http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1973
Articulación de las funciones sustantivas y su importancia en la formación de profesionales en administración
Articulation of the substantive functions and their importance in the training of professionals in administration
Mario Enrique Tapia-Tapia
mtapia@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5206-1302
Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Recibido: 01 de mayo 2022
Revisado: 25 de junio 2022
Aprobado: 01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
EL objetivo de la investigación es determinar la importancia de la articulación de las funciones sustantivas en el proceso de formación profesional en los estudiantes de la Unidad Académica de Administración, matriz Cuenca - Ecuador. Por su naturaleza es no experimental del tipo descriptiva, correlacional. El rol que desempeñan las funciones sustantivas en la Educación Superior es trascendente para la formación profesional (V6), con un peso específico de 0,860. El análisis realizado, permitió concluir que la variable predictora (Articulación de las funciones sustantivas) tiene una relación positiva con respecto de la variable dependiente formación profesional. Así mismo, se establecieron los niveles de relación de los ítems propuestos con respecto de cada una de las variables, lo que permitió identificar su nivel de importancia para cada una de ellas.
Descriptores: Formación profesional superior; personal profesional; aprendizaje activo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the importance of the articulation of the substantive functions in the process of professional formation in the students of the Academic Unit of Administration, Cuenca - Ecuador. Due to its nature, it is non-experimental, descriptive and correlational. The role played by the substantive functions in Higher Education is transcendent for professional training (V6), with a specific weight of 0.860. The analysis carried out allowed concluding that the predictor variable (Articulation of the substantive functions) has a positive relationship with respect to the dependent variable professional training. Likewise, the levels of relationship of the proposed items with respect to each of the variables were established, which made it possible to identify their level of importance for each of them.
Descriptors: Professional training; professional personnel; activity learning. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El rol de la Universidad y su incidencia dentro de la sociedad, ha sido uno de los temas más debatidos por siglos. Existen autores que se centran en la responsabilidad que tienen como centros de formación profesional, otros hablan sobre su rol como transformadora de la sociedad, otros simplemente han resaltado su importancia como generadora de conocimientos, sin embargo, cualquiera que fuera el enfoque, la universidad como tal se ha constituido en una institución protagónica en el quehacer social, político, económico y cultural de los pueblos.
A las Instituciones de Educación Superior (IES), como cataloga a las universidades la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el Ecuador, deben verse vinculadas al concepto de enseñanza superior en un sentido universal, su ámbito abarca ciencias y disciplinas diversas que a crecentan permanentemente un acervo de conocimientos logrados a través del tiempo. Su accionar está enfocada al hombre, la ciencia y la sociedad, son consideradas los centros del saber, gestoras del conocimiento y formadoras de generaciones. Estas instituciones se desarrollan bajo sus propias estructuras, organización, normas y valores, su objetivo responder a las necesidades del contexto en el que se desarrollan (Fabre, 2005).
Con la puesta en vigencia de la nueva Constitución en el año 2008 y la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el 2010, el Sistema de Educación Superior ha sufrido una transformación positiva en los últimos años. La depuración emprendida desde los órganos de control, el proceso de categorización en su momento y la acreditación al que son sometidas las universidades, ha permitido incrementar la calidad académica y mejorar la estructura administrativa tanto de las universidades pública como de las privadas.
Además, el contexto volátil, incierto, cambiante y ambiguo (VICA) que experimenta la sociedad hace que los retos que enfrentan las IES en la actualidad, obliguen a replantearse tanto las metas como los objetivos propuestos. Transformaciones que suceden en el ámbito social, económico, político, científico, etc., motivan a las universidades a incorporar estrategias innovadoras para potenciar las competencias que deben desarrollar los estudiantes, basado en el concepto de formación integral.
El Consejo de Educación Superior (CES), ha sido enfático cuando habla sobre la obligación que tienen las IES por alcanzar estándares de calidad cada vez más altos, propiciar el rigor académico en el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortalecer la labor docente, este último, considerado como el gestor de cambio y actor importante en la preparación holística del estudiante (Pastrano-Quintana et al., 2021).
