http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1956

 

Aprendizaje basado en problemas. Estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes

 

Problem- based learning. Didactic strategy to strengthen students’ social skills

 

 

 

 

 

Cristina Grimaneza Abad-Jaramillo

ep_cgabad@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1726-0031

 

Víctor Manuel Rodríguez-Quiñonez

dp_vrodriguez@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2103-9508

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero”. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto con un nivel descriptivo transversal. Asimismo, como técnica, se empleó la encuesta en línea, la observación y la revisión bibliográfica. Luego de analizar los datos mediante el coeficiente de Rho–Spearman, se comprobó que existe una correlación positiva moderada, y una significación menor del 0,05. Por ende, se corrobora la necesidad de aplicar la metodología del ABP, a fin de mejorar las habilidades sociales de los estudiantes. Se concluye que hay una influencia significativa entre las variables e hipótesis alternativa; en consecuencia, los docentes deben innovar sus conocimientos para aplicarlos de manera eficaz y con compromiso social.

 

Palabras clave: Razonamiento; pensamiento crítico; aprendizaje basado en problemas; habilidades sociales. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the incidence of Problem Based Learning (PBL) as a didactic strategy to strengthen the students’ social skills at "Leopoldo Lucero" Educational Unit. The research was developed under a mixed approach with a cross-sectional descriptive level. Likewise, an online survey, observation and literature review were used as techniques. After analyzing the data by means of the Rho-Spearman coefficient, it was found that there is a moderate positive correlation, and a significance of less than 0.05. Therefore, the need to apply the PBL methodology is corroborated, in order to improve the social skills of the students. It is concluded that there is a significant influence between the variables and the alternative hypothesis; consequently, teachers should innovate their knowledge in order to apply it effectively and with social commitment.  

 

Descriptors: Reasoning; critical thinking; problem-based learning; social skills. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN  

Cada día, la educación asume una gran responsabilidad en el desarrollo de la sociedad y en la promoción del pensamiento crítico; para ello, el rol docente resulta crucial como generador de cambios y construcción de políticas educativas que permitan plantear mejores estrategias de aprendizaje. De acuerdo con (Hernández et. al., 2015, p. 83): “En la actualidad se requiere del docente, conocimiento y manejo de estrategias didácticas, poniendo en su desarrollo creatividad, iniciativa y ganas de aportar a una educación de calidad”. Solo así, la educación provocará cambios profundos en el pensamiento del ser humano y mejorará la calidad de vida de la sociedad. En efecto el sistema educativo que actualmente se está manejando, no responde a las demandas de los educandos, así como también a las exigencias de los padres de familia y de la sociedad en general.

El sistema educativo, tanto a nivel internacional, nacional y local, tiene la necesidad de reforzar las habilidades sociales en función de mejorar la comunicación e interacción entre los estudiantes, especialmente, cuando se trabaja de manera grupal. De esta forma, se podrían mejorar las estrategias metodológicas para promover aprendizajes significativos y alcanzar el objetivo de educar para la vida. Tal acción se puede lograr mediante la didáctica, la cual según (Bravo y Varguillas, 2015, p. 272): “…es una metodología de la instrucción, pero en su más estricta aceptación, es también una tecnología de la enseñanza. En este sentido, debe ser considerada como un campo de estudio desde un enfoque científico y social”. Por tanto, la didáctica constituye un medio por el cual el docente puede atreverse a innovar y crear las mejores herramientas instruccionales, a fin de contribuir con el desarrollo individual y colectivo de los estudiantes. Al respecto, (Valenzuela y Viloria, 2008) expresan que:

La educación como práctica socializadora de conocimientos y de productos culturales, entre ellos los valores, se convierte pues, en el medio difusor ideal para operacionalizar los mismos. Es vehículo impulsador para promover la identidad individual y colectiva, el acervo propio de cada grupo social, sus vivencias, percepciones y conocimientos que los identifica como únicos; su cultura, bajo la premisa del que construye con sus aportes el saber colectivo y que a la vez se nutre de los conocimientos del sistema físico y social para consolidarse como ente productivo. (p. 260)

 

En atención a lo expuesto, este estudio persigue indagar la praxis pedagógica actual, a objeto de determinar la incidencia de una estrategia didáctica sobre las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Específicamente, la investigación se centra en la aplicación de la estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP) como una vía para fortalecer las habilidades sociales en los discentes del décimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero” de Lago Agrio.

