http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947
La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica
Physical Education as a tool for the integral formation of students in the Basic General Sub-level
Carlos Manuel Ochoa-Gutiérrez
carlos.ochoa.79@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9166-259X
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
La Educación Física es indispensable en la formación integral de los estudiantes de la etapa escolar, por ende, no debe quedar relegada por ningún motivo, porque permite desarrollar las capacidades físicas, cognitivas, afectiva y la formación en valores. El presente estudio tiene como objetivo analizar los aspectos claves para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física. Esta investigación es de tipo exploratorio. Para ello se consideran artículos científicos y trabajos de titulación de grado y posgrado publicada en los últimos diez años de diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos, se concluye que Educación Física es de vital importancia en etapas escolares, permite desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para la vida.
Descriptores: Educación física; formación básica; estudiante. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Physical Education is indispensable for the integral formation of students in the school stage, therefore, it should not be relegated for any reason, because it allows the development of physical, cognitive, affective and value formation capacities. The objective of the present study is to analyze the key aspects for the integral formation of the students of the basic general sub-level from the Physical Education classes. This is an exploratory type of research. For this purpose, scientific articles and graduate and postgraduate degree works published in the last ten years from different scientific databases and bibliographic search engines are considered, it is concluded that Physical Education is of vital importance in school stages, it allows the development of motor, cognitive and affective skills essential for life.
Descriptors: Physical education, integral formation, students. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Con el pasar del tiempo la Educación Física ha contribuido en el proceso formativo de los estudiantes de forma significativa favoreciendo en varios aspectos como en la formación física, cognitiva y valores, por lo expuesto, este estudio centra su atención en la Educación Física como herramienta de formación integral de estudiantes del subnivel general. Con el pasar de los años la Educación Física ha adquirido mayor relevancia en el proceso formativo de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación, aporta no solo en la formación motriz, sino que también en el desarrollo cognitivo y axiológico, sin embargo, durante varios años ha sido una asignatura muy cuestionada.
Resulta de gran importancia establecer los aspectos claves en la formación integral de los estudiantes desde las clases de la Educación Física, ya que constituye un eslabón fundamental en la construcción de acciones que ayudan en la formación de ciudadanos capaces de afrontar los grandes retos que les plantea la vida en una sociedad muy exigente, de tal forma es imprescindible el cumplimiento de la asignatura en el proceso de formación de los educandos.
La formación integral es un proceso mediante el cual se busca promover armónica y coherentemente cada una de las dimensiones del ser humano, esto implica el desarrollo de las capacidades motrices, cognitiva, afectiva y axiológica, y a través de una Educación Física bien orientada permitirá el desarrollo beneficioso de los aspectos antes mencionados.
La presente investigación busca contribuir en el análisis de los aspectos claves para propiciar la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física, además tiene como finalidad establecer los principales fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la formación integral desde la asignatura mencionada.
Por lo anteriormente planteado, el problema científico que se pretende analizar es, cuáles son los aspectos clave para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física, para contribuir con la solución del problema anteriormente planteado se declara como objetivo general: Analizar los aspectos claves para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física, para dar cumplimiento a este objetivo y desarrollar el presente estudio se declara como objetivos específicos, primero: Establecer los principales fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la formación integral desde la Educación Física escolar; segundo, Identificar los aspectos claves para la formación integral desde la Educación Física escolar, y como tercero: Demostrar la importancia de la Educación Física para la formación integral de los estudiantes de la etapa escolar.
Referencial Teórico
A lo largo del tiempo la educación física ha llamado la atención de varios estudiosos en esta área, además en países como ecuador existen políticas gubernamentales que favorecen el desarrollo de la educación física escolar, una muestra, desde el año 2012 esta se imparte 5 horas de clase a la semana el nivel de educación general básica; esto sería más relevante si la mayoría de las autoridades educativas respeten a cabalidad esta norma y le otorguen estas horas a profesionales en educación física o pedagogía de la actividad física y deporte, y no a profesores de otras áreas como matemáticas, sociales o lenguaje como aún sucede, justificados en que existe un déficit de profesionales o que el gobierno no otorga las plazas para contratar profesores de educación física.
Por lo tanto; la educación física se ha convertido en una asignatura esencial en las instituciones educativas, por los grandes beneficios que esta puede aportar a través de sus seis bloques curriculares; prácticas lúdicas: los juegos y el jugar, prácticas gimnásticas, prácticas corporales expresivo - comunicativas, prácticas deportivas y los dos bloques que se imparten transversalmente, su accionar permite la enseñanza y perfeccionamiento de movimientos que el cuerpo realiza, estimula de manera significativa en las capacidades físicas, cognitivas, afectivas y axiológicas; además, crea un importante bienestar físico mejorando la calidad de vida de los educandos. Esta asignatura se imparte en los diferentes niveles educativos con contenidos propios que se establecen en el Currículo de Educación Física vigente, misma que cumplirá una carga horaria establecida previamente con la finalidad de formar integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente las cualidades y por ende mejorando su calidad de vida y contribuir al desarrollo familiar, social y productivo (Ley del Deporte, Educación Física y Recreación).
