http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1955

 

Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador

 

Study habits and academic performance in elementary school students in Ecuador

 

 

 

 

Doris Verónica Antamba-Valencia

ep_dvantamba@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7340-8419

 

Cristina Alexandra Salas-Ulcuguango

ep_casalas@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6989-491X

 

Víctor Manuel Rodríguez-Quiñonez

dp_vrodriguez@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2103-9508

 

 

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la repercusión de los hábitos de estudio sobre el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 45 estudiantes. Se aplicó una encuesta de 36 preguntas como instrumento de recolección de datos. Con referencia a los resultados, se interpreta que sí existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, ya que estos ayudan a mejorar el desempeño estudiantil. En conclusión, los estudiantes no poseen buenos hábitos de estudio debido a factores externos que afectan su rendimiento, tales como: el contexto social y el familiar; lo cual se refleja en la falta de organización, planificación y control de sus actividades escolares.

 

Descriptores: Hábitos de estudio; rendimiento académico; desempeño estudiantil. (Tesauro UNESCO).  

 

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the impact of study habits on the academic performance of eighth grade students at "Jacinto Collahuazo" Educational Unit. The study was developed following a quantitative and descriptive approach. The sample consisted of 45 students. A survey of 36 questions was applied as a data collection instrument. With reference to the results, it is interpreted that there is a positive relationship between study habits and academic performance, since they help to improve student performance. In conclusion, students do not have good study habits due to external factors that affect their performance, such as: the social and family context; which is reflected in the lack of organization, planning and control of their school activities.

 

Descriptors: Study habits; academic performance; student performance. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación ocupa un espacio relevante en todos los contextos locales, nacionales e internacionales. Esta área ha sido partícipe de una serie de cambios que obligan al ser humano a ajustarse a los mismos. En este sentido, (Castrillón et al., 2020, p. 206) expone que: “la educación ha sufrido grandes transformaciones y las seguirá experimentando en la medida en que el ser humano evolucione”. Por esta razón, se han evidenciado una serie de situaciones tanto positivas como negativas a lo largo de todo este devenir que han requerido de acciones inmediatas y de la preparación docente.

A pesar de todos los esfuerzos realizados, los problemas en cada época educativa no han cesado. En la actualidad, la principal dificultad que enfrenta el sistema educativo es el bajo rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica, lo cual se evidencia en sus bajos índices. (Paba et.al., 2008, p. 101), considera que el rendimiento académico “…se refiere a las calificaciones obtenidas por los estudiantes a través de las evaluaciones, lo que indica la calidad y cantidad de conocimientos”. En consecuencia, es necesario ayudar a los estudiantes a mantener un buen desempeño a lo largo de su preparación académica, con el propósito de despertar en ellos sus intereses hacia el alcance de sus metas y de su desarrollo integral.

Lo anterior es de considerable relevancia, ya que existen muchos elementos que afectan de forma perjudicial los ánimos de superación, es decir, ciertos factores que influyen significativamente en el desarrollo social y académico de los aprendices, los cuales son especificados por  (Mondragón et al. 2017, p. 20), quien hace referencia a los siguientes: “…el contexto social, familiar, económico y algunos más complejos como las estructuras cognitivas y afectivas y emocionales de cada estudiante”. Debido a que estos aspectos mencionados inciden de forma desfavorable en la formación de los estudiantes, podrían dar lugar al fracaso escolar. En relación a esto, (Galindo & Galindo, 2010) alegan que: 

 

El fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto de los objetivos propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de calificaciones escolares negativas. (p. 4)

 

Por tal motivo, es de suma urgencia que dentro del contexto educativo, se empleen estrategias innovadoras que eviten el abandono de los estudios u otros problemas en los individuos. Torres, et. al., (2009), manifiestan que:

 

El tema de la deserción y del fracaso académico es fundamental para las instituciones de educación superior en su direccionamiento estratégico, puesto que el compromiso con la formación de profesionales implica una evaluación constante de los procesos pedagógicos que propicie la integralidad en su proyecto educativo y el ejercicio de la autonomía en la comunidad académica.