Todo ello emerge de las dificultades que han presentado los estudiantes dentro de sus relaciones colectivas, ya que se ha podido evidenciar la relevancia de las individualidades, donde prevalece el bien propio sobre el común. Esta realidad, conduce a situaciones incómodas entre ellos, ocasionándoles problemas para socializar y para mantener la buena amistad a favor de la sana convivencia escolar.  Por ello, se requiere de la ejecución de actividades promotoras de la socialización, cuyos enfoques estén orientados hacia el compartir de experiencias y el fomento de los valores. De acuerdo con (Sandoval, 2014):

 

…Se espera que los/las estudiantes desarrollen habilidades y competencias en las que sustenten su realización personal, su inclusión social, su formación para la ciudadanía y su capacitación para gestionar, de forma adecuada, su subjetividad en el marco del respeto a los demás. (p. 159)

 

Para ello, es necesario que los docentes tengan presente el rol protagónico de los aprendices aunados a sus intereses y/o demandas, ya que se constituirían como ejes centrales de la planificación y aplicación de tareas apropiadas para su desenvolvimiento social. Por tal razón, el ABP constituye una estrategia didáctica clave para la socialización, por cuanto según  (Morales & Landa, 2004) esta:

 

…Se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante, promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual. El proceso se desarrolla en base a grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en la búsqueda de resolver un problema inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el aprendizaje auto-dirigido de sus alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje. (p. 145)

 

Lo anterior implica estudiar cómo está el proceso socio-afectivo de los discentes, identificar la problemática y proponer una solución de acuerdo a sus realidades y contextos, a fin de emplear las herramientas necesarias que les permitan mejorar sus habilidades auto-didácticas y sociales, sus pensamientos críticos y su comunicación durante el desarrollo del trabajo en equipo.

Es por esta razón que se toman en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, ya que así se hacen partícipes de sus propios aprendizajes, despertando, de forma espontánea, su motivación hacia la formación académica y hacia la selección de las actividades idóneas para fomentar el trabajo armónico en equipo.  (Velázquez et. al, 2021, p. 12) expresa que: “…la aplicación de la metodología  del aprendizaje  basado  en  problemas  es  importante  para  desarrollar  la  motivación,  el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y creativo, la integración de conocimientos, la comprensión, el desarrollo de habilidades, trabajo colaborativo y participativo”. Esto conduce a afirmar que el ABP constituye una estrategia didáctica que no sólo busca incentivar la generación de nuevas ideas y personalidades determinantes sino también la valoración del otro por medio del trabajo grupal, con el propósito de dar lugar a la socialización. Para (Watson y Camacho, 2015):

 

La socialización, tiene especial relevancia en los primeros años de vida, generalmente se inicia en el hogar, la niña o el niño establece las primeras relaciones con las personas de su núcleo familiar, adquiriendo actitudes y valores que le permiten conducirse como una persona integrante de un grupo social. (p. 6)  

Por ende, la socialización implica un trabajo logrado de forma mancomunada, el cual no únicamente requiere de la ayuda de los docentes sino, primordialmente, de la familia como base fundamental del desarrollo de la sociedad. Esta aseveración es complementada por (Simkin y Becerra, 2013, p. 127), quienes consideran que “…el proceso de socialización es el resultado de la interacción de factores individuales, grupales y sociales”. Por ello, lo aprendido en el hogar y en una institución académica es clave para lo que, a posteriori, el estudiante reflejará en su entorno.  En tal sentido, es necesario involucrar a los actores del quehacer educativo, —directivos, profesores, familias, alumnado— en todos o algunos pasos del proceso, debido a que esto contribuiría a llevar a cabo acciones en la búsqueda del éxito del proceso innovador. (García y Ferreira, 2005) manifiestan que:

 

Una de las preocupaciones más importantes para todo profesor comprometido en la difícil tarea de educar, es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el período de escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas académicas como a la socialización de los alumnos. (p. 164)

 

Tal preocupación se debe a que, hoy en día, se han vivenciado una serie de situaciones en las escuelas que requieren de atención inmediata, lo cual, en pocas palabras, se traduce en el término bullying, cuya perspectiva consiste en el acoso escolar por parte de algunos estudiantes en contra de otros. Además de ello, se hacen notables otras circunstancias como peleas, discusiones, entre otras, que se hacen parte de la faena diaria en las escuelas. Sin embargo, no es tampoco un secreto que se están uniendo esfuerzos para combatir estas realidades. Al respecto, (Tello, 2005) alega que:

 

En Escuela, comunidad segura proponemos trabajar por alcanzar comunidades escolares en y para la convivencia no violenta en marcos de legalidad y seguridad, que persigue como objetivos: modificar las condiciones en las que se construyen habilidades sociales para una convivencia entre los diferentes actores de la comunidad escolar y potenciar el surgimiento de sujetos cívicos que, con su participación, contribuyan al desarrollo de la sociedad. (p. 1178)

 

En consecuencia, es menester hacerse partícipes de estas intervenciones que, generalmente, hacen los docentes en conjunto con la directiva y la familia, con la finalidad de velar por las mejoras del quehacer educativo y de la formación adecuada de los estudiantes. En este orden de ideas, (Tello, 2005) agrega que:  

 

Es mucho lo que hay que hacer, pero nos parece que involucrar cada día más a los actores es básico; es necesario recordar que, dadas las condiciones actuales, los primeros en negar los problemas de las comunidades escolares son sus actores.

El reconocimiento es el primer paso, pero no es suficiente, como tampoco lo es la atención de casos extremos; es necesaria una política educativa que tome en cuenta a la comunidad relacional para que pueda construir comunidades de aprendizaje en la convivencia digna de todos sus miembros. (p. 1180)

 

Por lo tanto, es importante admitir los errores cometidos para no repetirlos; asimismo, es esencial tomar en cuenta a la comunidad como agente social capaz de aportar ideas prácticas que contribuyan a mejorar las relaciones entre los jóvenes y a edificar un entorno armónico entre sus miembros. De igual forma, es crucial formar para la proactividad y, para ello, el docente debe aplicar estrategias que permitan al estudiante destacarse como ser dinámico. En consonancia con ello, (Elizundia & Álvarez, 2019) expresan que:

La formación de un sujeto activo requiere entonces de un proceso de
enseñanza centrada en el estudiante y no en la transmisión de
conocimientos. Requiere de un proceso participativo, creativo en el que
el estudiante sea un ente diferente al salir de cada clase, y para ello se
requiere de una educación humanista. (p. 91)

 

En relación a esta postura, vale resaltar el rol de la educación humanista como concepción trascendental para la superación de los dilemas sociales. Con base en esta consideración, (Labarca, 2016) declara que:  

 

La postura humanista de los docentes y de la educación como institución social tendría entonces un rol importante a la hora de reconstruir la perspectiva de los estudiantes hacia su formación, pero más aún, de incentivar el pensamiento crítico y la voluntad para impulsar la sociedad hacia una forma más justa y vivible. (p. 111)  

 

En efecto, se trabajaría en función del desarrollo de seres integrales, hábiles no sólo para destacarse a nivel intelectual sino también a nivel social por medio de la ejecución de tareas cónsonas con sus realidades y necesarias para el alcance de sus transformaciones. Es bien cierto que no es una labor fácil; sin embargo, se podría abrir paso a la ejecución de acciones innovadoras proyectadas hacia el bienestar de la humanidad. (Calzadilla, 2004) considera que: 