Así mismo, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) impulsa de manera decidida estándares de calidad cada vez más exigentes, como el que se encuentra planteado en el Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas, propuesta que se encuentra soportada fundamentalmente en los procesos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, considerada cada una de ellas de importancia trascendente dentro del procesos de formación académica.
Estos tres aspectos, denominados funciones sustantivas de la educación superior, tienen como propósito aportar sobre una base pedagógica y enmarcada el modelo educativo; las políticas, los principios, las metodologías, las técnicas y las relaciones que se establecen entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, respetando sus individualidades y propiciando los flujos desde y hacia la colectividad, de manera que se establezcan vínculos permanentes entre ellos (Atiaga, 2021).
Por consiguiente, la formación universitaria debe verse como una práctica integral, en donde la visión de conjunto permita generar un compromiso mutuo entre la universidad y el estudiante, y al mismo tiempo se fortalezcan los procesos de formación con una perspectiva integral y una visión de carácter disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. El proceso de formación está íntimamente relacionado con la propuesta curricular, como un elemento neurálgico del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en conjunto con la investigación y la vinculación con la sociedad contribuyen a la generación de los espacios necesarios de intervención activa de los docentes, estudiantes y sociedad, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades propias del entorno (García & Trigueros, 2021).
Actualmente, la articulación de las funciones sustantivas se ha constituido en una preocupación latente dentro del sistema de educación superior y su objetivo fundamental está ligado al concepto de calidad, gestión adecuada del conocimiento, condición indispensable para que las instituciones de educación superior asuman su rol de transformadoras de la realidad social, evidenciada en la movilización del conocimiento, su difusión constante y el fortalecimiento de las relaciones cada vez más fuertes (Zamora & Ortega, 2015).
No obstante, la articulación de las funciones sustantivas no es un tema fácil de alcanzar, existen varios autores que tratan de explicar de forma teórica las estrategias más idóneas para lograr este objetivo, entre ellas se puede citar aquella propuesta de La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con un modelo de articulación de funciones sustantivas basado en procesos de innovación, sostenido en el modelo educativo vigente, cuyo objetivo fundamental fue la de fortalecerse a nivel interno y proyectarse debidamente hacia el entorno (Abad & Larrea, 2020).
Implementar los modelos que permiten la articulación de las funciones sustantivas utilizando como base la innovación como condición ineludible para fortalecer sus capacidades internas y proyectarse al exterior en forma de patentes, transferencia de conocimientos, transferencia de tecnologías o intervenciones de vinculación deberá ser el objetivo de cualquier institución de educación superior. No se puede concebir que la función de docencia se desarrolle aislada de la función de investigación y esta de la función de vinculación con la sociedad, puesto que esto limitaría el desarrollo de las competencias que conviertan al futuro profesional en agente de cambio del contexto social (García & Trigueros, 2021).
Además, se debe comprender que son las funciones sustantivas las que plantean los retos que debe considerarse para el proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), los programas académicos, los modelos educativos, etc., mismos que garantizan la consecución de los objetivos y logros educativos, tanto en la formación profesional, cuanto en la relación de la universidad - sociedad.
En lo que respecta a la literatura se pueden citar una serie de autores que hablan de diferentes modelos para la articulación de las funciones sustantivas, entre ellos está lo propuesto por (González-Díaz, et al. 2016), quien considera que el eje central para la articulación de las funciones sustantivas es la extensión universitaria, viabilizada por niveles óptimos de formación profesional y visibilizada en la práctica docente, investigativa y vinculación con la sociedad, este modelo está enfocada en el rol que busca la universidad cubana como “agente activo” del desarrollo social, a través de estrategias de innovación del conocimiento y fortalecimiento de la relación universidad-sociedad.
