http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1948
Enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva
Soccer teaching based on an integral planning for sports initiation
Edisson Adrián León-Narváez
edisson.leon.69@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0578-4196
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
En el proceso de enseñanza del fútbol es fundamental que los entrenadores dominen los componentes que forman parte de las etapas de enseñanza - aprendizaje. Por esta razón, el objetivo es analizar los principales fundamentos técnicos y metodológicos en la planificación y la enseñanza de la iniciación deportiva del fútbol. De tipo descriptivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta validada por profesionales, a una muestra de setenta y siete entrenadores de las escuelas de fútbol de la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay, la población fue a través de un muestreo no probabilístico voluntario. Luego de la aplicación del cuestionario se determina que son pocos los profesionales con título de entrenador, por lo que es imprescindible la capacitación acerca de la iniciación deportiva, los métodos utilizados son pocos y en menor medida utilizan estilos y modelos de enseñanza.
Descriptores: Método de enseñanza; proceso de aprendizaje; programa de enseñanza; deporte. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In the soccer teaching process, it is essential that coaches master the components that are part of the teaching-learning stages. For this reason, the objective is to analyze the main technical and methodological fundamentals in the planning and teaching of soccer sport initiation. A cross-sectional descriptive type with a quantitative approach, using a survey validated by professionals, to a sample of seventy-seven coaches of soccer schools in the city of Cuenca and the province of Azuay, the population was through a voluntary non-probabilistic sampling. After the application of the questionnaire, it was determined that there are few professionals with a coaching degree, so it is essential to have training on sports initiation, the methods used are few and to a lesser extent they use teaching styles and models.
Descriptors: Teaching method; learning process; teaching program; sport. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El proceso de enseñanza del fútbol, desde sus inicios atribuye varios retos a todos los profesionales que se relacionan con la enseñanza-aprendizaje del rey de los deportes y que con el paso del tiempo buscan alternativas para afrontar nuevas exigencias. De ahí que, este estudio centra su atención en la enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva. En consecuencia, ante el notorio crecimiento de las escuelas de iniciación deportiva enfocadas en la enseñanza del fútbol, muchas de ellas creadas exclusivamente con el fin de generar recursos económicos para el entrenador o propietarios. Es decir, no se enfocan en que los deportistas logren un aprendizaje significativo. Por esta razón, es esencial que los entrenadores sean personas preparadas, que dominen los componentes teóricos, técnicos-tácticos y que apliquen una adecuada metodología para la enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol.
En la actualidad, para un profesional responsable de la formación deportiva en el fútbol, resulta importante dominar las etapas de desarrollo por las que atraviesa el niño durante su crecimiento, al tiempo que debe poseer una metodología adecuada para la aplicación de las actividades planificadas, respetando siempre las fases sensibles de crecimiento y a partir de ello, aplicar actividades dinámicas que permitan mejorar los fundamentos técnicos y lograr un desarrollo integral del deportista desde la iniciación deportiva. La presente investigación trata acerca de la necesidad de estudiar la metodología de enseñanza del fútbol en las escuelas de iniciación deportiva y analizar los principales fundamentos técnicos, tácticos y metodológicos, componentes de una planificación integral. Así como también, analizar las estrategias metodológicas adecuadas que sirvan de guía a los entrenadores en cada una de sus sesiones de entrenamiento dentro de las escuelas de formación deportiva.
La investigación pretende proporcionar a los entrenadores de fútbol, información oportuna para mejorar sus conocimientos y su aplicación en la práctica deportiva. Busca, además, minimizar la problemática presente en las escuelas de iniciación deportiva, a través de la aplicación de una metodología que pueda ser utilizada durante cada una de las etapas de formación del deportista. Existen varios programas de enseñanza, sin embargo, la mayoría no responden a la realidad ni a las necesidades de las escuelas de iniciación deportiva específicamente en el fútbol de la ciudad de Cuenca y provincia del Azuay, de esta manera afianzar los conocimientos técnicos y metodológicos del fútbol respetando siempre cada una de las etapas de desarrollo.
Este estudio propicia un beneficio metodológico, pues a futuro se pudieran tener investigaciones enfocadas en la elaboración de programas de enseñanza integral, encaminados a cada una de las etapas de desarrollo del deportista, de manera que posibiliten un análisis en conjunto, teniendo en cuenta que la investigación es viable y los recursos necesarios son asequibles para llevarlo a cabo.