Por su parte; (Guapi & Aldas, 2019), comentan que en el contexto ecuatoriano señalan que la Educación Física se encuentra inmersa en la malla curricular en el sistema escolarizado ecuatoriano, con el fin de contribuir en el proceso de formación y mejoramiento de sus cualidades físicas que le permitan desenvolverse de manera armónica en las actividades físicas que realice, es evidente que incide directamente en el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico, dándole un mejor funcionamiento al organismo y mejoramiento de las habilidades motrices, de tal forma que le permita estar en condiciones de cumplir todas las tareas y necesidades que la sociedad lo amerite. De ninguna manera es un secreto que la Educación Física es una de las asignaturas más aceptadas por los estudiantes y a la vez ha sido objeto de cuestionamientos y análisis por la comunidad educativa.
Al respecto; (Sandoval et al. 2021), en el ámbito chileno señala que la Educación Física es una asignatura trascendental que ha ganado una mayor atención, en el proceso de formación de los escolares y en las diferentes etapas de enseñanza aprendizaje, pues contribuye no solo en la formación de las capacidades físicas, sino que también influye en la formación cognitiva, afectiva y axiológica, y otros aspectos que favorecen el desarrollo personal y la formación integral en los educandos.
Formación integral
Según (Vargas, 2010), en el contexto colombiano sostiene que la formación del ser humano es lo más relevante hoy en día desde los diferentes ámbitos, ya que en la actualidad se necesitan individuos capaces de afrontar las problemáticas que se atraviesen y tener la capacidad de resolverlos de la mejor manera, es decir, que la formación está orientada a potenciar el ser en su totalidad, desarrollar actitudes, capacidades y valores que impacten en el crecimiento personal y social del individuo y precisamente de eso se trata, que el estudiante durante las clases de Educación Física logre consolidar esta formación integral en lo cognitivo, procedimental y actitudinal con un aprendizaje significativo y sostenible para su vida personal y profesional.
En la misma línea; (Guerra et al. 2013), en el contexto español consideran, que la formación integral es indispensable en un mundo donde la globalización, las redes sociales, los altos índices de criminalidad, embarazos en adolescentes, el consumo de droga, alcohol, suicidios y especialmente de corrupción se incrementan día a día; ante esto, la educación es una herramienta de transformación poderosa que existe, no solo en el aspecto cognitivo, si no que busquen la formación plena del hombre, se pretende la formación de seres humanos desarrollados en la dimensión axiológica, en el aspecto de la felicidad y demás características necesarias para un mejor bienestar común, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, cumplir y asumir retos que la sociedad exige en la actualidad.
Por otra parte, (Alonzo et al. 2016), sostienen que la formación integral es un proceso riguroso y continuo de vital importancia que tiene como finalidad potenciar armónica y coherentemente cada una de las dimensiones del individuo como por ejemplo lo ético, cognitivo, afectivo, comunicativo, estética, corporal y sociopolítica, de la formación que lleve a cabo dependerá su conducta o comportamiento en la sociedad y por ende como se desenvuelva en los diferentes roles que demanda ellos demanda.
La formación integral en la Educación Física
Según (Escudero, 2009), en el contexto cubano, sostiene que con el pasar del tiempo la Educación Física ha ido evolucionado y a la vez sujeta a cuestionamientos, sus avances en cuanto a métodos, estrategias, procesos, concepciones, estructura organizativa entre otros ámbitos relevantes, toda esta transformación se ha generado gracias a los aportes científicos realizados. Sin embargo, su esencia es la misma, contribuir a la formación integral del ser humano que sea apto de guiarse activa y conscientemente al servicio del desarrollo o crecimiento de la sociedad, logra una importancia notoria pues desde un perfil práctico, favorece al desarrollo de sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Por tal motivo esta asignatura contribuye y mejora las capacidades y habilidades motrices, desarrollo psicológico de la personalidad, incidiendo significativamente en la parte afectiva sin dejar de lado la formación de valores.
