http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943
Estilos de enseñanza para la Educación Física inclusiva en el subnivel General Básica
Teaching styles for inclusive Physical Education in the General Basic sub-level
Juan Pablo Lafebre-Quezada
juan.lafebre.06@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1841-7838
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
En la enseñanza de la Educación Física se evidencia una notable diversidad de capacidades y habilidades para aprender, pues todos los estudiantes aprenden de diferente manera, lo que exige clases de Educación Física inclusivas. La presente investigación tiene como objetivo, analizar los estilos de enseñanza que propician la Educación Física inclusiva en Educación General Básica, en el subnivel de Básica Superior. Esta investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo de corte transversal, entre los principales métodos de investigación está la revisión analítico sintético, inductivo deductivo y la encuesta, aplicada a 106 docentes de Educación Física de la ciudad de Cuenca, para conocer el criterio sobre los estilos de enseñanza que dirección en a una Educación Física Inclusiva. Estos estilos son alternativas que guiaran al docente a promover clases de Educación Física inclusivas, lo que permitirá responder a las necesidades educativas actuales.
Descriptores: Enseñanza; método de enseñanza; innovación pedagógica. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
When teaching Physical Education, a remarkable diversity of abilities is evident, since all students learn differently, so it requires inclusive Physical Education classes. The objective of this research is to analyze the teaching styles that promote inclusive Physical Education in Basic General Education, at the sublevel of Higher Basic Education. This is a descriptive research type with a quantitative approach, among the main research methods is the synthetic-analytical review, deductive-inductive and the survey which was applied to 106 Physical Education teachers in the city of Cuenca, to know the criterion on the teaching styles that lead to an Inclusive Physical Education. These styles are alternatives that will guide the teacher to promote inclusive Physical Education classes, which will make it possible to respond to current educational needs.
Descriptors: Teaching; teaching methods; teaching method innovations. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la Educación Física actual se presentan estudiantes, con varios problemas en el desarrollo de habilidades y capacidades físicas, esto exige que los docentes establezcan estilos de enseñanzas necesarios para responder a esta realidad. Este estudio trata acerca de los estilos de enseñanza para promover una Educación Física inclusiva en la Educación General Básica, subnivel Básica Superior.
En las instituciones educativas, se encuentran estudiantes con diversas potencialidades, limitaciones y formas para aprender en el contexto de la Educación Física, esto se revela en el diferente nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas, capacidades coordinativas, físicas y deportivas que presentan los estudiantes, esto exige que el docente propicie el escenario con alternativas para el aprendizaje de los estudiantes que presentan dificultades psicomotrices y no necesariamente presentan discapacidades.
Actualmente, la concepción de inclusión es poco abordada, esto se aprecia en la ausencia de estilos de enseñanza en las clases especialmente en la clase de Educación Física, el tratamiento de inclusión, no solo hace referencia a estudiantes con dificultad motora o intelectual, sino que, cada estudiante puede presentar distintas capacidades y potencialidades para aprender.
Es de aquí, que, surge la necesidad de conocer diferentes estilos que existen para ser desarrollados en las clases de Educación Física, lo que posibilitará mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física, además, crear un ambiente adecuado para los estudiantes, con una sensación de tranquilidad, pues el docente brindará alternativas para realizar las actividades que se planteen. Además, esto abrirá un abanico de alternativas para qué los estudiantes se sientan en un ambiente más adecuado y más propicio para poder desarrollar las diferentes actividades que se plantean dentro de las clases de Educación física, brindando al estudiante diferentes estilos de aprendizaje que le permitirán asimilar los conocimientos impartidos por lo docentes, siempre teniendo presente las cualidades y habilidades que cada estudiante presenta.
Los principales fundamentos teóricos que sustentan este estudio en cuanto a la inclusión educativa, se consideran lo que exponen autores como (Hernández, 2009), (Beltrán-Llera, 2011). En cuanto al tratamiento específico sobre la forma de ver a la inclusión dentro del sistema educativo se valoran los estudios de (Bravo et al. 2022), (Tárraga, 2021). Por otro lado, para fundamentar los principales estilos de enseñanza para la inclusión dentro de la Educación Física se analizan los estudios de (Cuellar, 2006), (Beltrán-Llera, 2012), (Hurtado & Ormeño, 2010), (Posso, 2018).