El problema científico de este estudio es, cuáles son los principales fundamentos técnicos y metodológicos para la planificación integral en la enseñanza del fútbol en las escuelas de iniciación deportiva; y de esta manera plasmar en la planificación deportiva los contenidos adecuados, necesarios para la edad en la que se encuentre el deportista. Con la finalidad de contribuir a la solución del problema planteado, se presenta el siguiente objetivo general, analizar los principales fundamentos técnicos y metodológicos en la planificación y la enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol. Asimismo, para garantizar el desarrollo de este objetivo y ejecutar el presente estudio se presentan los siguientes objetivos específicos:
Referencial Teórico
Uno de los principales aspectos a abordar en este estudio es la planificación del entrenamiento deportivo, al respecto, (Ibáñez & Alonso, 2010), sostienen que es un proceso complejo y creativo, que necesita tiempo y dedicación. Por consiguiente, señalan la importancia de planificar las sesiones la misma aporta varias ventajas: la seguridad, el orden, la variedad, la eficiencia, la mejora y la coordinación, para al momento de aplicarlos en la práctica y convertirlo en un proceso de aprendizaje reflexivo y a conciencia. Es por esta razón, según indican (Pinheiro-Fernández et al. 2014), que en la planificación desde la iniciación deportiva el entrenador, debe transmitir valores educativos a los deportistas, promulgando mecanismos de superación personal y respeto hacia sus pares en cada una de sus sesiones de entrenamiento. Sin embargo, si bien las etapas de formación suelen estar correctamente planificadas en las etapas más avanzadas, se cree que no ocurre lo mismo en el período de iniciación deportiva (Giménez et al. 2019).
De este modo, (Kravchychyn et al. 2017), proponen que los entrenadores al momento de planificar establezcan sus actividades considerando varias interrogantes como: diagnóstico previo a la iniciación deportiva, objetivos planteados de acuerdo con las etapas, finalmente los contenidos a trabajar de acuerdo con el contexto de los deportistas. Asimismo, (Mena, 2020), manifiesta que el entrenamiento deportivo en la actualidad ha sido invadido en su metodología. No por nada, se ha extendido la definición de que el entrenamiento deportivo es un proceso constante de adaptación a la carga de trabajo.
Por otro lado, (Moliner et al. 2010), consideran que, en el diseño de los programas de enseñanza para la iniciación deportiva, la planificación es un componente clave para un mejor rendimiento de los deportistas. Sin lugar a dudas, la planificación no garantiza el éxito total en las actividades, pero contribuye a minimizar los errores. Además, exige aspectos esenciales que se debe considerar en la planificación como son: la preparación, el orden, la secuencia, la sistematicidad y atención a las características individuales y grupales de los deportistas que sirven para mejorar los componentes de la preparación, física, técnica, táctica, teórica y psicológica.
Con referencia a los factores que intervienen en la iniciación deportiva (Hernández et al. 2001), expresan que existen tres factores principales en el proceso de iniciación deportiva. Primer factor principal el deportista, de quien se considera las individualidades de desea aprender. Segundo factor el deporte del cual se analiza su estructura, siempre será un factor predominante pues en función de ellos, el deportista será apto para la modalidad deportiva que escoja. Finalmente, el tercer factor se considera las características de los deportistas, reconociendo cuando las actividades a realizar son componentes determinantes o condicionales.
De acuerdo con lo propuesto por (Gonzáles et al. 2009), el proceso de iniciación deportiva se encuentra entre las edades de seis-siete y catorce-quince años aproximadamente, aunque es posible algunas modificaciones dependiendo del desarrollo individual y de la experiencia previa del deportista. En la misma línea, (Cancio & Calderin, 2010), respecto a la iniciación deportiva en un deporte de oposición se considerar como el momento en el niño comienza la práctica del deporte en la escuela iniciación, bajo la influencia del proceso de enseñanza, en el cual aprende habilidades, fundamentos técnicos y reglas básicas, así como los principios del juego.