 

… El ser humano no es un ser biofísico limitado a consumir ni ser objeto de consumo patronal. Es un ser, sí, que transita de lo individual a lo colectivo, y viceversa, y busca realizarse en sus propios proyectos de vida. Por lo que no es un conjunto de necesidades: es pasión, es arte, es razón, es constitución de valores, desarrollo de procesos cognitivos, es una síntesis y una complejidad. Es un ser multidimensional, resultando incognoscible sino se le percibe en todas sus dimensiones. (p. 1)

 

De este modo, se persigue un crecimiento holístico de los individuos, sustentado en los valores y la interacción, los cuales desde su máxima expresión, dan lugar a una formación que, aparte de velar por sus propios avances, velan también por el progreso de los demás a través de la ayuda mutua. Este alcance toma lugar gracias a la iniciativa del docente, quien al mostrar interés por los cambios, trabaja en función de la evolución y tranquilidad social. En consonancia con lo expuesto, (Solano, 2020, p. 206) considera lo siguiente: “…la escuela de hoy, apostando a una escuela humanista, necesita por ende docentes humanistas que eduquen no por inercia sino con sentido”.

De esta manera, el docente se desempeña como un ser activo y creativo que promueve la innovación, cumpliendo una función basada en el diagnóstico de necesidades, la planificación resultante de dicho diagnóstico y la generación de nuevas ideas como elementos novedosos del entorno educativo. (Collado, 2020) declara que: “la innovación educativa se puede definir como la implementación de prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de establecer una formación activa, autónoma experimental, emancipadora y colaborativa” (p.20). A partir de lo aseverado, el docente puede aplicar estrategias socioeducativas, con la intención mantenerse consciente de las necesidades comunes de los estudiantes y, por ende, aportar soluciones inmediatas que impliquen la colaboración de todos. Entonces, para promover una educación de calidad y calidez en busca del buen vivir para todos, es imprescindible innovar un currículo inclusivo y flexible, capaz de fomentar la interacción, de tal manera que se alcance una educación de calidad propicia para la integración social.

Fundamentalmente, estos planteamientos, enfocados en el desenvolvimiento educativo y en la generación de aptitudes cognitivas y sociales, permiten el correcto desempeño personal y profesional en la praxis. En este contexto, con todas las valiosas aportaciones, investigaciones y experiencias de varios autores a nivel internacional, nacional y local, se pueden diseñar mejores estrategias pedagógicas que aborden temas, conflictos y necesidades reales latentes en la comunidad. Esto permite que el discente desarrolle sus habilidades blandas y mejore su adaptabilidad a los diferentes ambientes académicos y sociales.

Por lo antes expuesto, se plantea como objetivo general, determinar la incidencia de la Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero”, con la finalidad de mejorar el proceso educativo y, consecuentemente, beneficiar a toda la comunidad educativa. Finalmente, se planteó como hipótesis lo siguiente: las estrategias didácticas del Aprendizaje Basado en Problemas influyen significativamente en las habilidades sociales de los estudiantes.

 

METODOLOGÍA

La investigación se realizó bajo un enfoque mixto con un nivel descriptivo transversal. El tipo de investigación fue de campo virtual por la accesibilidad tecnológica de la encuesta en línea aplicada al discente. Como técnica se empleó la encuesta, la observación y la revisión bibliográfica. Como instrumento se empleó el cuestionario. En relación a la muestra, se seleccionaron 30 participantes.  

El análisis de la investigación se desarrolló mediante el programa estadístico SPSS, el cual contribuyó a medir la relación y consistencia de las estructuras de las variables de estudio. También, se consideró la escala Likert para el análisis factorial exploratorio de la normalidad de los datos en atención al aprendizaje basado en problemas (ABP) y a las habilidades sociales.