Sin embargo, en la actualidad en el contexto ecuatoriano, la mayoría de estos fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la inclusión y las estrategias poco han sido abordados por los profesionales de la Educación Física. Esto se sustenta con las pocas alternativas que el docente trabaja dentro de las clases de educación física, convirtiéndolas en clases monótonas repetitivas, clases en donde solo se trabajan uno, o máximo dos estilos de enseñanza, lo que provocan conflictos en los estudiantes qué no se acoplan a estos estilos propuestos por el docente, ya que, por lo general se trabaja únicamente pensando en un grupo selecto de estudiantes, pero no pensando en las distintas habilidades y capacidades que presenta la mayoría del grupo.
Por lo anteriormente planteado, el problema científico de este estudio hace referencia a: ¿Cuáles son los estilos de enseñanza que promueven la Educación Física inclusiva en el subnivel de Educación General Básica Superior? Para contribuir a la solución del problema anteriormente expuesto, se declara objetivo general: Analizar los estilos de enseñanza que propician la Educación Física inclusiva en el subnivel de Educación General Básica Superior. Para el cumplimiento de este objetivo y desarrollar el presente estudio se declaran los siguientes objetivos específicos:
Referencial Teórico
La educación inclusiva según la UNESCO la define como, un proceso que está dirigido a mejorar la educación para todos, mientras se respete las diferentes necesidades de cada uno de los estudiantes, además, eliminar todas las formas de discriminación, (Martínez-Usarralde, 2021). En sintonía con lo anterior, (Beltrán-Llera, 2012), sostiene que la educación inclusiva hace referencia a la participación de todos los estudiantes, independientemente de las capacidades, incluso, de factores socioeconómicos. Por otra parte, se conoce que, los estilos de enseñanza y la formación docente acarrean varias dificultades día a día en los centros educativos, (Tárraga, 2021). Así mismo, (Ríos-Hernández, 2009), menciona que, el entorno educativo debe responder a las necesidades educativas no solo de un grupo de estudiantes.
Por lo expuesto anteriormente; en el presente trabajo de investigación se pretende analizar, estilos de enseñanza que permitan al docente tener varias alternativas para trabajar en la hora de clase, a más de eso, que estos estilos de enseñanza aporten a una Educación Física Inclusiva, al respecto (Bravo et al. 2022), destacan que la individualización y la personalización de las acciones educativas inclusivas, no gira en torno solo a los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, sino que los proceso educativos deben situarse para todo el estudiantado. Según, (López, 2001) citado por (Caldevilla et al. 2010), sostienen que, los estilos son las formas de enseñar que tiene el docente para desarrollar las clases de Educación Física, propiciando la participación activa de los estudiantes. Los principales estilos de enseñanza que se proponen están relacionas estrechamente con las corrientes pedagógicas contemporáneas y son específicos para la enseñanza en la Educación Física; teniendo en cuenta estas relaciones se proponen cuatro estilos:
Estilo de la enseñanza reciproca: al respecto, (Hurtado & Ormeño, 2011) y (Cuéllar, 2006), plantean, que el objetivo principal se encamina en desarrollar las habilidades del estudiante, al trabajar con un compañero, el mismo le brindara un apoyo y ayuda cuando lo necesite, adicionalmente, este estilo de enseñanza, busca la participación activa y constante del estudiante, también, mejora la relación profesor-alumno y viceversa. Se fundamenta en el trabajo en parejas, sin olvidar que el apoyo del docente siempre está presente, en donde se observa y se corrige los errores que el estudiante A o B puedan presentar.