Por otra parte, de acuerdo con (Acosta, 2012), los entrenadores deben tener claro el concepto de iniciación deportiva para la planificación y aplicación de programas de enseñanza sostenibles en el tiempo, con resultados que se puedan pronosticar. Igualmente, (Costa et al. 2015), plantean que se debe congregar varias condiciones; objetivos reales y asequibles para la ejecución de sus participantes, de tal manera que les permita exponer sus aptitudes personales desde el inicio, pero con énfasis en la preparación técnica, táctica y psicológica. Finalmente, según lo expuesto por (Motato & Quilindo, 2021), los procesos de iniciación deportiva son trascendentales para que los deportistas aprendan y fortalezcan las bases necesarias para la iniciación de la práctica deportiva.
Sobre el marco de la enseñanza del fútbol, para que el deportista domine la ejecución de la técnica, se dispondrá de un escenario facilitador de modelos técnicos, con elementos necesarios para la práctica del deporte (Sánchez et. et al. 2012). Por lo tanto, las metodologías basadas en el juego, estructuralista, comprensiva y constructivista, inician el uso de estilos de enseñanzas que desarrollan cognitivamente al deportista, mediante el descubrimiento propio y la resolución de problemas, siendo el entrenador el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje (Gonzáles et al. 2017). Además, en cuanto a los métodos de enseñanza (Merchán et al. 2017), refieren que uno de los métodos más empleados, es el método global o integral, importante porque el deportista se enfrenta a una impronta y se presenta la toma de decisiones y las resuelve.
Por consiguiente, según (Pascual et al. 2017), concluyen que la combinación de métodos de enseñanza es la forma más idónea para la enseñanza en fútbol, por tanto, se habla de una metodología de entrenamiento mixta. Asimismo, trata sobre el método analítico en el cual el jugador ejecuta específicamente ejercicios enfocados al aprendizaje, compuesto de uno o varios fundamentos técnicos y estos se presentan de manera aislada al juego. A esto se añaden los métodos de enseñanza ideales para el fútbol; mando directo, global-fragmentario-global, así como también el juego, pues es la actividad principal de los niños. Es una necesidad imperante que los entrenadores deportivos en el contexto ecuatoriano consideren en sus planificaciones estos métodos en las escuelas de iniciación del fútbol e incluyan además modelos de enseñanza como el modelo ludo técnico el mismo que fue promovido por Alfonso Valero Valenzuela desde España.
Programa de enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol
Respecto a la concepción del programa de enseñanza en el deporte, (Armengou et al., 2014), plantean que este, debe ser planificado previamente, esta expresión se utiliza algunas veces de forma indistinta al de programación, aunque envuelve un nivel más completo en la toma de decisiones en la que se establecen los propósitos que posee cada una de las etapas de formación deportiva. De igual forma, (Herrera, 2015), propone que en los deportes colectivos el rol del profesor es el foco fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje ya que cuando se trabaja con un gran número de deportistas y sobre todo cuando estos son niños el grupo es muy heterogéneo, debido a las diversas capacidades de los niños y es el profesor el que debe considerar tanto las capacidades, como las necesidades del deportista, para facilitarle los aprendizajes utilizando para ello una serie de métodos técnicas y estilos de enseñanza.
De la misma manera, (Tolano et al. 2015), concuerdan con que el programa de iniciación deportiva presenta un sin número de actividades, donde es primordial evitar la repetición, para evitar el aburrimiento de los deportistas, al momento de la práctica deportiva. En la planificación de un programa se especifican los objetivos y contenidos técnicos a enseñar y desarrollar en los deportistas; se delimitan las estrategias metodológicas para conseguirlos, se instauran los mecanismos con los que se va a evaluar el cumplimiento de los objetivos y de ser el caso aplicar las adaptaciones correspondientes.
El fútbol como deporte de iniciación, es un espacio importante para el desarrollo físico e intelectual en la etapa infantil y por su popularidad influye al momento de elegirlo para la práctica. Esto beneficia los procesos de aprendizajes en forma directa e infiere como punto de partida para que desde la iniciación deportiva los entrenadores aprovechen esta motivación y emplean además todos los recursos pedagógicos y didácticos disponibles, para establecer un programa de enseñanza acorde, con cada uno de los fundamentos técnicos básicos del fútbol, adaptadas de manera acorde para cada etapa de aplicación. Se destaca, además, los beneficios que aporta la práctica del fútbol, con relación a la salud, efectos positivos que otorga en el crecimiento y el desarrollo integral de los deportistas desde sus inicios.