 

RESULTADOS

La encuesta utilizada para la recolección y evaluación de los datos, se generó a través de la escala de Likert, misma que tiene un rango de preguntas cerradas, lo cual permitió medir la incidencia del ABP sobre las habilidades sociales de los estudiantes. Los rangos porcentuales para la medición de la confiabilidad del instrumento metodológico son los siguientes: ‘excelente, bueno, aceptable, cuestionable, pobre e inaceptable’. Por consiguiente, se procede a sintetizar la información recopilada.

Con respecto a la dimensión relacionada con las estrategias de enseñanza, los estudiantes perciben el ABP en las actividades académicas como parte del proceso de desenvolvimiento y del desarrollo de su razonamiento. También se pudo apreciar que existe una consistencia ‘alta’ de esta dimensión por parte de los discentes.

Con respecto al análisis de fiabilidad referente a la dimensión conocimiento, que analiza la incidencia de las estrategias de ABP, se pudo evidenciar que se encuentra en un nivel de percepción ‘excelente’ de acuerdo al alfa de Cronbach, es decir, 0,936.

Dentro de los factores que involucran las habilidades sociales, se encuentra la educación humanista, con el objeto incentivar en los individuos aptitudes de un ciudadano de bien en el desarrollo de las actividades diarias. De ello, se obtuvo una percepción dentro de la categoría ‘buena’ y un alfa de Cronbach de 0,823. Vale afirmar, además, que la comunicación asertiva ‘no tuvo un nivel alto de aceptación’; por lo tanto, se requiere fortalecer está dimensión.

La dimensión de conductas según el alfa de Cronbach fue de 0,811, valor que se encuentra en el rango de ‘bueno’. Debido a este resultado, el nivel conductual de los estudiantes debe prevalecer bajo los parámetros del respeto, la tolerancia, la aceptación de diferentes opiniones y pensamientos, a fin de lograr un mejor comportamiento social.

Por su parte, el coeficiente de correlación entre la variable independiente estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) y la variable dependiente habilidades sociales, obtuvo un resultado de 0,427, lo que demuestra que existe un grado de asociación entre las variables de estudio con un nivel de confianza significativo del 95%, según la correlación de Spearman; por lo tanto, tiene una “correlación positiva moderada”. Además, cuenta con una significancia del 0,019 siendo (p < 0,05), es decir, menor al índice de probabilidad. De tal manera, se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis alterna, donde se establece que las estrategias del ABP sí influyen de manera significativa en el fomento de los valores como: solidaridad, empatía, tolerancia y respeto a lo largo de un trabajo colaborativo. Asimismo, mediante el trabajo en equipo, también se podría considerar factible la promoción de la comunicación asertiva.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje basado en problemas, del 100 % de los 30 encuestados, el 16,7% lo califica como ‘bueno’, lo cual significa que existe un grado de asociación de una variable con otra y la necesidad de aplicar el ABP para mejorar los niveles asertivos y alcanzar un mejor comportamiento social.

El análisis de frecuencia según la escala Likert, ubica a la percepción del estudiante hacia la implementación del aprendizaje basado en problemas en una escala igual o superior a 4, por lo que se determina que existe una alta aceptación del método de aprendizaje.

La desviación estándar es una de las estadísticas descriptivas con mayor importancia en el análisis y procesamiento de información. Se analizó la dispersión estándar para comparar los cinco grupos de estudio, donde se determinó que la varianza entre los datos de cada grupo, no son significativas y se encuentran en un mismo rango. Esto determinó un porcentaje elevado de unanimidad en la aceptación del aprendizaje basado en problemas como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales.

Se realizó el análisis de frecuencias para las variables aprendizaje basado en problemas (estrategias de enseñanza, conocimiento y aprendizaje significativo), y habilidades sociales (educación humanística y conductas), donde se determinó lo siguiente: existe normalidad entre la distribución de probabilidad de los campos de estudio con los resultados obtenidos; de este modo, se corrobora una tendencia grupal normal y una percepción del estudiante confiable.