En sintonía con lo anteriormente planteado, (Dewey, 1915) citado por Posso (2018), afirma que el estilo de enseñanza reciproca propicia el trabajo colaborativo y permite que los estudiantes aprendan y se enseñen el uno del otro, que lleguen al cumplimiento del objetivo de manera conjunta, basándose en las experiencias previas que conocen y así llegar al nuevo aprendizaje. Se adjunta un video explicativo: Estilo Enseñanza recíproca.
Por otro lado, en cuanto al Estilo Inclusivo, analizando la Corriente Pedagógica Activa o Escuela nueva, (Hurtado & Ormeño, 2011), se encontró una relación estrecha con el estilo inclusivo, el cual trata sobre que la inclusión abarca a todos los educandos sin distinción, respetando las diferencias individuales que cada uno presenta. En la misma línea, (Cuéllar, 2006), centra como objetivo principal, el integrar a todo el alumnado, posibilitando distintos niveles de realización, al momento de llevar a cabo la práctica. Además, como lo mencionan (Caldevilla et al. 2010), la ejecución de este estilo, gira en torno a la inclusión de los estudiantes, en donde, las actividades que se planteen puedan ser realizadas a partir del nivel que muestre cada estudiante. Se adjunta un video explicativo Estilo Inclusivo.
En consideración el Estilo de Programación Individual autoevaluación, (Hurtado & Ormeño, 2011), dan a conocer que en la Educación debe realizarse basándose en las características que cada individuo presenta, también, este estilo de enseñanza servirá para trabajar la autonomía y sobre todo la responsabilidad que debe existir en los estudiantes. Para (Cuéllar, 2006) este método, consiste en construir un programa individual en donde se preste atención a las características y necesidades de cada estudiante o grupo. Es también conocido como Estilo Individualizado o Estilo H. Siguiendo con el análisis de este estilo, (Hernández, 2009), menciona que se necesita el máximo nivel de responsabilidad, ya que, este programa, el estudiante lo realiza de manera autónoma, para la elaboración de dicho programa, el docente se basa en las características de cada estudiante. Se adjunta un video explicativo Estilo Programación Individual.
Así mismo, el Estilo del Descubrimiento Guiado; encaja con la Corriente Pedagógica Constructivista, las actividades que se desarrollen estarán encaminadas a aquellas que atiendan las posibilidades, necesidades y, sobre todo, los intereses del alumno, se utiliza juegos, danzas, deportes, recreación, ya que es un medio activo y flexible. Así mismo; (García et al. 2019), exponen que este estilo, se basa en el planteamiento de un problema, en el cual los estudiantes logren resolverlo, todo esto guiado y encaminado por el docente. Se adjunta un video explicativo Estilo Descubrimiento Guiado.
En consideración, el Estilo de Grupos Reducidos, para (Cuéllar, 2006), este estilo consiste en trabajar de manera grupal, los mismos que pueden estar constituidos de 3 o 4 estudiantes, cumpliendo cada uno con un rol especifico; uno es el ejecutante, y uno o dos son observadores y otro anotador, estos papales se irán alterando sucesivamente con el transcurso de la clase, la calve de este estilo gravita en que el profesor debe planificar detalladamente las tareas a realizar y los cometidos de cada miembro del grupo, teniendo en cuenta las funciones que deben cumplir como ejecutantes, observadores y anotadores, pero, principalmente la planificación deberá acoger las capacidades individuales de cada estudiante, al momento de cumplir con el papel del ejecutante. A continuación, se muestra un organizador gráfico, en relación con las familias a las que pertenecen cada uno de los estilos de enseñanza que se abordan en el presente trabajo:
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Figura 1. Familias y Estilos de enseñanza
Elaboración: Los autores.
Además, se aprecia que el propósito de este estilo es el brindar confianza y seguridad a cada estudiante, ya que, la ejecución de las actividades planteadas por el docente, lo realizarán frente a un grupo reducido de compañeros, los cuales darán su opinión y su retroalimentación de manera más prudente y respetuosa, dando cumplimiento a los lineamientos impartidos por docente.