Por otra parte, todo programa de enseñanza en la iniciación del fútbol, debe estar previamente planificado, esto es esencial, pues determina las finalidades que tiene una etapa de formación deportiva. Sin embargo, aún existe un número importante de entrenadores en las escuelas de iniciación de fútbol que no cumplen este aspecto, pues no existe ningún organismo ni cuerpo técnico de mayor jerarquía que supervise la planificación previa y su respectivo cumplimiento.
La aplicación de un programa de enseñanza plenamente estructurado en la iniciación deportiva del fútbol, resulta beneficioso para los entrenadores y los deportistas, porque se adecuan con mayor disposición a las actividades planificadas; esto evita la improvisación, reduce la pérdida de tiempo, lo que propicia la participación activa de los deportistas en cada una de las sesiones de entrenamiento, para que cuando llegue a la etapa profesional, haya conseguido un desarrollo armónico de las habilidades y técnicas inherentes en la práctica deportiva (Martínez, 2016).
Tabla 1.
Etapas en la formación deportiva.
|
Etapa |
Edad (años) |
Características |
Desarrolla |
|
Etapa de formación perceptiva motora |
0 - 9 |
Capacidades perceptivo-motrices |
Esquema Corporal Estructuración Temporo-Espacial, Equilibrio, Objeto, Coordinación Dinámica General y Coordinación Senso Motora. |
|
Etapa de formación deportiva multilateral |
12 – 13 |
Variadas formas de coordinación |
Familiarización con los más diversos elementos y el desarrollo del pensamiento táctico general. |
|
Etapa de formación específica deportiva |
13 – 17/18 |
Destrezas y habilidades específicas, el desarrollo del pensamiento táctico específico |
Se trabaja sobre un grupo de deportes con las mismas características |
|
Etapa de perfeccionamiento deportivo específico |
17/18 – 20/21 |
Se profundizan mucho más los objetivos de la etapa anterior |
Se trabaja casi con exclusividad sobre un solo deporte |
|
Etapa del rendimiento puro |
>de 21 años |
Preparado para rendir al máximo de sus posibilidades en el deporte que ha elegido. |
Formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo específico |
Fuente: Adaptada de Cansio & Calderín (2010).
Finalmente, en este contexto, hay que tener presente algunos aspectos básicos para el desarrollo de los entrenamientos en las escuelas de iniciación deportiva; espacio adecuado de trabajo, dimensiones del terreno de juego de acuerdo con la categoría de los deportistas, los materiales didácticos en lo específico, el tamaño y peso del balón, el tiempo de las sesiones de entrenamientos, las actividades planteadas, objetivos, estructuración de los ejercicios y desarrollo de estos.
MÉTODO
La investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal con un enfoque cuantitativo para analizar los principales fundamentos técnicos y metodológicos en la planificación y la enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol.
La población de estudio de esta investigación estuvo conformada por 95 entrenadores de las principales escuelas de iniciación deportiva de fútbol de la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay, se trabajó con una muestra de 77 entrenadores y para la determinación de la muestra de estudio se aplicó el muestreo de tipo no probabilístico voluntario. El estudio se desarrolla durante el primer cuatrimestre del año 2022, como principal técnica e instrumento de investigación se aplicó una encuesta conformada con 20 preguntas, implementada a través del formulario Microsoft Forms, el link del formulario fue enviado a los entrenadores de manera virtual, aprovechando la aplicación WhatsApp. La encuesta: Fue dirigida a 95 entrenadores, y, se obtuvo información de 77 entrenadores de las escuelas de iniciación deportiva, con el propósito de obtener información acerca del estado actual de la metodología que se utiliza en la planificación para la enseñanza del fútbol en las escuelas de iniciación deportiva del fútbol de la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay. A continuación, se adjunta el link de la encuesta (link).
Se aplicó la estadística descriptiva, que incluye el análisis porcentual, las tablas de distribución de frecuencias y las gráficas para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico acerca de la enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva.
Para la validación del cuestionario y su correspondencia con los objetivos de este estudio, se aplicó la consulta a especialistas en Entrenamiento Deportivo y Educación Física con más de 5 años de experiencia, con título de Máster y en ejercicio activo de la docencia. El coeficiente de Alfa de Cronbach permitió medir la fiabilidad y consistencia interna de los ítems que componen el instrumento, el valor obtenido fue de 0,802 lo cual demuestra una consistencia buena.