Por otra parte, el (Ministerio de Educación, 2012), plantea que es obligación de la Educación Física mejorar los procesos de formación del estudiantado reconociéndose así como un sujeto multidimensional, (corpóreo, motriz, emocional, sensible, intelectual, espiritual y social), que el accionar de su vida cotidiana con otros sea recíproco y armonioso; además que contribuye significativamente a la construcción del perfil de salida del estudiante, mediante la clase de Educación Física los estudiantes fortalecen la parte axiológica que es primordial para una convivencia sana; así como también aprendan, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes técnicas o destrezas desarrolladas a lo largo del tiempo, como las prácticas lúdicas, gimnásticas, deportivas, expresión corporal, entre otras.
En la misma línea; (Pereira et al. 2020), en el sistema ecuatoriano plantean que la Educación Física que se imparte en cada uno de los niveles educativos debe estar orientada al logro de la autorrealización del estudiante, comprendida como la orientación de la personalidad, hacia el crecimiento y perfeccionamiento de las potencialidades del individuo que consiga la formación integral idónea. En este sentido es pertinente señalar que las clases de Educación Física propicia el desarrollo psicomotriz e integral en el ámbito escolar, mediante una preparación física adecuada del estudiante, mejorando así las capacidades motrices y por ende evitar problemas de salud o patologías que se puedan desencadenar, a todo esto, no se debe dejar de lado el contexto educativo.
La formación integral desde el Currículo de Educación Física
Autores como; (Posso-Pacheco et al. 2020a), en el contexto ecuatoriano afirman, que para impartir las clases de Educación Física es necesario un perfil de vocación pedagógica; es decir; la disposición de enseñanza aprendizaje, esta cualidad es innata o se adquiere mediante una formación adecuada, ya que la contextualización de las 181 destrezas con criterio de desempeño del currículo de Educación Física ecuatoriano, orienta a los docentes la implementación de metodologías activas propias del área; en este sentido los docentes deben ser actores principales en el proceso enseñanza aprendizaje y para esto deben indagar e innovar científicamente, para dar respuesta a la cambiante problemática educativa logrando así que los aprendizajes sean significativos, para ponerlos en práctica en cualquier momento de sus vidas, esto les permitirá desenvolverse de forma eficaz, eficiente y efectiva a lo largo de su vida.
En la misma línea (Posso-Pacheco et al. 2020b), señalan que el ajuste curricular llevado a cabo en el 2016 en el sistema educativo ecuatoriano, haciendo referencia al currículo de Educación Física se lo realiza con el propósito de garantizar la calidad educativa y lograr cambios significativos en los estudiantes del sistema educativo. En este contexto el currículo se presenta con una propuesta innovadora, abierta y flexible que se adapte a las realidades y necesidades de los estudiantes, con el propósito de lograr una formación integral beneficiosa y ciudadanos comprometidos con obligaciones que demandan la sociedad actual, esto enfatiza en tres enfoques curriculares: construcción de la corporeidad, el lúdico y el inclusivo.
Por otro lado; (Terán, 2021), en el contexto ecuatoriano se refiere al currículo de Educación Física como una herramienta esencial que el ministerio de educación elabora con el fin de promover el desarrollo y la socialización de nuevas generaciones y en general de todos sus miembros, se plasman métodos y estrategias de enseñanza – aprendizaje, el currículo de Educación Física tiene importantes ventajas sobre las demás áreas educativas, debido a la gama de líneas de prácticas corporales y principalmente a su efecto lúdico, además es abierto y flexible por lo que se pueden gradar o agregar contenidos curriculares de acuerdo con las necesidades y requerimientos del docente.
Limitaciones para la formación integral en la Educación Física
Según (Hoyos, 2011), en el contexto colombiano menciona que una de las principales limitaciones que atraviesa la Educación Física y que impide una formación integral en los estudiantes en esta área es el poco conocimiento de estrategias metodológicas, lo que provoca un déficit en el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad), como por ejemplo poner a los estudiantes a jugar sin ninguna orientación pedagógica, esto condiciona la participación, limita la psicomotricidad y el accionar de otras capacidades de los estudiantes, si no se pone en práctica estrategias innovadoras se perderá el interés de los contenidos y por ende no se cumple con la planificación lo que repercute sobre su formación, el objetivo de cada clase es involucrar al estudiante como un sujeto activo y sea él quien, con sus gustos e intereses tenga motivación por la clase y no sea el docente el que imponga sus ideas e intereses.
Al respecto; (Águila & López, 2018), en el contexto español mencionan que en las instituciones educativas la asignatura de Educación Física y sus contenidos son considerados de menor jerarquía, se la aprecia como momentos para pasar el tiempo, esto por el poco conocimiento de algunos docentes o directivos dándole mayor relevancia a las demás áreas de estudio, es de conocimiento que se ha restado importancia quitándose horas para asignar a otras áreas como matemáticas, lengua y literatura, minimizando la asignatura que se encarga de formar y fortalecer el cuerpo y la mente, de esa forma se incumple las horas pedagógicas establecidas por el órgano de control, esto es una importante limitación para la formación integral de los estudiantes puesto que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda por lo menos de 40 a 60 minutos de actividades físicas diarias para un desarrollo armonioso e integral del ser humano.
Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física
Según (Betancur et al. 2018), en el contexto colombiano las estrategias didácticas empleadas por el docente en las clases de Educación Física evidencian la importancia de la Educación Física, esto propicia el aprendizaje significativo y sostenible en el tiempo, es decir se garantiza que se pongan en práctica lo aprendido, aplicando los conocimientos obtenidos para la solución de los problemas y exigencias presentes en la vida cotidiana, desarrollando hábitos saludables, como por ejemplo los beneficios que brinda el ejercicio físico practicado de manera sistemática al menos realizar 60 minutos diarios tal como lo recomienda la OMS y llevar una dieta equilibrada con proporciones necesarias para el organismo.
En la misma línea; (Rodríguez et al. 2020), plantean que en el contexto ecuatoriano otros de los aspectos importantes a tener en cuenta son los hábitos de actividad física que se promueven desde la Educación Física en los centros educativos en niños y jóvenes, puede contribuir y prevenir enfermedades no transmisibles (sedentarismo, sobrepeso, obesidad, diabetes y otras patologías), además disminuye malos hábitos como (fumar, consumo de alcohol, consumo de drogas), como dato adicional mencionan que en el Ecuador la actividad física en adolescentes entre los 10 a los 18 años de edad, es de un tercio (34 %) son físicamente inactivos, el 38,1 % es relativamente activo y menos de tres de cada diez adolescentes llevan una vida físicamente activa. Las adolescentes son físicamente inactivas en mayor cantidad que los hombres. De la misma forma se evidencia la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolar (de 5 a 11 años), la población ecuatoriana adolescente (12 a 19 años) existen 546 975 con sobrepeso u obesidad y aproximadamente uno de cada tres adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. Es decir, este escenario es una amenaza y un problema al que se debe buscar alternativas que contribuyan a disminuir estos índices, y la Educación Física escolar es el escenario propicio para reducir este problema de interés público.
Al respecto; (Marín & Ramón, 2021), en el contexto español plantean que desde la Educación Física se promueve la participación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) con estrategias didácticas adaptadas para su participación, además mediante esta área se imparten contenidos esenciales con el fin de fortalecer el desarrollo axiológico para mejorar las actitudes positivas del resto de alumnado hacia la diversidad y la inclusión, a través del desarrollo y práctica de los bloques curriculares esto permite potenciar las habilidades y destrezas de cada uno de los educandos que son esenciales para la vida y que se desenvuelva en una sociedad cada vez más exigente.
MÉTODO
La investigación es de tipo exploratorio con una revisión sistemática, la indagación de información se centra en las siguientes categorías: Educación Física, Formación Integral, la formación integral en la Educación Física, la formación integral desde el Currículo de Educación Física, Limitaciones para La formación integral en la Educación Física, Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física, para la recopilación de la información se consideró revistas científicas de diferentes cuartiles con la ayuda del buscador Google Académico, Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet entre otras. La información recopilada corresponde a fuentes desde el 2012 hasta el año 2022.
Estrategia de búsqueda
Para el artículo de revisión bibliográfica se recopiló información de 5 bases de datos: Google Académico, Redalyc, Scielo, Scopus, Dialnet. Se buscaron artículos científicos desde 2012 hasta 2022 mediante combinaciones de términos: Educación Física, Formación Integral, “Educación Física + “Formación Integral”, La formación integral desde el Currículo de EF, Limitaciones para La formación integral en la EF, Aspectos clave para la formación integral desde la EF. En todas las bases de datos, se seleccionaron los artículos científicos mediante la búsqueda de las combinaciones ingresadas y se utilizó filtros que facilitan la búsqueda de información. En concordancia a las palabras de búsqueda, las bases de datos y los artículos científicos hallados, omitidos y selectos se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1.