MÉTODO
La investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal con un enfoque cuantitativo para proponer estilos de enseñanza para promover la Educación Física inclusiva en el subnivel General Básica, para esto se utilizó como técnica e instrumento principal de investigación la encuesta, con un cuestionario conformado por 14 preguntas, implementada a través del formulario Google Forms, el link de este fue enviado a los docentes de manera virtual.
Contexto, Población y Muestra
La población en estudio estuvo conformada por los docentes de Educación Física de las principales Unidades Educativas de Cuenca de los distritos 01D01 y 01D02, fragmentados en los siguientes circuitos: 01D01C01_02_07, 01D01C03_04_13, 01D01C08_09_10, 01D01C14_15, 01D01C18_19, del subnivel Básica Media y Básica Superior. Para determinar la muestra de estudio se aplicó el muestreo no probabilístico voluntario con 106 docentes, a ellos se le aplicó una encuesta durante el mes de abril del 2022.
Se aplicó encuesta dirigida a 106 docentes de Educación Física de las distintas instituciones que conforman los dos distritos educativos en la ciudad de Cuenca, siendo estos; distrito 01D01 y distrito 01D02, esto con el propósito de obtener información sobre el nivel de conocimiento que tiene los docentes, acerca de los estilos de enseñanza. Link encuesta. Ver link
Los datos recopilados se procesaron mediante estadística descriptiva, que incluye el análisis porcentual, las tablas de distribución de frecuencias y las gráficas para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico, a cerca de, las respuestas dadas por los 106 docentes de Educación Física.
Para la validación del cuestionario se contó con la colaboración de especialistas en el área de la Educación Física, los mismos que tienen más de 10 años de experiencia en el área, título de Master y actualmente se encuentra ejerciendo la docencia. Además, se midió la fiabilidad de los ítems que conforman el instrumento a través de la aplicación del coeficiente de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0,72 lo cual demuestra que la fiabilidad de los ítems del instrumento es alta. El paquete estadístico SPSS versión 19 IBM, permitió analizar los datos y los resultados obtenidos en el presente estudio.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos después de aplicar el cuestionario, el mismo que estuvo dirigido a 106 docentes de Educación Física del sistema educativo de la ciudad de Cuenca. Los resultados se presentan a continuación, en tablas consolidadas con su análisis.
Tabla 1.
Características de la población.
|
Pregunta |
Resultados |
Total |
|||
|
Ítem 1 |
Tecnólogo |
Tercer Nivel |
Cuarto Nivel |
PHD |
100% |
|
3.8% |
77.4% |
17.9% |
0.9% |
||
|
Ítem 2 |
Educación Física |
Entrenador deportivo |
Tecnólogo |
Otros |
100% |
|
87% |
8% |
0% |
5% |
||
Se refleja la formación académica de los encuestados, aquí se observa que predomina el tercer nivel, con un 77.4%, seguido del cuarto nivel. Así mismo, se aprecia que la mayoría tiene un título de Educación Física con 87%. Es decir, aunque casi todos los profesores tienen plena pertinencia para ejercer la docencia en esta área y propiciar el desarrollo de la Educación Física. Pocos son los profesores que poseen título de posgrado, lo que pudiera ser una limitante, para ejecutar estilos de enseñanza acorde a las necesidades de los estudiantes.
Tabla 2.
Nivel de conocimiento sobre Educación Física inclusiva y estilos de enseñanza.
|
Pregunta |
Escalas y resultados |
Total |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
Ítem 3 |
13.2% |
31.1% |
46.2% |
23.1% |
1.9% |
100% |
|
Ítem 6 |
10.4% |
29.2% |
43.4% |
16% |
0.9% |
100% |
|
Ítem 14 |
14.2% |
26.4% |
33% |
14.2% |
12.3% |
100% |
Se revela en sus ítems 3 y 6 el nivel de conocimiento acerca de la Educación Física Inclusiva y los estilos de enseñanza, aquí se destaca que la mayoría de docentes tiene un nivel de conocimiento entre alto y medio con predominio en el medio. En el ítem 6 se aprecia que la mayoría de los docentes de Educación Física afirman que las instituciones educativas de manera regular, en algunos casos poco y en otros nada brindan información y orientación para favorecer la inclusión educativa a todos los estudiantes. Es decir, se observa una correlación entre los tres ítems, las instituciones educativas tienen poco interés para desarrollar talleres o cursos con orientaciones acerca de inclusión educativa, esto se corrobora con los resultados de los ítems 3 y 6, pues los docentes se identifican con un nivel de conocimiento medio, pero en la realidad pudiera ser menor el nivel de conocimiento, pues generalmente los docentes se auto valoran un nivel más arriba de lo real.