RESULTADOS
A continuación, se muestran los principales resultados alcanzados luego de aplicar el cuestionario de la enseñanza en la iniciación deportiva a setenta y siete entrenadores de fútbol, de la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay. Los resultados obtenidos se presentan a continuación, en tablas consolidadas con su análisis. Además, el proceso de análisis de los datos y resultados obtenidos del presente estudio se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS versión 19 IBM, para la caracterización de la muestra se realizó el análisis de frecuencias y porcentajes.
Tabla 1.
Caracterización de la Población.
|
Participantes |
Formación |
Experiencia (años) |
Categorías (edad) |
||||
|
Masculino |
94,80 % |
Certificado Entrenador |
% |
0-5 |
% |
6-8 |
% |
|
Femenino |
5,19 % |
14 |
18,18 % |
37 |
48,05 % |
12 |
15,58 % |
|
|
|
Tercer Nivel |
|
6-10 |
|
9-10 |
|
|
|
|
47 |
61,03 % |
14 |
18,18 % |
12 |
15,28 % |
|
|
|
Cuarto Nivel |
|
11-15 |
|
11-12 |
|
|
|
|
16 |
20,77 % |
14 |
18,18 % |
21 |
28,57 % |
|
|
|
PHD |
|
>de 15 |
|
13-14 |
|
|
|
|
0 |
0 % |
12 |
15,58 |
12 |
15,58 % |
|
|
|
|
|
|
|
15-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
14,28 % |
|
|
|
|
|
|
|
>de 17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
11,68 % |
|
Total (N=77) |
|
100 % |
|
100 % |
|
100 % |
|
La tabla 1, muestra los resultados relacionados con la caracterización de la población, en la misma es notorio que el 94,80 % corresponde al género masculino y el 5,19 % al género femenino. Cabe mencionar, que en referencia a la formación académica de los encuestados se observa que el 18,18 % poseen título de entrenador, el 61,03 % poseen título de Tercer Nivel, en relación al 20,77 % cuentan con el título de Cuarto Nivel. En relación al desempeño como entrenador en el ámbito laboral el 48,05 % de encuestados posee entre 0-5 años de experiencia; siendo el porcentaje más alto, a diferencia del 15,58 % de encuestados quienes poseen > de 15 años de experiencia como entrenador siendo es el porcentaje más bajo. En cuanto a, la categoría en la que se desempeña como entrenador se puede apreciar que, en el grupo etario, en el cual más trabaja los encuestados es el comprendido entre los 11 a 12 años con un 28,57 %, comparado con el grupo etario > de 17 años que presenta tan solo un 11,68 %.
Esto indica que, a pesar de la masificación del fútbol desde el ámbito de la iniciación deportiva, aún existe un porcentaje mínimo de entrenadores del género femenino que se encuentran netamente ligadas a la enseñanza del fútbol. Pero, de todos los encuestados que poseen título de Tercer Nivel, sería importante que los profesionales cuenten con un título específico de entrenador de fútbol base o un título a fin. Ya que actualmente existen instituciones de educación superior que ofertan estas carreras a nivel nacional, esto permitiría garantizar una verdadera preparación deportiva y formación integral de los deportistas en las escuelas de iniciación deportiva, específicamente en el fútbol. Sin embargo, esto no es posible porque en Azuay aún no existe una institución encargada de preparar a entrenadores de fútbol base. Esta es la razón por la cual existe demasiado empirismo en el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas de iniciación deportiva.
Tabla 2.
Estadísticos de Frecuencia en Función de las Habilidades Coordinativas.