Estrategia de búsqueda de bases de datos.
|
Base de datos |
Términos de investigación |
Artículos identificados mediante filtros de búsqueda |
Artículos descartados |
Artículos seleccionados |
|
Google académico |
“Educación Física + “Formación Integral” La formación integral AND Educación Física Limitaciones para la formación integral en la Educación Física |
11.100 |
11.095 |
5 |
|
Redalyc |
“Educación Física + “Formación Integral” Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física |
5943 |
5941 |
2 |
|
Scielo
|
“Educación Física + “Formación Integral” (La formación integral ) AND (Currículo de Educación Física) Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física |
63
|
58
|
5
|
|
Scopus |
Currículo de Educación Física Limitaciones para la formación integral en la Educación Física |
12 |
9 |
3 |
|
Dialnet |
La formación integral AND Educación Física Limitaciones para la formación integral en la Educación Física |
22 |
19 |
3 |
Las palabras de indagación se reproducen respectivamente tal y como se las utilizó en la base de datos. En el desarrollo de elección de los artículos científicos se definieron tres etapas (la identificación, la proyección y la elegibilidad), con el objetivo de establecer artículos que se incluyeron en la revisión sistemática.
En la Figura 1 muestra el resumen de las etapas y resultados de la estrategia de investigación.
|
|
Figura 1. Respecto a etapas y resultados de la estrategia de indagación a través del diagrama de flujo propio de la declaración PRISMA.
Tabla 2.
Criterios de inclusión de la literatura buscada.
|
Categoría |
Criterios |
|
Área temática |
1- Educación Física 2- Formación integral 3- La formación integral en la Educación Física 4- La formación integral desde el Currículo de Educación Física 5- Limitaciones para la formación integral en la Educación Física 6- Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física. |
|
Contexto de estudio |
Resultados de investigaciones científicas publicadas en los últimos diez años, en diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos |
|
Idioma |
Inglés y Español |
|
Fecha de publicación |
Se revisaron artículos científicos e investigaciones relevantes desde (2012-2022) |
|
Tipo de fuente |
Artículos científicos, normas vigentes |
|
Criterios de publicación |
Artículos de revisión sistemática e investigaciones aplicada |
Tabla 3.
Resumen de los artículos seleccionados.
|
Autor/a (año) |
Tipo de fuente y de publicación |
Revista e índice de calidad de las revistas |
Campo |
Participantes |
Descripción de la metodología de investigación |
Factores asociados con la Educación Física y Formación Integral |
|
Guapi y Aldas (2019) |
Artículo de revisión sistemática |
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física |
Educación Física en la educación superior |
Análisis crítico de investigaciones científicas |
Revisión bibliográfica, el análisis de los documentos, criterio de inclusión y exclusión y evaluación de la calidad de los artículos seleccionados. |
Programas de Educación Física para las carreras universitarias. |
|
Sandoval et al., (2021), |
Artículo académico de investigación (estudio de caso) |
Revista Ciencias de la Actividad Física |
Factores que afectan la calidad de la clase |
93 profesores de Educación Física, de 6 Regiones de Chile |
Cuantitativa. Se aplicó el Cuestionario para Docentes de Educación Física denominado DSB-Sprint-Studie (Deutscher Sportbund, 2016). Este instrumento fue traducido al castellano mediante el método de back-traslation. |
Formación de valores y otras actitudes |
|
Vargas (2010), |
Artículo de revisión sistemática |
Praxis Filosófica |
Formación humanista o clásica |
Artículos científicos publicados en diferentes bases de datos |
Cuantitativa. Describe, examina y pondera la calidad de la educación y formación integral.
|
Calidad de la educación y formación integral
|
|
Guerra et al., (2013) |
Artículo académico de revisión bibliográfica |
Revista Educación y Desarrollo Social |
La educación superior en la formación de los estudiantes |
Universidad Militar Nueva Granada |
Revisión bibliográfica de artículos científicos, análisis de documentos |
Formación integral |
|
Alonzo et al., (2016) |
Artículo a de revisión sistemática |
Boletín Virtual |
La formación integral de los estudiantes |
Artículos científicos publicados en diferentes bases de datos |
Revisión y recopilación de información de artículos científicos. |
Formación integral y estilos de aprendizaje |
|
Escudero, (2009) |
Artículo académico de revisión sistemática |
EFdeportes. Revista Digital |
Papel de la E.F en la formación integral del hombre para la vida. |
Artículos científicos publicados en diferentes bases de datos |
Cuantitativa. Se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. |
Educación Física, formación integral
|
Tabla 3. (continuación)
Resumen de los artículos seleccionados.