Esta propuesta está respaldada por el concepto de responsabilidad social (Gilli, 2006), en donde la articulación de las funciones sustantivas se realiza en la extensión de los servicios universitarios y encuentra su plena justificación, constituyéndose en el eje articulador de la docencia, investigación y la vinculación con la sociedad, aspectos trascendentes del quehacer universitario y artífices de la misión y la visión institucional
Otra de las propuestas, resalta la importancia de la investigación formativa como el ingrediente que permite integrar las funciones sustantivas de educación superior. Se parte de un diagnóstico situacional tomando como caso de estudio a la Universidad Católica de Cuenca, en donde se evidencia una deficiente integración de las funciones sustantivas y se resalta las bondades que podría tener la implementación de un modelo que basado en la investigación formativa, recoja las necesidades del entorno y genere propuestas de proyectos integradores enfocados a dar solución a dichos problemas. Esta propuesta busca demostrar que el proceso de integración de las funciones sustantivas no se concreta desde la vinculación con la sociedad, sino desde la investigación formativa (García-Abad & González-Fernández-Larrea, 2021).
Las IES tienen una obligación latente en la búsqueda de la articulación de las funciones sustantivas que son los pilares fundamentales de la educación superior, y las bases sobre la que se sostiene el proceso de formación profesional, creando conocimientos anclados a necesidades de la realidad social, en donde serán compartidos dialógicamente en una búsqueda permanente de soluciones a los problemas actuales. Esto implica, una educación integral cuyo resultado sean profesionales con competencias y conocimientos pragmáticos, capaces de interactuar con el entorno en comunión con sus valores internos (Acosta, 2020)
Por lo apuntado, la presente investigación busca establecer la importancia de la articulación de las funciones sustantivas de la educación superior (Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad) y su nivel de incidencia en el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de administración de la Universidad Católica de Cuenca-Sede Matriz. Para tal efecto, se han de distinguir las características de cada una de las funciones de educación superior, vistas como áreas neurálgicas del quehacer universitario, así como de la necesidad de identificar las estrategias más idóneas para lograr una articulación efectiva, que resulten en oportunidades, propuestas, espacios y momentos que contribuyan de manera significativa a la formación de profesionales mejor capacitados dentro de su área de formación.
La educación superior y sus implicaciones en los países son fundamentales para el desarrollo de los mismos, a tal punto que las políticas desarrolladas por los gobiernos de turno, deben propiciar ambientes de crecimiento mutuo que garanticen la creación y un avance sostenido desde la articulación óptima de las funciones sustantivas de la Universidad Es esta línea los diferentes órganos colegiados de regulación de la educación superior, deben aunar esfuerzos en pro de establecer lineamiento y políticas claras que permitan el desenvolvimiento apropiado de las deferentes universidades, en la búsqueda de mejores derroteros para el país y por ende el desarrollo implícito de sus habitantes, a lo largo y ancho de su geografía, tomando como punto de partida la investigación, docencia e servicio a los demás. Por otra parte, esta investigación responde a la necesidad de alcanzar lo establecido en el manual de evaluación externa de las Instituciones de Educación Superior (IES), así como de favorecer la intención propia de las IES por mantener las hojas de ruta trazadas en búsqueda de la más alta calidad académica.
EL objetivo de la investigación es determinar la importancia de la articulación de las funciones sustantivas en el proceso de formación profesional en los estudiantes de la Unidad Académica de Administración, matriz Cuenca - Ecuador.
METODOLOGÍA
La presente investigación por su naturaleza es no experimental del tipo descriptiva, correlacional, para lo cual se elaboró un instrumento con una escala de Likert con 5 niveles que servirá para la recolección de datos y registros correspondientes, aplicado a través de encuesta. Además, la investigación es de corte transversal, Las técnicas utilizadas en el presente estudio serán la documental, bibliográfica y el estudio de campo.
Hay que resaltar que, al ser una investigación apoyada en la revisión documental y bibliográfica, el material que se va a utilizar serán artículos científicos publicados en revistas de alto impacto que se encuentran disponibles en las bases de datos de la Universidad Católica de Cuenca (García-Abad & González-Fernández-Larrea, 2021).