|
Escalas y Resultados Pregunta |
||||||||||||
|
|
|
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
Total |
|||||
|
Ítem 7 |
Resultados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% |
93,5 |
% |
5,2% |
% |
1,3 |
% |
0 |
% |
0 |
100 |
||
|
Ítem 9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% |
93,5 |
% |
6,5 % |
% |
0 |
% |
0 |
% |
0 |
100 |
||
|
Ítem 10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% |
92,2 |
% |
7,8 % |
% |
0 |
% |
0 |
% |
0 |
100 |
||
|
Ítem 11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
% |
90,9 |
% |
9,1% |
% |
0 |
% |
0 |
% |
0 |
100 |
||
La tabla 2, presenta los
resultados del ítem 7 relacionada a la importancia de la formación profesional,
en la misma se puede apreciar que el 93,5 % de los encuestados considera que es
muy importante la preparación profesional. Asimismo, los resultados del ítem 9
enfocado en la importancia del desarrollo de las habilidades motrices básicas, indican
que el 93,5 % considera que es muy importante el desarrollo de las habilidades
motrices. Por otra parte, los resultados del ítem 10 están centrados en la
importancia de respetar las fases sensibles, de ahí que el 92,2 % de los
encuestados manifiesta que es muy importante. Finalmente, los resultados
del ítem 11, referente a la importancia que se otorga al desarrollo de las
capacidades coordinativas; se observa que el 90,9% manifiesta que es muy
importante el desarrollo de las capacidades coordinativas en la iniciación
deportiva.
Cabe mencionar, que es notorio que un porcentaje mínimo de los encuestados manifiestan en relación a las respuestas a los ítems 7, 9, 10 y 11 que son importantes los factores como capacitación profesional, desarrollo de las habilidades motrices tanto básicas como especiales, las fases sensibles y el desarrollo de las capacidades coordinativas. Sin embargo, a pesar que los porcentajes altos a las respuestas de los ítems anteriormente nombrados, aún falta mucho por hacer en relación a la capacitación profesional de los encargados del proceso de enseñanza en las escuelas de iniciación deportiva, así como también en una correcta planificación en la cual se implante actividades acordes a las etapas, en la que se respeten el desarrollo de las fases sensibles, así como también se otorgue la importancia necesaria al desarrollo de las habilidades motrices básicas y a las capacidades coordinativas.
Tabla 3
Principales Métodos para la Enseñanza en la Iniciación Deportiva.
|
Numero |
Método |
f |
% |
|
1 |
Método Inductivo |
32 |
45 % |
|
2 |
Método Global Integral |
37 |
52 % |
|
3 |
Método Global, fragmentario global |
29 |
41 % |
|
4 |
Método Analítico |
27 |
38 % |
|
5 |
Método enseñanza recíproca |
18 |
25 % |
|
6 |
Método Juego |
55 |
78 % |
|
7 |
Método Directo |
26 |
37 % |
Los resultados de la tabla 3, muestran que, entre los principales métodos de enseñanza en la iniciación deportiva está el juego, como el más utilizado con un 78 %, seguido por el método global integral con un 52 %. Por el contrario, se observa que los métodos con menor porcentaje y no por ello son menos importantes, está el método analítico con un 38 % y el método directo con un 37 % son los que presentan menor porcentaje. Es decir, los entrenadores de las escuelas de iniciación deportiva consideran que para obtener un mejor desarrollo, motivación e interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje, debe planificar e implementar actividades que se desarrollen en un ambiente lúdico y técnico, ya que el deportista en edades tempranas aprende mejor jugando. Aunque, se puede notar varios métodos y modelos pedagógicos para la enseñanza deportiva. En la actualidad, el método de enseñanza recíproca puede brindar importantes aportes y alternativas en los deportistas al momento de mejorar y aprender de los fundamentos técnicos indispensables en la iniciación deportiva del fútbol.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio revelan que los entrenadores plantean que el desarrollo oportuno de las habilidades motrices básicas y capacidades coordinativas respetando las fases sensibles es esencial e imprescindible. Estos resultados concuerdan con lo expuesto por (Giménez et al. 2010), ellos sostienen que el objetivo principal en las escuelas de iniciación deportiva es familiarizar y crear adherencia a la práctica deportiva, para esto la adaptación es ideal para conseguir con mayor facilidad en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, capacidades y el aprendizaje desde la iniciación deportiva. También se concuerda con (Rodríguez, 2016), quien afirma que la implementación de los estilos de enseñanza en la iniciación deportiva propicia adherencia positiva al deporte y crea el escenario ideal para el desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades coordinativas que serán determinantes en su futuro deportivo.
Por otro lado, acerca de los principales métodos que se utilizan en la planificación de un programa de enseñanza, los más utilizados por los encuestados en sus sesiones de entrenamiento, fueron los siguientes métodos: el juego, el inductivo y el global integral. Estos resultados difieren con (Verdú et al. 2015), pues estos autores plantean, que en la preparación de los deportistas el entrenador debe conocer y aplicar no solo los mejores métodos de enseñanza, sino también aplicar los modelos pedagógicos y estilos de enseñanza para formar a sus jugadores de manera integral.