Tabla 3.
Resultados relacionados a la jerarquía que cada encuestado le da las interrogantes.
|
Pregunta |
Escalas y resultados |
Total |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
Ítem 4 |
15% |
13% |
10% |
60% |
2% |
100% |
|
Ítem 5 |
30% |
26% |
13% |
29% |
2% |
100% |
|
Ítem 8 |
4% |
45% |
26% |
20% |
5% |
100% |
En el ítem4 refleja la concepción que los docentes tienen acerca de la inclusión educativa, el 60% de la población señala que la inclusión acoge a todos los estudiantes. Sin embargo, la sumatoria de las escalas restantes, dan un total de 40%, es decir, los docentes indican que la inclusión educativa implica trabajar con un cierto grupo de estudiantes. Por otra parte, los ítems 5 y 8 trata acerca de conocer que estilos de enseñanzas predominan en las clases de Educación Física, al respecto, los docentes indican que el estilo de enseñanza recíproca, el estilo por descubrimiento guiado, el estilo de enseñanza individualizado, son parte fundamental de sus clases; finalmente, se observa un porcentaje alto con respecto a la variación de los niveles de dificultad. Es decir, los ítems 5 y 8, respaldan el porcentaje de respuesta en el ítem 4, esto implica la inclusión educativa a todos los estudiantes, por ello, se buscan diferentes estilos que aseguren el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las clases de Educación Física.
Tabla 4.
Utilización de los estilos de enseñanza en Educación Física.
|
Pregunta |
Escalas y resultados |
Total |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
Ítem 7 |
15.1% |
29.2% |
37.7% |
16% |
1.9% |
100% |
|
Ítem 9 |
47.2% |
21.7% |
17.9% |
7.5% |
5.7% |
100% |
|
Ítem 11 |
67.9% |
13.2% |
8.5% |
2.8% |
7.5% |
100% |
|
Ítem 12 |
21.7% |
44.3% |
21.7% |
8.5% |
3.8% |
100% |
En el ítem 7, trata acerca de la importancia de los estilos de aprendizaje y, la frecuencia que los docentes utilizan estos estilos en las clases de Educación Física, al respecto se revela que el 37.7% utiliza estilos de aprendizaje de manera ocasional, pero también, existe un 29.2% que trabajan frecuentemente. En el mismo contexto, el ítem 9 indica que 47.2% de docentes catalogan al trabajo entre pares como muy importante. De esta misma forma, en el ítem 11 trata acerca de la importancia que los estudiantes descubran otras maneras o formas de ejecutar un ejercicio, y, además, den respuestas a sus inquietudes, al respecto, la mayoría de los docentes indican como muy importante esta alternativa, pero también, existen un 5,7% que lo considera sin importancia.
Por último, el ítem 12, trata acerca de la frecuencia con la que utilizan distintos niveles de dificultad, en este sentido el 66% de los docentes lo utilizan frecuentemente y muy frecuentemente con énfasis en el primero. Es decir, se observa una correlación entre los tres ítems, debido, a que en los tres apartados los docentes en su mayoría, se inclinan por la utilización de varios de los estilos que se proponen en el presente estudio.
Tabla 5.