La investigación considera una población 51 docentes y una muestra 46 observaciones tomadas de la planta docente de la Unidad Académica de Administración, Matriz Cuenca, entre los que se encuentran docentes a tiempo completo, medio tiempo como tiempo parcial. Para la validación del instrumento se va a utilizar la técnica de validación por expertos y una prueba piloto con 12 observaciones aplicando un análisis del Alpha de Cronbach. Los datos se tabularán utilizando el programa estadístico SPSS v 27 y el SmartPLS, además, se consideran experiencias recogidas en otras latitudes que se revisaron en el marco teórico referenciado.
RESULTADOS
Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos se precedió con la validación de expertos, y la aplicación del análisis del Alpha de Cronbach mediante una prueba piloto que consideró 12 observaciones y arrojó un coeficiente de 0.84, lo que permite concluir que el instrumento es confiable.
Posteriormente se aplicó el análisis del Alpha de Cronbach con la totalidad de la muestra, es decir con las 46 observaciones, obteniéndose un coeficiente de 0.92 ratificando la confiabilidad del instrumento.
Tabla 1.
Estadísticos descriptivos.
|
Ítems |
N |
Media |
Desviación |
|
La práctica docente se ha fortalecido en la Unidad Académica en los últimos 3 años |
46 |
4,39 |
0,714 |
|
La investigación ha permitido generar nuevos conocimientos que aportan de manera significativa al proceso de formación profesional. |
46 |
4,52 |
0,722 |
|
Las propuestas de vinculación con la sociedad relaciona de manera positiva a los futuros profesionales con el entorno. |
46 |
4,26 |
0,773 |
|
El plan de estudios facilita el proceso de articulación entre las tres funciones sustantivas (Docencia, investigación y vinculación con la comunidad). |
46 |
4,07 |
0,879 |
|
Los docentes participan en la aplicación de estrategias que permiten articular de manera efectiva las funciones sustantivas (Docencia, investigación y vinculación con la comunidad) |
46 |
4,00 |
0,894 |
|
La articulación de las funciones sustantivas (Docencia, investigación y vinculación con la comunidad) proyectan a los futuros profesionales como actores de cambio dentro del contexto. |
46 |
4,37 |
0,826 |
|
El grado de articulación que alcancen las funciones sustantivas incide directamente en la formación de los futuros profesionales dentro de la Unidad Académica. |
46 |
4,39 |
0,745 |
|
La Unidad Académica propone estrategias para lograr mayor articulación de las funciones sustantivas dentro de su planificación académica. |
46 |
4,07 |
0,827 |
|
Los docentes aplican estrategias para la articulación de las funciones sustantivas dentro de la práctica docente. |
46 |
4,02 |
0,649 |
|
La formación profesional es el aspecto más importante para el cuerpo docente de la Unidad Académica de administración. |
46 |
4,48 |
0,722 |
|
Los docentes de la Unidad Académica observan de manera permanente la calidad académica dentro de la formación profesional |
46 |
4,50 |
0,691 |
|
El rol que desempeñan las funciones sustantivas en la Educación Superior es trascendente para la formación profesional. |
46 |
4,52 |
0,691 |
|
Los conocimientos de los docentes sobre estrategias para lograr la articulación de las funciones sustantivas son relevantes dentro del proceso de formación profesional. |
46 |
4,37 |
0,711 |
|
Todos los docentes participan en actividades de investigación y vinculación además de la docencia. |
46 |
3,96 |
0,842 |
Fuente: Encuesta.
Perfil del encuestado
El instrumento integró preguntas que permitieron determinar el perfil general del encuestado a través de un análisis de estadística descriptiva, resultados que permitirán identificar las características generales de las personas que conforman la población del presente estudio. El perfil del encuestado considera cuatro ítems, entre ellos se consideraron; el sexo, la dedicación que tienen como docentes en la institución, años de experiencia docente y nivel de formación.
Genero. En lo que respecta al género, La planta de docentes de la Unidad Académica de administración muestra un predomino del sexo masculino con un 63,04% sobre el sexo femenino que alcanza 30,96%; según se puede observar en el gráfico N° 1, es decir la muestra está compuesta por más hombres que mujeres, lo que podría incidir en la percepción de la problemática planteada, considerando la diferencia de criterios sobre la gestión docente.