Además, existen estudios que enfatizan en el efecto que tienen los modelos pedagógicos de enseñanza, ludo técnico, comprensión de la iniciación deportiva e iniciación deportiva que enfatizan en procesos metodológicos para el aprendizaje de la técnica, la motivación y la competencia (Rubio-Castillo & Gómez , 2016). Igualmente, la aplicación por parte del entrenador de los métodos; así como también, los modelos pedagógicos y estilos de enseñanza con su metodología, son fundamentales para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte, para propiciar el mejor rendimiento deportivo y la formación integral de los deportistas (Rodríguez, 2016).
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizaron los principales fundamentos técnico y metodológicos en la planificación y la enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol. Lo más importante de este estudio, está en que la planificación adecuada e integral desde que se debe aplicar pero desde la iniciación deportiva del fútbol, pues ésta aporta importantes beneficios a los deportista y entrenadores; entre ellos: ejecución de actividades dinámicas y variadas, mayor participación y motivación por el enfoque lúdico, ejecución de actividades de acuerdo a la etapa de desarrollo del deportista, mayor atención, incremento de interacción, mejora la toma de decisiones al momento de la ejecución de los ejercicios técnicos y en la competencia en sí, propicia un escenario adecuado para la enseñanza del fútbol desde la etapa de iniciación deportiva y lo principal, propicia la adherencia al deporte desde edades tempranas.
Por otro lado, el aporte de los encuestados fue fundamental en este estudio, ellos afirman que el desarrollo de las habilidades motrices básicas, de las capacidades físicas y coordinativas, respetando las fases sensibles en los niños es determinante, en un programa de enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol; siempre con un adecuado método, modelo pedagógico o estilo enseñanza, más la integración de valores, contribuirá en el desarrollo integral del deportista desde sus inicios.
Las principales limitaciones para el análisis de los principales fundamentos técnico y metodológicos en la planificación y la enseñanza en la iniciación deportiva del fútbol fue, la recolección de datos, pues a los entrenadores que se les compartía el cuestionario de la encuesta no contestaban oportunamente y se debió utilizar otros mecanismos para obtener un mayor porcentaje de respuestas favorables.
Las principales alternativas prácticas basadas en la utilización de los métodos, modelos y estilos adecuados y una planificación integral para la elaboración de un programa de enseñanza integral en la iniciación deportiva del fútbol, es enfocarse en el programa de enseñanza desarrolle todos los aspectos inherentes en la misma, preparación técnica, táctica, psicológica y teórica, porque permite trabajar utilizando metodologías esenciales para la formación deportiva. Por último, y pese al número de técnicos encuestados, es importante que el perfil profesional del entrenador de fútbol influya en mayor y mejor dominio de los métodos, modelo y estilos de enseñanza más interactivos y de mayor alcance cognitivo y motivante en el deportista.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta, R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión oportuna [Initiation And Sports Education: A Reflection Always On Time]. Rev. U.D.C.A Act. & Div., 15, 57 - 65.
Armengou, Y., Chacón, N., & Chacón, F. (2014). Programación de la enseñanza deportiva, análisis de sus componentes y diseño de actividades en función de la etapa de aprendizaje de la persona deportista [Programming of sports education, analysis of its components and design of activities according to the learning stage of the athlete]. Publicaciones IAD - Técnicos deportivos - Temario - Bases del aprendizaje deportivo. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/cf-bad-07.html
Cansio, E., & Calderín, O. (2010). Consideraciones a tener en cuenta para la Iniciación Deportiva [Considerations to be taken into account for sports initiation]. Efdeportes, 141(14), 1 - 8.
Costa, A., Camerino, O., & Sequeira , P. (2015). Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala [A sports initiation without injury, studio football coaches and football]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(27), 24 - 27.
Giménez, F., Abad, M., & Rodríguez, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva [The player's training process during the initiation stage of the sport]. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(99), 47 - 55.
Gonzáles, S., García, L., Contreras, J., Onofre, R., & Sánchez, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad [The concept of sport initiation nowadays]. RETOS.(15), 14 - 29.