Por otro lado, las respuestas expuestas por los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Leopoldo Lucero, permiten aseverar que las habilidades sociales les permiten crear costumbres que favorecen el entorno educativo. De igual manera, hicieron énfasis en la modalidad de educación virtual, cuyas restricciones de conectividad con el docente acarrean la necesidad de generar autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mismo que permite fortalecer los conocimientos adquiridos haciendo uso de los diferentes recursos disponibles.

Asimismo, es propicio considerar la capacitación y la actualización de los conocimientos por parte del docente, a fin de proporcionar los contenidos adecuados que integren un direccionamiento eficaz para el cumplimiento de todos los objetivos propuestos. Por otro lado, se pudo también apreciar que los aprendices están de acuerdo con el desarrollo de sus habilidades sociales, determinando así su aprobación general acerca de la labor educativa propiciada por el ABP en atención a sus técnicas, habilidades y estrategias para la formación integral.

De igual manera, se pudo constatar que los recursos pedagógicos pueden no provocar los resultados esperados en la motivación para la generación del conocimiento. Asimismo, el uso de metodologías tradicionales crea conflictos entre el docente y el estudiante, por cuanto las formas de tratar las temáticas no permiten una correcta asimilación del contenido. Por lo tanto, la autonomía se muestra como un factor importante enfocado en el establecimiento de nuevos mecanismos de comprensión. Si bien, las autoridades han planteado el regreso progresivo a la modalidad presencial, vale decir, que las restricciones previas dejaron secuelas, ya que provocaron una deficiencia en las habilidades sociales de los estudiantes; sin embargo, se evidenció que las estrategias ABP tienen un enfoque totalmente adecuado para el éxito en las acciones colectivas.   

Considerando lo anteriormente mencionado, se determina que el Aprendizaje Basado en Problemas incide positivamente en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes del décimo año, puesto que puede ser aprovechado para mejorar las relaciones sociales tanto dentro del entorno educativo como fuera de él en la praxis profesional de los discentes, permitiendo así el desarrollo personal, emocional y sociocultural de los mismos.  

 

CONCLUSIONES

En correspondencia con los hallazgos de mayor relevancia en este estudio científico relacionado con la incidencia del ABP sobre las habilidades sociales, se destacan los siguientes:

En definitiva, las estrategias de aprendizaje basado en problemas se consolidaron como recursos clave para fomentar el razonamiento de los estudiantes, y derivado de ello, el desarrollo de habilidades y aptitudes apropiadas para desenvolverse a nivel social. Dichas estrategias no se aplican en una asignatura en específico, sino que permite la adquisición de costumbres con criterios de respeto, responsabilidad y autonomía, contribuyendo a la autodidáctica dentro y fuera del ámbito educativo y social.

En este sentido, las estrategias del aprendizaje basado en problemas se han destacado por incluir problemáticas de la vida real en el contexto educativo, a objeto de propiciar el pensamiento crítico de los estudiantes y conducirlos a comportarse de forma asertiva.

Cabe destacar que se comprueba la hipótesis especificada a continuación: “Las estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas influyen significativamente en las habilidades sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa "Leopoldo Lucero", debido al nivel de incidencia evidenciado en cada respuesta de la muestra en estudio.

Mediante la aplicación de la prueba de Rho Spearman, se obtuvo un valor de 0,427 de correlación, es decir, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Con ello, se manifiesta que sí se logró el objetivo porque se pudo corroborar que las estrategias de ABP influyen de manera positiva para superar los niveles socio-afectivos cuando los estudiantes llevan a cabo un trabajo cooperativo. Por este motivo, los discentes desarrollan hábitos, costumbres, y valores que les permiten interactuar de forma apropiada con los demás miembros de la sociedad.