|
Autor/a (año) |
Tipo de fuente y de publicación |
Revista e índice de calidad de las revistas |
Campo |
Participantes |
Descripción de la metodología de investigación |
Factores asociados con la Educación Física y Formación Integral |
|
Pereira et al., (2020) |
Artículo académico de investigación (interpretativo) |
Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 |
Desarrollo del deporte y los enfoques curriculares en las clases de Educación Física |
Nueve docentes de Educación Física pertenecientes a tres instituciones educativas. |
Cualitativo. El instrumento que se aplicó fue una entrevista de carácter libre. |
Educación Física en el ámbito escolar |
|
Posso et al., (2020) |
Artículo académico de investigación (estudio de caso) |
Revista PODIUM |
Propuesta de contextualización para el fomento del aprendizaje significativo en los estudiante |
22 docentes de Educación Física pertenecientes a siete instituciones educativas particulares de Quito |
Cualitativo. Durante la recopilación de la información se aplicó la técnica de la entrevista con preguntas abiertas. El cuestionario se validó con juicio de siete expertos que fueron seleccionados por ser docentes universitarios. |
Aprendizaje y currículo de la Educación Física |
|
Posso et al., (2020 a) |
Artículo académico de revisión sistemática |
Revista Electrónica Educare |
Planificación que asegure la autonomía del estudiantado. |
33 textos académicos, que se enmarcó en un período de publicaciones correspondientes a 1994 hasta el 2020. |
Es una revisión sistemática que consideró una consulta de 55 artículos académicos organizados en: artículos de revisión, libros, tesis de maestría, guías metodológicas, acuerdos e informes ministeriales. |
Educación Física, estrategias de aprendizaje, currículo de E.F
|
|
Terán (2021) |
Artículo académico de revisión bibliográfica e investigación |
Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física |
Propuesta de mejoramiento curricular de natación. |
20 documentos publicados, desde el 2007 hasta la actualidad, entrevista aplicada a diez expertos entrenadores de natación de la ciudad de Quito en Ecuador |
Cuantitativa y cualitativa (mixta). Se aplicaron dos métodos empíricos: uno, el de revisión bibliográfica y otro, la entrevista. |
Educación Física y mejoramiento curricular |
|
Hoyos (2011), |
Artículo académico de revisión sistemática |
EFdeportes. Revista Digital |
Críticas a la Educación Física contemporánea en su perspectiva didáctica |
Análisis documental y de las entrevistas en profundidad realizadas a varios docentes |
Cuantitativa. Análisis documental y de las entrevistas en profundidad realizadas a varios docentes |
Educación Física, didáctica, formación.
|
Tabla 3. (continuación)
Resumen de los artículos seleccionados.
|
Autor/a (año) |
Tipo de fuente y de publicación |
Revista e índice de calidad de las revistas |
Campo |
Participantes |
Descripción de la metodología de investigación |
Factores asociados con la Educación Física y Formación Integral |
|
Águila y López (2018) |
Artículo académico de revisión sistemática |
Retos |
Educación Física, como asignatura mecanicista y técnica. |
Análisis y revisión de artículos científicos |
Cuantitativa. Fundamentales concepciones históricas del cuerpo para, a partir de un análisis crítico del mismo en la parte educacional, proponer la reconsideración del valor pedagógico de lo corporal a través de la concepción de corporeidad |
Educación Física, cuerpo, corporeidad |
|
Roldán et al., (2020), |
Artículo académico de investigación aplicada |
Polo del Conocimiento |
Conocimiento del currículo vigente de Educación Física, en docentes generalistas. |
Se encuestó a 160 docentes del circuito Educativo 06D02c02 Alausi – Chunchi |
Cuantitativa. Revisión bibliográfica, histórico lógico, analítico sintético, inductivo – deductivo, análisis documental, estadístico matemático, encuesta. |
Educación Física, análisis curricular |
|
Betancur et al., (2018), |
Artículo académico de investigación aplicada (estudio de caso) |
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos |
Sistematización comprensiva de las prácticas pedagógicas en Educación Física |
Instituciones educativas, entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiante, entrevistas y talleres con niños, jóvenes y docentes |
Cuantitativa y cualitativa (mixta) Apoyado en métodos como la etnografía reflexiva y la teoría fundamentada. |
Educación Física, prácticas pedagógicas, rol docente |
|
Rodríguez et al., (2020) |
Artículo académico de revisión sistemática |
Revista Cubana de Medicina General Integral |
Beneficios de la actividad física sobre la salud de niños y adolescentes |
Más de 40 documentos científicos. Artículos, libros y tesis doctorales, documentos técnicos de organismos internacionales y nacionales durante el periodo de 2000 – 2018. |
Cuantitativa. Más de 40 documentos científicos; importantes procedimientos teóricos aplicados fueron la inducción- deducción, el análisis y la síntesis, y la abstracción e integración. |
Actividad física y salud |
|
Marín y Ramón (2021) |
Artículo académico de revisión sistemática |
Apunts Educación Física y Deportes |
Estudio Biblio. sobre la inclusión en la Educación |
103 artículos. |
Cuantitativa. Análisis bibliométrico estudió la producción, colaboración y repercusión de las publicaciones |
Educación Física, escuela e inclusión. |
RESULTADOS
La búsqueda de información en las diferentes bases de datos generó un total de 17.140 registros, de los cuales 18 estudios cumplieron los criterios de Educación Física y formación integral, por lo tanto, fueron incorporados a la revisión. Todos los estudios considerados fueron publicados en los últimos 10 años excepto acuerdos ministeriales tomados en cuenta para el desarrollo del estudio: el 44,4% se presentó entre 2020 y 2021; el 16,6% desde el 2018 y 2019; el 16,6% entre 2012 y 2016; y el 22,4% restante entre 2009 y 2011. Por lo tanto, se puede observar un mayor número de artículos entre 2020 y 2021, con ocho publicaciones.
