interacción de los individuos con el entorno; es decir, entre visitantes y residentes, donde la vida cotidiana de los nativos se ve alterada debido a la presencia de extraños. Por tal motivo, considerando que la actividad turística conduce a fomentar el desarrollo idiosincrático de una comunidad, esta, a su vez, permite alcanzar un horizonte en el que la sociedad encuentra un elemento del buen vivir, desarrollando diferentes tipos y modalidades con exigencias y demandas que hacen de la oferta turística una actividad exigente de innovaciones permanentes.
Tomando como base lo expuesto, es menester destacar desde una visión reflexiva, que la sociopedagogía constituye una vía adecuada para el alcance de una cultura turística sostenible, por cuanto supone la integración de la educación con el turismo y su relevancia dentro de la sociedad. Esta aseveración se ilustra de la siguiente manera:

Figura 1. Turismo como parte de las ciencias sociales y humanas.
Elaboración: El autor.
En atención a la figura 1 relacionada con el turismo como parte de las ciencias sociales y humanas, el mismo se percibe cómo la integración de las distintas áreas vinculadas a este campo, específicamente, de la sociedad, la educación, la cultura, el esparcimiento y la economía, las cuales repercuten de manera positiva en el desarrollo social integral, ya que propician el fomento de los valores, la divulgación cultural, el respeto a la identidad y la generación de ingresos a una nación o localidad. Todo ello se debe a que, hoy en día, el turismo se concibe desde una perspectiva holística que involucra los aspectos mencionados como referentes imprescindibles para el progreso de esta actividad que se precisa perdurable a lo largo del tiempo.
Por otro lado, de acuerdo con las entrevistas realizadas a los guías turísticos y a los Wayúu, se concluye que el turismo es una propuesta de desarrollo social y económico en La Guajira y, por último, se concibe una perspectiva socio-pedagógica que apunta hacia el fomento de una cultura turística sostenible fundamentada en los valores y la identidad local.
En el departamento de la Guajira se pueden dar diversas tipologías de turismo que vienen a nutrir la actividad económica de este territorio. Dichas tipologías son las fuentes principales de los atractivos, que permiten construir un turismo propio.
Cabe acotar que la cultura es un factor clave y determinante en la apropiación del turismo como praxis social y expresión de la dimensión humana. En el contexto guajiro, hacer turismo es toda una aventura, es un territorio sui géneris, en el cual se pueden realizar diversas actividades, tales como: turismo vacacional de sol y playa, caminata ecológica, avistamiento de aves, entre otras.
Además, es importante conocer el gran atractivo cultural del territorio donde se desarrolla la actividad turística, especialmente, sus recursos, sus costumbres y tradiciones. Se debe valorar el turismo como factor económico determinante; por ello, la localidad demanda hoteles, gastronomía, espectáculos, transportes, seguridad y sanidad, a fin de brindar un servicio de calidad que facilite la recepción adecuada de todos los visitantes que deseen conocer la población.
Para los entrevistados es importante involucrarse con esta comunidad Wayúu desde la escuela, a fin de descubrir otro estilo de vida que permita generar una cultura de turismo sostenible mediante el teatro, las danzas, la música y la narrativa como portadores de valores e identidad. Se trata de adentrarnos a una etnia instalada en el norte de Colombia, pueblo que vive de la tradición oral dentro de una sociedad machista, pero matrilineal, es decir, donde la mujer es la que lleva la batuta de la familia. Su tejido social se podrá decir que vive en una vulnerabilidad, con el deseo de escapar de esa realidad.
La etnia Wayúu, en su contexto cultural, tradicionalmente ha subsistido con sus propias leyes y normas, a través de un sistema normativo interno que los regula. Sus territorios son considerados “sagrados” para ellos, incluidas las playas; por consiguiente, han sido acérrimos defensores de sus tierras desde la colonia.
En términos generales, el pueblo Wayuu, ancestralmente ha vivido con la complicidad del mar para bien o para mal. Por su ubicación, la actividad del turismo indígena se proyecta como una de las principales opciones del desarrollo económico, puesto que se ha logrado evidenciar una relación natural entre la etnia y este tipo de actividad recreativa.
En este sentido, al hacer un breve análisis de las entrevistas acerca de las relaciones constructivas del departamento de La Guajira desde las perspectivas social, pedagógica y económica, se percibe un interesante panorama sobre la acción productiva en la región con relación al uso de sus playas, pero más que todo, se marca un aspecto común y determinante en la historia productiva del departamento, tomando como protagonista de este factor, a la legendaria cultura Wayúu, la cual de alguna manera, se ha constituido en un eje transversal de las principales apuestas atractivas de la Guajira para el desarrollo del turismo sostenible.
CONCLUSIONES
Una vez revisada la literatura acerca de la perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible, la investigación arrojó que existen elementos esenciales para ir posicionando el turismo desde una óptica perdurable en el tiempo, lo cual se hace posible a partir de la consideración holística del mismo, ya que al integrar la sociopedagogía en la praxis turística, se abre paso al fomento de los valores, la divulgación cultural, el respeto a la identidad y, por ende, a la generación de ingresos en una nación o localidad, conduciendo, de esta manera, al alcance de un desarrollo económico y social integral.