Finalmente, los resultados obtenidos en esta investigación son muy relevantes, debido a que contribuyeron a mitigar en parte, la problemática educativa y a cooperar con el alcance de una educación transformadora.  

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A los estudiantes, docentes y demás miembros de la Unidad Educativa "Leopoldo Lucero”, por su valiosa colaboración en la realización de este estudio.  

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Bravo, P. & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. [Instructional strategies for teaching techniques study course at the National Universityof Chimborazo]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 271-290. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Disponible en: https://n9.cl/opuzg

 

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. [Pedagogy as a humanist science: knowledge of synthesis, complexity and pluridisciplinarity]. Revista de Pedagogía, 25(72), 123-148. Disponible en: https://n9.cl/vwel2

 

Collado , J. (2020). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa y desarrollo de competencias digitales con TIC. [Philosophy of innovation and educational technology and development of digital competencies with ICT.] Aguilar, F. (coord). Universidad Nacional de Educación (UNAE), Azogues, Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/3r36boY

 

Elizundia, A. & Álvarez, M. (2019). La formación humanística y por competencias en el contexto de la universidad ecuatoriana. [The humanistic formation and competences in the context of the encuatorian university]. Qualitas, vol. 17, 88-104. Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Disponible en: https://n9.cl/m7goo

 

García A., Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. [School coexistence in classrooms]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, pp. 163-183. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Disponible en: https://n9.cl/eptoxv

 

 

 

 

 

 

Hernández I., Recalde, J, Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. [Didactic strategy: a teaching competency in training for the work world]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, enero-junio, pp. 73-94. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/g5zna

 

Labarca, C. (2016). Educación humanista Latinoamericana: propuesta para el desarrollo social. [Humanist Latin American education: proposal for social development]. Espacio Abierto, vol. 25, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 109-120. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/h2rsf

 

Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. [Problem – based learning]. Theoria. Vol. 13, núm. 1, pp. 145-157. Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. Disponible en: https://n9.cl/2krex

 

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. [Coexistence and school environment knowledge management keys]. Última Década, núm. 41, diciembre, pp. 153-178. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Disponible en: https://n9.cl/olkeq

 

Simkin, H.; Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. [The socialization process: notes for its exploration within the psychosocial field]. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47, noviembre, 2013, pp. 119-142. Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. Disponible en: https://n9.cl/4de9o

 

Solano Espinoza, G. (2020). El docente humanista y su impacto en el desarrollo de competencias. [Humanistic teachers and their impact on the development of competencies]. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 199-209), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R. Disponible en: https://n9.cl/pro7z

 

Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. [Violence socialization in high school. Functional process to the social breakdown]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, año/vol. 10, número 027. COMIE. Distrito Federal, México, pp. 1165-1181. Disponible en: https://n9.cl/hbif1

 

Valenzuela, T. & Viloria, N. (2008). Estrategias metodológicas para la enseñanza del patrimonio cultural local en el área de educación para trabajo. Caso: unidad Educativa "Juan Bautista Dalla Costa" del Municipio Boconó del Estado Trujillo. [Methodological strategies for teaching local cultural heritage in the area of education for work. Case: "Juan Bautista Dalla Costa" Educational Unit in Boconó Municipality of Trujillo State]. Investigación y Postgrado. Vol. 23, núm. 3, diciembre, pp. 251-280. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/i3777

 

Velázquez, R., Maldonado, K., Castro, C. & Batista, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado  en  problemas  como  una  herramienta  para el  logro  del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Problem-based learning methodology as  a  tool  for  the  achievement  of  the  teaching-learning process]. Revista Científica Sinapsis, 1(19). Disponible en: https://n9.cl/dfegx

 

Watson, H. & Camacho, L. (2015). Acercamiento al proceso de socialización de la población infantil Cabécar de Chirripó. [Approach to the socialization process of Cabécar children from Chirripó]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 2, mayo-agosto, pp. 1-30. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://n9.cl/i09qp

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/