Figura 1. Perfil del encuestado: Género.
Fuente: Encuesta.
Dedicación. En lo que respecta a la dedicación, el gráfico 2 muestra que el 86,96% del total de docentes tienen dedicación de tiempo completo, y tan solo el 13,04% son docentes a medio tiempo. En lo que respecta a tiempos parciales, la muestra tomada al azar no considera a ningún docente.

Figura 2. Perfil del encuestado: Dedicación.
Fuente: Encuesta.
Experiencia docente. De acuerdo a la Tabla 1, el mayor porcentaje de encuestados se encuentra dentro del rango de 11-20 años que representa 34,80%, lo que permite entender que, del total de encuestados, 16 de ellos tienen un tiempo más o menos aceptable de experiencia en el ejercicio docente. Sin embargo, es importante apuntar que los docentes que se encuentran en este rango son personas que podrían asumir una actitud poco favorable frente a los procesos de fortalecimiento de la articulación de las funciones sustantivas de la universidad.
En segundo lugar, están los docentes que se encuentran entre los 6-10 años de experiencia, que representan 32,6%, este grupo de docentes podrían ser el grupo más importante en el proceso de articulación de las funciones sustantivas, dado su juventud y predisposición para asumir los cambios.
El tercer rango en importancia en función de la experiencia son los docentes que están por encima de los 20 años y representan 26,1% sin embargo a pesar de la ventaja de su experiencia, existe la posibilidad que se genere alguna resistencia al cambio. Por último, están los 3 docentes que tienen entre 0-5 años de experiencia, y se encuentran en su proceso de aprendizaje y adaptación.
Tabla 2.
Perfil del encuestado: Experiencia.
|
Años |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
0-5 año |
3 |
6,5 |
|
6-10 años |
15 |
32,6 |
|
11-20 |
16 |
34,8 |
|
21 años |
12 |
26,1 |
|
Total |
46 |
100,0 |
Fuente: Encuesta.
Nivel de formación. Como parte de la descripción del perfil de encuestado se realizó el análisis del nivel de formación de los docentes, para lo cual se determinó 3 categorías según consta en el gráfico N°3, lo que arrojó los siguientes resultados; el 69,57% cuentan con formación de maestría, el 26,09% tienen formación de doctorado y el 4,35% cuentan con formación posdoctoral.

Figura 3. Perfil del encuestado: Nivel de formación.
Fuente: Encuesta.
Ecuaciones estructurales
Se ha considerado el sistema de ecuaciones estructurales para realizar el análisis de las relaciones de cada uno de los subconjuntos de las variables propuestas, así como la interrelación entre la variable articulación de las funciones sustantivas y la formación profesional.
El análisis de los datos recogidos en la encuesta levantada se realizó mediante la herramienta informática denominada SmantPLS v3 la misma que consideró 14 ítems contenidos en las dos variables, arrojando los siguientes resultados.
En lo que respecta a la relación de los subconjuntos de la variable articulación de las funciones sustantivas los ítems que obtuvieron mayor peso específico en la aplicación del método de modelación por rutas propuesto por (Wold,1982) y posteriormente completado mediante el análisis de pesos específicos de (Dijkstra & Henseler, 2015), fueron: El rol que desempeñan las funciones sustantivas en la Educación Superior es trascendente para la formación profesional (V6), con un peso específico de 0,860.
La articulación de las funciones sustantivas (Docencia, investigación y vinculación con la comunidad) están enfocadas hacia la proyección de los futuros profesionales como actores de cambio dentro del contexto (V7) con un peso específico de 0,888 y Todos los docentes implementan acciones que posibiliten articular las funciones sustantivas dentro de la práctica docente (V9) con un peso específico de 0,805. Es importante resaltar que los valores obtenidos de las interacciones de estos ítems se consideran significativas, puesto que sus valores son mayores a 0,1 (p>0,1).