 

Aunado a esto, la experiencia profesional docente permite afirmar que los alumnos en muchas instituciones, no únicamente universitarias sino también de primaria y secundaria,  presentan debilidades en la organización y planeación de sus estudios, por ello, se hacen partícipes de dicho fracaso, siendo esto motivo de seguimiento y control por parte del personal de las instituciones para su mejoramiento. De igual manera, (Soto & Rocha, 2020) expresan lo siguiente:

 

Resulta trascendental que el estudiante universitario conozca que existen diferentes métodos y técnicas de estudio, los analice y pueda incorporarlos a sus hábitos. Actualmente una de las limitaciones del futuro profesional es el desconocimiento de modalidades para aprender y comprender con repercusiones en el rendimiento académico.

 

En relación a lo expuesto, tal aseveración aplica también para las distintas etapas de la educación, por cuanto todos los entes del quehacer educativo deben velar por mantener una matrícula estudiantil elevada, mediante la conformación de hábitos en los individuos que les permitan asimilar la importancia de educarse como seres preparados para la vida.  Para (Galindo & Galindo, 2010, p. 5), los hábitos de estudio son: “…la costumbre de estudiar sin que se le tenga que estar ordenando al alumno”.

En este caso, los hábitos de estudio constituyen la parte integral del proceso de enseñanza – aprendizaje del educando; no obstante, si este no cuenta con ellos, puede generarse un problema para su desempeño académico en cualquiera de sus etapas; por esta razón, se debe fomentar el interés hacia el estudio, a objeto de crear una rutina que fortalezca, día a día, el proceso formativo. Al respecto, (Cruz y Quiñonez, 2011, p. 2) expresan lo siguiente: “los hábitos aunados a las técnicas y a los métodos de estudio constituyen uno de los temas más importantes en el ámbito educativo al tener una vinculación muy estrecha con el rendimiento académico de los estudiantes”. Por ende, es de suma importancia propiciar en los estudiantes el aprecio hacia el estudio y hacia el cumplimiento de sus propias responsabilidades, puesto que esto le ayuda a mantener un ritmo de estudio adecuado para su buen desenvolvimiento dentro de las clases y fuera de ellas.  

Es propicio mencionar que hoy en día, los jóvenes, en especial, se encuentran  fascinados con el empleo de las tecnologías, por consiguiente, los docentes pueden tomar ventaja de ellas y emplearlas como herramientas para estimularlos al hábito del estudio. (Bosco & Rodríguez, 2008)  proponen:

 

…Poner en marcha procesos de innovación curricular donde la organización de la docencia estaría más relacionada con el desarrollo de una serie de actividades que con la mera asistencia a clases, donde el conocimiento se tendría que construir a partir de esas actividades, y donde la evaluación no sería más que una instancia en la cual dar cuenta de manera argumentada de esas actividades, algo que no necesariamente se traduce en la realización de un examen. (p.161)

 

Por tanto, mediante el empleo de los recursos digitales, se pueden aplicar estrategias en función de estimular al alumno a estudiar desde casa de forma interactiva. (Bosco & Rodríguez, 2008, p. 179) agregan además que: “las TIC facilitan la gestión de la información y la comunicación permitiendo un proceso de aprendizaje más ajustado a las necesidades individuales”. De este modo, estos autores reafirman lo antes aseverado, puesto que atendiendo a los intereses y demandas de los aprendices, se tornaría más fácil infundir en ellos hábitos de estudio motivadores.  

En contraste con lo antes planteado con respecto a los esfuerzos por inculcar hábitos de estudio para el mejoramiento del rendimiento escolar, se ha podido constatar que los estudiantes de octavo año no alcanzan los aprendizajes requeridos debido a la falta de hábitos de estudio, conduciéndolos, de este modo, a desertar, cambiar de colegio e inclusive perder el año escolar. Tal realidad se precisa en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”, por cuanto el desempeño de los estudiantes se ha visto afectado debido a factores personales y sociales que han influido en el principal deterioro de su calidad educativa. Los malos hábitos de estudio generan problemas en el rendimiento educativo y, por ende, esto afecta al desarrollo de la sociedad.