Estadísticos descriptivos de la muestra total del cuestionario acerca de los estilos de enseñanza inclusivos.
|
|
||||
|
|
||||
|
Ítem |
N |
Media |
Desv. Tip |
Varianza |
|
3 |
106 |
2,54 |
,886 |
,784 |
|
6 |
106 |
2,68 |
,900 |
,810 |
|
7 |
106 |
2,68 |
,900 |
,810 |
|
9 |
106 |
2,03 |
1,215 |
1,475 |
|
10 |
106 |
1,81 |
1,251 |
1,564 |
|
11 |
106 |
1,69 |
1,214 |
1,474 |
|
12 |
106 |
2,28 |
1,021 |
1,043 |
|
14 |
106 |
2,84 |
1,204 |
1,450 |
|
15 |
106 |
2,73 |
1,151 |
1,324 |
|
N válido (según lista) |
106 |
|
|
|
Se muestran los valores descriptivos en los principales ítems con sus resultados. De entre todas las puntuaciones, se desacatan los valores del ítem 14, en donde la media obtiene un valor de 2,84, seguidamente se aprecia le ítem 10, con una desviación típica de 1,251 y una varianza de ± 1,564. Esto implica que la muestra de estudio señalo que los estilos de enseñanza siempre deben atender a las habilidades y las capacidades de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran, que el nivel de conocimiento de la mayoría de los docentes acerca de los estilos de enseñanza es medio, esto evidencia una debilidad para implementarla diversidad de estos estilos en las clases de Educación Física, pero, aun así, los estilos que conocen los implementan y lo ponen en práctica de manera ocasional, así lo demuestran los resultados de la investigación, esto se puede observar en los resultados de la tabla 4.
Por ello, en esta investigación se establecen cuatro estilos de enseñanza, que enfatizan y generan un ambiente inclusivo, hablar de inclusión refiere al trabajo con todos los estudiantes. El trabajo en parejas, el apoyo del compañero, se ha convertido en una herramienta muy utilizada en la hora de clase (Estilo Reciproco), lo que coincide con los estudios de (Posso, 2018), quien menciona que el aprendizaje cooperativo es clave en la Educación Física. También, se propone trabajar con mayor énfasis en la variación del nivel de dificultad al momento de evaluar una acción motriz (Estilo inclusivo), esto brinda la oportunidad al estudiante a ejecutar un ejercicio en base a sus posibilidades, que es de lo que habla la inclusión educativa, lo que se apega a lo propuesto por (Caldevilla et al. 2010).
Por otro lado, es necesario brindar oportunidad a los estudiantes a buscar diferentes alternativas de resolver un problema o incluso, indagar diferentes maneras de realizar un ejercicio (Descubriendo Guiado), teniendo presente que la guía del docente será un punto fundamental. También permitir que el estudiante proponga alguna variación de ejecución al momento de realizar alguna acción motriz, relacionándose estrechamente con lo que comenta (García et al. 2019). Igualmente, trabajar de manera individual con aquellos estudiantes que presentar algún tipo de dificultad, programar ejercicios que vayan acorde con las habilidades de cada uno, como se ha manifestado anteriormente, no todos tienen las mismas condiciones, cada estudiante aprende de diferente manera. (Programación Individual), lo que coincide con (Hurtado & Ormeño, 2011).
Finalmente, se recomienda que, para próximas investigaciones, la población de estudio pueda ser más amplia, es decir, realizar la obtención de datos escala nacional, y así poder revelar la realidad que viven los docentes de Educación Física en relación a los conocimientos sobre inclusión educativa, y más precisamente sobre los estilos de enseñanza que promueven la inclusión.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizó los principales estilos de enseñanza que se pueden implementar para el trabajo inclusivo en la Educación Física. Lo más importante del análisis de estos estilos, estuvo en la obtención de los resultados a cada una de las interrogantes planteadas en el instrumento de recolección de datos, porque se conoció la apreciación de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones educativas. Lo que más contribuyó al análisis de los estilos de enseñanza fue la experiencia en docencia de cada uno de los encuestados, porque, debido a su contacto diario con los estudiantes, permitieron obtener criterios importantes acerca de los estilos de enseñanza que aplican en la Educación Física.