En relación con las entrevistas realizadas a los guías turísticos y a la comunidad Wayúu con respecto a la praxis social y la expresión de la dimensión humana en la realidad concreta y como fenómeno real, se concluyó que la cultura se valora como un patrimonio inmaterial y como factor de identidad, contribuyendo así a la dinamización de la economía desde lo local urbano/rural. Por otro lado, se logró proyectar una visión socio-pedagógica que apunta hacia la promoción de una cultura turística sostenible cimentada en los valores y la identidad local.
Para lograr lo anterior, se propone continuar analizando las posibilidades y oportunidades económicas que se generan con la potenciación del turismo en toda la franja costera que posee el departamento desde castillete (parte norte), hasta palomino (límite con el departamento del Magdalena). De igual forma, se invita a establecer estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad turística y artesanal de la etnia Wayúu, a través de un enfoque empresarial que fomente las ventas y comercialización de sus productos muy apetecidos y conocidos nacional e internacionalmente.
También, se sugiere destacar constantemente la importancia del valor de la cultura Wayúu, tales como su lengua madre (Wuayunaoki), rituales y actos festivos (danza, la Yonna), expresiones musicales, conocimientos ancestrales vinculados con la madre naturaleza y el universo, así como las técnicas artesanales tradicionales indígenas de interés colectivo y público, reconociendo que la cultura es diversa y es necesario preservar los conocimientos y técnicas transferidos de una generación a otra para su permanencia como patrimonio.
Por último, se hace necesario hacer un llamado a la población de La Guajira a promover el turismo tanto para los habitantes del país como del extranjero, puesto que esto contribuiría a potenciar su crecimiento a través de un flujo de visitantes tanto en época de vacaciones como durante el año y así, de este modo, daría lugar al fortalecimiento de la industria turística local permanente.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A los guías turísticos y a la comunidad Wayúu, por su apreciable colaboración en la realización de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Beraldo, F. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. [Curriculum innovation in tourism training: a conceptual- theoretical approach]. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, núm. 1, marzo, pp. 92-106. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://n9.cl/37w9d
Castillo, M., Ardila, L., & Castrillón, A. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. [Curriculum innovation in tourism training: a
conceptual- theoretical approach]. Praxis & Saber, 11(25), 255-278. Disponible en: https://n9.cl/va28c
Cazares, W., Aranguren, J. & Moncada, J. (2017). Educación para el turismo sustentable en la escuela ecuatoriana. Una propuesta para la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi [Education for sustainable tourism in the Ecuadorian school. A proposal for La Libertad Parish, Espejo County, Carchi Province]. Revista de Investigación. Nº 92 Vol. 41 Septiembre-Diciembre, 2017. Disponible en: https://n9.cl/jnit2
Flores, E. & Yapuchura, A. Marketing holístico en la industria hotelera en Puno-Peru. [Holistic marketing in the hotel industry, Puno Peru]. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 5-16. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. Disponible en: https://n9.cl/6jil4k
Magaña, I. & Padín, C. (2016). Modelo de gestión holístico-estratégico: abstracción simbólica para la identidad territorial cultural del Centro Histórico de la ciudad de Colima y la ciudad Histórica-Turística. [Holistic-strategic management model: symbolic abstraction for the cultural territorial identity of the Historic Center in Colima city and the Historic-Tourist city.]. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXII, núm. 44. Universidad de Colima, México. Disponible en: https://n9.cl/fs286
Orduna, G. & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. [Development Cultural tourism as an educational experience of leisure]. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 26. Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. Disponible en: https://n9.cl/6otsm
Plan de desarrollo de La Guajira (2017-2019). Proyecto de Ordenanza. [Development Plan (2017-2019). Draft Ordinance]. Gobernación de la Guajira. Disponible en: https://n9.cl/j26iz
Polo, J. (2005). Contrabando y Pacificación Indígena en la Frontera Colombo-venezolana de La Guajira (1750-1820). [Smuggling and Indigenous Pacification in the Colombian-Venezuelan Border of La Guajira (1750-1820)]. America Latina En La Historia Economica Revista de investigación, 2005, núm. 24, julio- diciembre, 2005, pp. 86-13. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/d4lge
Rodríguez, A., Díaz, E. & Carreño, J. (2015). Turismo como agente educativo: un análisis desde las salidas de campo. [Tourism as educational agent: an analysis from pedagogic trips]. Turismo y Sociedad, vol. 16, enero-junio, pp. 117-130. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/spkrf
Tamayo, A. & Peñaloza, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México. [Research in tourism and education at the Autonomous University of the State of Mexico]. Teoría y Praxis, núm. 1, enero-diciembre, 2005, pp. 87-95. Universidad de Quintana Roo. Cozumel, México. Disponible en: https://n9.cl/a2qf9
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).