González, S., Ibáñez , S., Feu, S., & Galatti, L. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB: Estudio [Intervention programs for sports education in the school context, PETB and PEAB: Preliminary study]. Retos, 2041(31), 107 - 113.
Hernández, J., Castro , U., Gil, G., Cruz , H., Guerra, G., Quiroga, M., & Rodríguez, J. (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque [Initiation to cooperative/oppositional team sports from the structure and dynamics of the game action: a new approac]. Efdeportes, 6(33), 1 - 4.
Herrrera, O. (2015). Enseñanza del fútbol para niños en seis escuelas de fútbol de Concepción, Chile [Teaching soccer to children in six schools football of Concepcion, Chile]. Lecturas: Educación física y deportes, 20(210), 8.
Ibáñez, S., & Alonso, M. (2010). La planificación de los contenidos de entrenamiento de baloncesto en equipos de iniciación [The planning of basketball training content in introductory teams]. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 6(1), 48-65. Obtenido de https://n9.cl/bvp13
Kravchychyn, C., Castillo, F., Castilho, F., Rinaldi, C., Barbosa, A., & Aparecido, A. (2017). La planificación como instrumento pedagógico del “Programa Segundo Tempo” [Planning as a pedagogical instrument in the “Segundo Tempo” program]. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(2), 1 - 8.
Martínez, H. (2016). Programa De Enseñanza Del Fútbol De Campo En Espacios Reducidos [Field Football Teaching Program In Confined Spaces]. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 26(48), 54-70.
Mena, O. (2020). Modelo para la planificación del proceso de desentrenamiento deportivo [Model for the planning of the sports training process]. Revista Conrado, 16(75), 8-14. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1380
Merchan, R., Flórez, J., & Caro, W. (2017). Métodos de la enseñanza del fútbol en escuelas de formación en Tunja, Boyacá [Methods of soccer teaching in sports training schools in Tunja, Boyacá]. Revista Docencia Universitaria, 18(2), 41 - 52.
Moliner, D., Legaz, A., Munguía, D., & Medina, R. (2010). Características de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo [Characteristics of Training Planning in Elite Spanish Team Sports]. Apunts Educación Física y Deportes(102), 62 - 69.
Motato, L., & Quilindo, V. (2021). Enseñanza del fútbol e iniciación deportiva en dos escuelas deportivas de Santiago de Cali, Colombia [Soccer teaching and sports initiation in two sports schools in Santiago de Cali, Colombia]. Viref Revista de Educación Física, 10(1), 63 - 71.
Pascual, Guillén, D., & Carbonell, J. (2017). Análisis comparativo de la metodología mixta y la basada en juegos reducidos en el fútbol [Comparative analysis mixed methodology and small-sided games in young soccer players]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(32), 199 - 203.
Pinheiro-Fernández, V., Camerino Foguet, O., & Sequeira Richheimer, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol [Fair play in sport initiation, a study of football coaches]. Retos, 25, 32–35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34471
Rodríguez, J. (2016). La influencia del estilo de enseñanza en el fútbol base [The Influence of Teaching Style in Youth Football]. Apunts Educación Física y Deportes, 128, 46 - 54. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.05
Rubio-Castillo, A., & Gómez , A. (2016). Efectos del Modelo Ludotécnico en el aprendizaje técnico, competencia y motivacíon en la enseñanza de el baloncesto en Educación Física [Effects of Ludotechnical Model in technical learning: competence and motivation when teaching basketball in Physical Education]. Sport TK, 5(2), 41 - 46.
Sánchez, J., Molinero, O., & Yague, J. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica [Effects of two training-learning methodologies on the individual technique of players from 6 to 10 years old]. Retos (22), 29 - 32.
Sánchez, J., Pérez, S., Yagüe, J., Royo, J., & Martín, J. (2015). Aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes [Implementation Of A Resistance Training On Young Football Players]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 57(15), 45 - 59.
Tolano, E., Dórame , Z., Preciado, M., toledo , I., Serna , A., & Gavotto, O. (2015). Efecto de un programa de iniciación deportiva escolar en las capacidades físicas condicionales [Effect of a sports initiation school program in conditional physical capabilities]. Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 177 - 183.
Verdú, N., Alzamora , E., Martínez, J., & Pérez , J. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base [Analysis of different teaching methods in young soccer players]. Retos (28), 94 - 97.
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).