Los artículos seleccionados para la revisión sistemática están escritos en lengua española e inglesa (la mayor cantidad en español). En cuanto al tipo de investigación y enfoque, el 50% de los artículos utilizó la metodología cuantitativa, el 12,5% utilizó la metodología cualitativa, el 12,5% utilizó una metodología mixta, y en cuanto a los artículos de revisión bibliografía un 25%. En referencia al tipo de publicación, 31,25% (5 estudios) generaron datos primarios con investigaciones originales (estudios de caso, estudios temporales, estudios interpretativos y retrospectivos); un artículo analizó muestras a escala de población, superior a 160 docentes participantes, un artículo obtuvo una muestra de 93 docentes participantes; uno, 22 docentes participantes; uno 9 docentes participantes, y un artículo participaron docentes, jóvenes y niños, no se detalló el número de partícipes en el estudio realizado. El 68,75%, es decir, once artículos arrojaron datos secundarios a partir de artículos de revisión sistemática.
Formación integral.
De los artículos sometidos a revisión (Vargas, 2010), (Guerra et al., 2013), (Alonzo et al. 2016), se refieren a la formación integral como al desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, mencionan que los centros educativos, fundamentalmente en la etapa universitaria transmiten no solo el conocimiento específico de su profesión sino que además incluyen lo axiológico, actitudes y formas de comportamiento que es necesario para convivir armoniosamente en pleno siglo XXI, todos los artículos coinciden que desde la Universidad se contribuye al desarrollo de seres humanos éticos que se inserten armónicamente a una cultura universal en un mundo globalizado.
La formación integral en la Educación Física.
En base al estudio realizado en la categoría la formación integral en la Educación Física de los siguientes autores, (Escudero, 2009), (Ministerio de Educación, 2012), (Pereira et al. 2020), todos coinciden que el aporte de la Educación Física es relevante en el desarrollo integral de los estudiantes a través de los enfoques curriculares bien estructurados para lograr el aprendizaje que perdure en el tiempo, es decir, lograr los resultados de un aprendizaje significativo como demanda el perfil de salida para cada subnivel educativo, los artículos concuerdan que los maestros son los verdaderos responsables del desarrollo de las diferentes dimensiones del estudiantado especialmente la parte motriz.
La formación integral desde el Currículo de Educación Física.
En la categoría formación integral desde el Currículo de Educación Física, (Posso et al., 2020a), señalan la calidad y flexibilidad del currículo 2016, además, que el docente tenga un perfil profesional idóneo alineado a los nuevos enfoques y contenidos curriculares es esencial, en ese mismo sentido; (Posso et al. 2020b), a través de un estudio riguroso de varios textos analizaron 4 dimensiones por lo que concluyó, realizar una propuesta curricular que direccione al estudiantado con el fin de mejorar sus habilidades motoras, sociales, cognitivas y afectivas.
Así mismo; Terán, 2021), destaca la trascendencia de los contenidos curriculares, un artículo hace referencia a la importancia del bloque de prácticas deportivas fundamentalmente la natación como práctica física y deportiva que se fomenta a través de la Educación Física, destacan la importancia de la infraestructura para el desarrollo de las diferentes actividades motivando y despertando el interés en los estudiantes, todos llegan a la conclusión que estas propuestas curriculares, acompañado de docentes capaces de impartir esta asignatura, propiciará una verdadera formación integral.
Limitaciones para la formación integral en la Educación Física.
Dentro de esta categoría los artículos utilizados para la revisión, (Hoyos, 2011), (Águila & López, 2018), en estos estudios concuerdan, que una de las principales limitaciones que existe en la Educación Física para la formación integral es que esta es impartida por docentes de otras áreas o de aula; pues ellos, tienen poco conocimiento del currículo vigente, de sus elementos y contenidos dinámicos que le permite explorar su creatividad y le enseña hacer auto reflexivo, con el entorno y los demás compañeros.
Aspectos clave para la formación integral desde la Educación Física.