Por otra parte, el modelo del sistema de ecuaciones estructurales obtenido resalta la alta interrelación que existe entre la variable articulación de las funciones sustantivas con respecto a la variable Formación profesional, con un peso específico de 0.704, esto demuestra que mientras mayor articulación de las funciones sustantivas se logre alcanzar en la Unidad Académica de Administración, mayor será la incidencia en la formación profesional de los estudiantes.
Así mismo, en lo que respecta al subconjunto de ítems que consideradas para la variable Formación profesional, las de mayor peso específico son: El rol que desempeñan las funciones sustantivas en la Educación Superior es trascendente para la formación profesional (V12) con 0.869 y Todos los docentes participan en actividades de investigación y vinculación además de la docencia (V14).

Figura 4. Modelo estructural propuesto.
El método de análisis utilizado en la presente investigación es el sistema de ecuaciones estructurales que permite alcanzar dos objetivos importantes el primero poder identificar el modelo más idóneo que permita predecir el grado de incidencia existente entre la variable articulación de las funciones sustantivas con respecto de la formación profesional de los estudiantes de la Unidad Académica de administración de la Universidad católica de Cuenca y el segundo, establecer el nivel de relación entre las variables propuestas.
En particular, el análisis realizado, permitió concluir que la variable predictora (Articulación de las funciones sustantivas) tiene una relación positiva con respecto de la variable dependiente formación profesional. Así mismo, se establecieron los niveles de relación de los ítems propuestos con respecto de cada una de las variables, lo que permitió identificar su nivel de importancia para cada una de ellas.
La relación establecida en el modelo de las variables propuestas, cuyo peso específico es de 0.704 se ajusta perfectamente con lo encontrado en la revisión bibliográfica en donde se evidencia un consenso sobre la influencia positiva que tiene la articulación de las funciones sustantivas con la formación profesional (Pabón-Serrano, et al. 2020), (Cordón & Cordón, 2019), (Franco-Pombo, 2017). Además, el resultado obtenido puede ser considerado de mucha importancia, dado que, en el Ecuador el proceso de articulación de las funciones sustantivas es uno de los aspectos que viene establecido en el modelo de evaluación del CACES como escenario al que debería propender toda institución de educación superior.
Así mismo, aunque todos los autores citados coinciden en la importancia que tiene para las universidades iniciar o fortalecer los procesos de articulación de las funciones sustantivas, sin embargo, el enfoque puede variar, puesto que mientras algunos de ellos consideran a la vinculación con la sociedad es el medio idóneo para lograr tal cometido, otros sostienen que es la investigación la que debería cumplir este rol, sin embargo, lo importante es la coincidencia con respecto del objetivo final, puesto que manifiestan un nivel adecuado de articulación de las funciones sustantivas posibilita una proyección de desarrollo institucional de las universidades, que no solo afectaría positivamente el proceso formación profesional, sino también les permitiría alcanzar el desarrollo de propuestas de investigación y vinculación con la sociedad, cumpliendo así el rol de transformadora de la sociedad.
Implicaciones prácticas
La contribución más importante fue la identificación del factor denominado articulación de las funciones sustantivas como incidente directo de la formación profesional de los estudiantes de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca – Ecuador, El resultado obtenido podría ayudar a las autoridades a diseñar e implementar estrategias que mejoran el potencien la formación profesional de los estudiantes, así como de proyectar a la Unidad Académica a niveles cada vez mayores de excelencia educativa.
Otro de los aportes de la presente investigación está enfocada en los sujetos de estudio, considerando que se han identificado característica y percepciones y opiniones de un grupo importante de docentes del que está compuesta la muestra, lo que podría ser de interés para profundizar la presente investigación, así como para emprender otro tipo de investigación similares.
La validación empírica del factor “articulación de las funciones sustantivas” como incidente en la formación profesional es un aporte significativo de utilidad para la toma de decisiones por parte del Consejo Directivo de la Unidad Académica, Decanato, Sub-decanato y Direcciones de carrea, como insumo para la construcción de políticas, programas, planes y proyectos enfocados hacia la calidad académica y la búsqueda de la excelencia académica.