El aporte que el presente artículo persigue, consiste en mejorar la calidad educativa de la institución, con temas relacionados al buen uso de los hábitos de estudio, mediante charlas motivacionales y eventos académicos, a fin de lograr reducir los bajos índices de rendimiento académico en los estudiantes y posibilitar: un adecuado desempeño del alumnado en la ejecución de sus actividades escolares, la tranquilidad del padre de familia y la satisfacción del docente. Para (Terry & Tucto, 2021, p. 123),  “los hábitos de estudio son determinantes para que el estudiante logre un buen desempeño académico, debido a que el estudio constante y el aprendizaje permanentemente son fuertes reveladores del éxito académico”. A este respecto, (Cartagena, 2008) agrega que:

…Los hábitos se crean por repetición y acumulación de actos, pues mientras más estudiemos y lo hagamos de manera más regular en el mismo lugar y a la misma hora se podrá arraigar el hábito de estudiar.

Al utilizar el término de hábitos de estudio se expresa el método que acostumbra a emplear el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico que está siendo estudiado y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso por medio de la práctica en la realización de las tareas escolares. (p. 65)

 

Por consiguiente, los estudiantes, al generar hábitos de estudio, adquieren una capacidad de concentración que los ayuda a tener éxitos en las tareas que llevan a cabo. De esta forma, la mejora en las prácticas de hábitos de estudio que inciden dentro del contexto educativo y social, requiere nuevas formas de comprender los problemas y de solucionarlos.

Los planteamientos anteriores han orientado el interés por conocer las condiciones bajo las cuales los estudiantes irrumpen en el estudio y sus conocimientos, pretendiendo así identificar las nuevas formas de organización y planeación, situaciones ambientales, así como las técnicas y los hábitos que favorezcan el éxito académico.  

En términos generales, el objetivo de la presente investigación consiste en “determinar la repercusión de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo”, por lo que se busca comprobar la siguiente hipótesis: los hábitos de estudio influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la U.E. "Jacinto Collahuazo". A continuación se hace una breve descripción del método, las técnicas y la muestra empleadas para realizar la presente investigación.

 

METODOLOGÍA

El enfoque que sustenta la presente investigación es cuantitativo, desarrollado mediante un estudio descriptivo.  Como técnica, se utilizó la encuesta y como instrumento, se empleó el cuestionario.  La muestra estuvo constituida por 45 estudiantes con bajo rendimiento académico (con notas menores de 7/10), pertenecientes al 8vo año de la U.E “Jacinto Collahuazo”.

Después de obtener los resultados de las preguntas formuladas, se procedió a utilizar la herramienta Microsoft Excel, a fin de ordenar los datos y luego procesarlos a través del sistema Estadístico SPSS versión 20.0.  Posterior a la metodología precisada, se exponen los resultados obtenidos según la encuesta aplicada.  

 

RESULTADOS

En la presente investigación, para determinar los hábitos de estudio y su repercusión en el rendimiento académico en estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Jacinto Collahuazo", se sumaron las respuestas a partir de la encuesta y se obtuvo un puntaje respectivo de cada variable mediante el software SPSS con un valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach (a0,814), lo cual confirma que al aplicar cambios en el contexto educativo, los hábitos de estudio y el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes son favorecidos. Una vez comprobado lo anterior, se presenta el análisis de confiabilidad y el análisis factorial sobre las siguientes dimensiones:

 

Dimensión: Formas de estudio- análisis de fiabilidad y análisis factorial

En la dimensión formas de estudio, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,527, lo cual es considerado como deficiente y la media estadística fue de 4,58 dentro de la escala de medición de Likert.

 

Dimensión: Resolución de tareas - análisis de fiabilidad y análisis factorial

En la dimensión resolución de tareas, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,558 que es considerado como inaceptable. Además, cabe indicar que la media estadística fue de 4,42 dentro de la escala de medición de Likert.

 

 

 

Dimensión: Formas de escuchar la clase - análisis de fiabilidad y análisis factorial

En la dimensión formas de escuchar la clase, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,625, lo cual es considerado cuestionable y la media estadística fue de 4,12 dentro de la escala de medición de Likert.

 

Dimensión: Proceso de Aprendizaje - análisis de fiabilidad y análisis factorial

En la dimensión proceso de aprendizaje, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,715 que es considerado como aceptable, siendo la media estadística de 4,44 dentro de la escala de medición de Likert.

 

Dimensión: Contexto familiar- análisis de fiabilidad y análisis factorial

En la dimensión contexto familiar, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,633 que es considerado cuestionable y la media estadística fue de 4,30 dentro de la escala de medición de Likert.