De esta última categoría se analizaron varios artículos entre ellos se destacan a (Betancur et al. 2018), (Rodríguez et al. 2020), (Marín & Ramón, 2021), ellos concuerdan que los aspectos claves para la verdadera formación que permite afrontar de mejor manera los retos actuales que la sociedad exige, es a través de la Educación Física, pues en esta se fomenta la esfera axiológica, cognitiva y la psicomotricidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizó los aspectos clave para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física, lo más importante del análisis fue encontrar estrategias didácticas para un desarrollo armonioso en los estudiantes, para que de esta forma se desenvuelven correctamente y lleven a la práctica en su vida cotidiana lo aprendido; además, en el análisis se revela que es posible prevenir enfermedades no transmisibles con la práctica de la Educación Física y de esta manera la población puede tener una buena salud, también la práctica de Educación Física con adaptaciones curriculares propicia la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales y de esta forma se integren a la comunidad educativa promoviendo la esfera axiológica de todos.
Lo principal para realizar este análisis en el diseño de investigación de tipo exploratorio, fue la utilización de los operadores boléanos que permitió la identificación de información de fuentes confiables centrado en las categorías descritas en la metodología, en este proceso se consideraron estudios de revistas científicas de diferentes cuartiles con la ayuda del buscador Google Académico, Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet, entre otras, se recopiló información de los últimos 10 años.
Una de las principales dificultades en el desarrollo del artículo científico realizado fue la limitada información de este estudio en el contexto ecuatoriano, así como también, las características de los artículos considerados con datos secundarios (revisiones bibliográficas) por ende dificultaron la revisión sistemática desarrollada.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
Águila, C., & López, J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física [Body, corporeity and education: a reflective view from Physical Education]. Retos, 2041(35), 413-421. doi:10.47197/retos.v0i35.62035
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes [Learning styles in the integral formation of students]. Boletín Virtual, 5(4), 1-6.
Betancur, J., López, C., & Arcila, W. (2018). El docente de Educación Física y sus prácticas pedagógicas [Physical Education teachers and their pedagogical practices]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 14-28. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2
Escudero, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida [Physical Education and its influence on the integral formation of man for life]. Revista Digital, 14(31), 1 - 4. Obtenido de https://cutt.ly/yDWAK18
Guapi, F., & Aldas, H. (2019). La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana [Physical Education as a complementary subject in engineering careers in Ecuadorian Higher Education]. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 93-106. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34203/1/documento.pdf
Guerra, Y., Mórtigo, A., & Berdugo, N. (2013). Formación integral importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser [Integral training importance of training with all the dimensions of being in mind]. Revista Educación y Desarrollo Social, 48-69. doi:10.18359/reds.585
Hoyos, A. (2011). Algunos problemas didácticos en la clase de Educación Física [Some didactic problems in the Physical Education class]. EFDeportes.com, Revista Digital., 1 - 12. Obtenido de https://cutt.ly/UDWqduP
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Registro Oficial Suplemento 255 de 11-ago.-2010 Ultima modificación: 20-feb.-2015. Obtenido de https://cutt.ly/QDWip7R
Marín, D., & Ramón, J. (2021). Educación física e inclusión: un estudio bibliométrico [Physical education and inclusion: a bibliometric study]. Apunts Educación Física y Deportes, 37(143), 17-26. Obtenido de https://cutt.ly/eFp6rtX
Ministerio de Educación. (2012). Educación Física [Physical Education]. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Pereira, M., Velastegui, C., & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana [Sports practices and curricular approaches: A perspective from Ecuadorian physical education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180-197. doi:10.46498/reduipb.v24i1.1233
Posso-Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R., & Marcillo Ñacato, J. (2020a). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares [Meaningful Physical Education: a proposal for the contextualization of curricular contents]. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Posso-Pacheco, R., Barba-Miranda, L., Rodríguez-Torres, Ángel, Núñez-Sotomayor, L., Ávila-Quinga, C., & Rendón-Morales, P. (2020b). An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar [Benefits of physical activity for children and adolescents in the school setting]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14.
Sandoval, M., Quiroga, D., & Cárcamo, J. (2021). Visión del profesorado de Educación Física hacia su asignatura en Chile [Physical Education teachers' vision of their subject in Chile]. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.9
Terán, R. (2021). La natación en el deporte escolar y extracurricular ecuatoriano: una propuesta de mejoramiento curricular [Swimming in Ecuadorian school and extracurricular sports: a proposal for curricular improvement]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 40-51.
Vargas, C. (2010). De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior [From humanistic education to integral education: reflections on the shift in the meaning and purpose of higher education]. Praxis Filosófica, 30, 145-167. doi:10.25100/pfilosofica.v0i30.3420
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).