El análisis realizado, permitió concluir que la variable predictora (Articulación de las funciones sustantivas) tiene una relación positiva con respecto de la variable dependiente formación profesional. Así mismo, se establecieron los niveles de relación de los ítems propuestos con respecto de cada una de las variables, lo que permitió identificar su nivel de importancia para cada una de ellas.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abad, R. E. G., & Larrea, M. G. F. (2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca [Perception of the integration of substantive functions at the Catholic University of Cuenca]. Varona. Revista Científico Metodológica, (70), 42-47.
Acosta, M. (2020). Fusión de las funciones sustantivas de la universidad: Investigación con pertinencia social en la docencia universitaria [Fusion of the university's substantive functions: Research with social relevance in university teaching]. Click Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento, 22(11), 118–126.
Atiaga, D. R. M., Espín, E. M. T., Chacha, J. J. C., & Mejía, E. D. C. (2021). La vinculación una función sustantiva en la universidad del Ecuador y su impacto en la sociedad [Linkage, a substantive function in the university of Ecuador and its impact on society]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4969-4984.
Cordón & Cordón, M. R. (2019). Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación Universidad-Sociedad-Estado [Integration of the university's substantive functions and the University-Society-State relationship]. Revista Compromiso Social, (1), 23–28. https://doi.org/10.5377/RECOSO.V1I1.13223
Dijkstra, T., & Henseler, J. (2015). Consistent Partial Least Squares Path Modeling. MIS Quarterly. 39. 10.25300/MISQ/2015/39.2.02.
Fabre, G. (2005). Las Funciones Sustantivas de la Universidad y su Articulación en un Departamento Docente [The Substantive Functions of the University and their Articulation in a Teaching Department[. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694
Franco-Pombo, M. (2017). Articulación de las Funciones Sustantivas en resultados de la gestión de la vinculación en la UCSG [Articulation of the Substantive Functions in the results of linkage management at the UCSG]. https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/uploads/pdf/vinculacion/normativas/articulacion.pdf
García, J., Trigueros, C., & Rivera E. (2015). Twitter como recurso para evaluar el proceso de enseñanza universitaria [Twitter as a resource for evaluating the university teaching process]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 32-44. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2092
García-Abad, R., & González-Fernández-Larrea, M. (2021). La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva [The integration of core processes at Catholic University of Cuenca: current situation and prospective]. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 184-193.
García-Guevara, W. C., Cedillo Armijos, M. de L., & Jara Saldaña, G. A. (2018). Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior [Experiences on the articulation of substantive functions in Higher Education]. Killkana Social, 2(3), 115–120. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social [Social Responsibility]. Revista Científica "Visión de Futuro", 5(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
González-Díaz, R., Ochoa-Jiménez, S., & Celaya-Figueroa, R. (2016). Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión [Organizational culture and performance in higher education institutions: implications for the substantive functions of education, research and extension]. Universidad & Empresa, 18(30),13-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187244133007
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Pabón-Serrano, O., Díaz Contreras, G., & Mantilla Contreras, M. (2020). Educación superior en clave digital: Una apuesta de la Universidad Santo Tomás para articular sus funciones sustantivas y fortalecer la formación integral [Higher education in digital key: A bet of the University of Santo Tomás to articulate its substantive functions and strengthen comprehensive education]. Revista Temas, (14), 125-131. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i14.2463
Pastrano-Quintana, E. V., Yépez-Macias, P. F., & Arévalo-Briones, K. P. (2021). Dinámica del proceso de articulación de las funciones sustantivas con la sociedad en el entorno de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo [Dynamics of the process of articulation of the substantive functions with society in the environment of the Quevedo State Technical University.]. Maestro y Sociedad, 19(1), 357–364. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5504
Wold, H.O.A. (1982) Soft Modeling: The Basic Design and Some Extensions. In: Joreskog, K.G. and Wold, H.O.A., Eds., Systems under Indirect Observations: Part II, North-Holland, Amsterdam, 1-54.
Zamora, D., & Ortega, M. (2015). Articulación de las funciones sustantivas [Articulation of substantive functions]. Ciencias de La Docencia Universitaria. Procedings T-VI, 7–14 .
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/