También se identificó el nivel de conocimiento que tienen los docentes acerca de los principales estilos de enseñanza para el trabajo inclusivo en la educación física en educación general básica en el subnivel básica superior, aquí predominó un nivel de conocimiento medio sobre la inclusión educativa y los estilos de enseñanza, debido a la poca información y atención de las instituciones educativas.
En este trabajo se exponen estilos de enseñanza para el trabajo inclusivo en la Educación Física en el subnivel General Básica Superior lo más importante de esta propuesta fue conocer más acerca del tema, las características principales que tiene cada estilo. Lo que contribuyó al estudio de estos estilos, fue la experiencia que tienen los docentes encuestados, algunos docentes desconocen los nombres reales de cada estilo, pero en la práctica o en el transcurso de la clase los trabajan.
Finalmente, recalcar que al hablar de educación inclusiva no solo se hace referencia a estudiantes que presentan alguna discapacidad (intelectual y motriz), sino que la inclusión educativa engloba a todos los estudiantes, ya que, cada uno tiene habilidades, capacidades y posibilidades distintas, es decir, cada persona aprende de diferente manera.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
Sin dejar de un lado el agradecimiento a mi familia, principalmente a mi Madre la Sra. María Quezada, mi hermana, María Dolores Lafebre Quezada, mis sobrinos Patricia Orellana y Rafael Orellana, mis hijos Ezequiel Lafebre y Agustín Lafebre. Finalmente, a agradecer la Lic. María José Vivar Campoverde, por brindarme el apoyo en los momentos más difíciles que se presentaron a lo largo de este camino.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Beltrán-Llera, J. (2012). La educación inclusiva [Inclusive education]. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (338), 5-9. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/431
Bravo, J. P., Bermeo, M., & Robles, H. (2022). Diversidad e inclusión en la clase de educación física [Diversity and inclusion in the physical education classroom]. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 4(8), 28-49. Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/REDFIDS/article/view/3189
Caldevilla, L., Yanipcia, B., Cintra, O., Idalmis, L., Cantillo, O., & Boschen, A. (2010). Los estilos de enseñanza, su utilización en la clase de Educación Física contemporánea [Teaching styles, their use in the contemporary Physical Education classroom]. Efdeportes, 14(141), 1-11. https://efdeportes.com/efd141/los-estilos-de-ensenanza-en-la-clase-de-educacion-fisica.html
Cuéllar, J. (2006). Diversos métodos de enseñanza en educación física. Diversas formas para abordar la diversidad [Different teaching methods in physical education. Different ways to deal with diversity]. REVISTA QURRICULUM, 19, 117-139. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17354
García, E., Rosa, A., & Pérez, J. (2019). Métodos de enseñanza en Educación Física: Desde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos [Teaching methods in Physical Education: From teaching styles to pedagogical models]. Trances: Revista de Trasmisión del Conocimiento y Salud, 11(1), 1-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076930
Hernández, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física [Teaching methods in Physical Education]. Efdeportes, 14(132), 1-21. Obtenido de http://www-efdeportes.com
Hurtado, J., & Ormeño, M. (2010). Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y lo estilos de enseñanza en la Educación Física [Contemporary Pedagogical Currents and Teaching Styles in Physical Education]. Investigación Educativa, 14(26), 79-104. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4183
Martínez-Usarralde, J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social [Comparative educational inclusion in UNESCO and OECD from a social mapping perspective]. Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación, 24(1),93-115. https://doi.org/10.5944/educxx1.26444
Posso, R. (2018). Propuesta de estrategias metodológicas activas aplicadas a la Educación Física [Proposal of active methodological strategies applied to Physical Education]. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Ríos-Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España [Inclusion in the area of physical education in Spain]. Agora para Educación Física y el Deporte, 9, 84-114. Obtenido de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3837
Tárraga, R., Vélez, X., Sanz, P., Pastor, G., & Fernández, M. (2021). Educación inclusiva en Ecuador; perspectiva de directores, familias y de evaluadores [Inclusive education in Ecuador; perspective of principals, families and evaluators]. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).