 

Dimensión: Contexto escolar - Análisis de Fiabilidad y Análisis factorial

En la dimensión contexto escolar, el alfa de Cronbach alcanza un puntaje de 0,686 que es considerado cuestionable y la media estadística fue de 4,17 dentro de la escala de medición de Likert.

Con respecto a la correlación entre las variables de investigación hábitos de estudio y rendimiento académico, se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman de 0,697, el cual se interpreta como una correlación buena. Esto indica que sí existe relación entre las variables estudiadas.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta aplicada en esta investigación, se concluye que los estudiantes de la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”, no poseen buenos hábitos de estudio debido a factores externos que afectan el rendimiento, tales como: el contexto social y familiar, la falta de organización, planificación y control de las actividades escolares.

Mediante la presente investigación se logra determinar que el desarrollo de los hábitos de estudio influye en cierto grado en el rendimiento académico de los estudiantes de Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”. Por tanto, se confirma que los hábitos de estudio bien constituidos contribuyen con el alcance de un buen desempeño educativo, ya que estos son transcendentales para la adquisición de nuevos aprendizajes.

En atención a los datos obtenidos, los docentes y los padres de familia deben tener presente que un buen hábito de estudio favorece el desempeño estudiantil, por ende, se hace necesario que ambos cooperen con el fomento de los mismos para alcanzar el máximo desarrollo de las capacidades de los educandos.  

Asimismo, se recomienda mantenerse siempre vigilantes ante las actuaciones de los estudiantes, por cuanto esto permitiría lograr un proceso formativo de calidad. Por otro lado, es propicio hacer entender a los alumnos la importancia de mostrar un buen desempeño académico, ya que esto los ayudaría a formarse no para un examen sino para la vida.

Finalmente, se sugiere planificar estrategias sustentadas en el aquí y el ahora, especialmente, mediante el empleo de las TIC, con el objeto de estimular a los estudiantes e inculcar en ellos hábitos de estudios no sólo dentro del aula sino también fuera de ella.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los miembros de la Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo” por su gran apoyo en la realización de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Bosco, M. & Rodríguez, D. (2008). Docencia virtual y aprendizaje autónomo: algunas contribuciones al espacio europeo de educación superior. [Virtual teaching and autonomous learning: some contributions to European Higher Education Area]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 11, núm. 1, junio, 2008, pp. 157-182. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Madrid, Organismo Internacional. Recuperado de: https://n9.cl/hrwm5

 

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento. [Relationship between self-efficacy in school performance and study habits on performance].  REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 3, pp. 59-99. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España Recuperado de: https://n9.cl/04ai6

 

Castrillón, E., Morillo, S. & Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación. [Design and application of metacognitive strategies to improve high school students' reading comprehension]. 9(17), 203-231. https://n9.cl/4hgp4

 

Cruz, F. & Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. [Study habits and academic performance in nursing, Poza Rica, Veracruz Mexico]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-17. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/vlax7

 

Galindo, L. & Galindo, R. (2010). Hábitos de estudio, hábitos higiénicos y condiciones materiales de alumnos con reprobación en una escuela metropolitana del nivel medio superior. [Study habits, hygiene habits and material conditions of students with reprobation in a metropolitan high school]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150278005

 

 

 

 

 

 

Paba, C., Lara, R. & Palmezano, A. (2008). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Universitarios Duazary, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 99-106. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/grnb0

 

Mondragón, C., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. [Study habits and academic performance: A research study of Business Administration undergraduate students at the Tejupilco Professional Academic Unit, 2016] RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. Recuperado de: https://n9.cl/8o1fv

 

Soto, W. & Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. [Study habits: crucial factor for good academic environment]. Revista Innova Educación. Vol. 2Núm. 3. Recuperado de: https://n9.cl/8t49y

 

Terry, S. & Tucto, S. (2021). Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. [Study habits and self- regulated learning in university students]. Revista EDUCA UMCH, (17), 121-133. Recuperado de: https://n9.cl/gonvu

 

Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M., Monsalve, A. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. [Study habits vs. academic failure]. Educación, vol. 33, núm. 2, pp. 15-24. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/dkxzx

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/