http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1912

 

Plataformas digitales utilizadas por docentes de la carrera de psicología clínica en contexto de pandemia

 

Digital platforms used by teachers of the career of clinical psychology in the context of pandemic

 

 

 

 

 

Juan Pablo Mazón-Ávila

jmazona@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6179-7154

 

Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta

bolivarcabrera@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6853-635X

 

 

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo el poder analizar cuál fue el uso de plataformas digitales antes y durante la pandemia desarrollado por los docentes de psicología clínica de la UCACUE en Cuenca-Ecuador. De alcance descriptivo, de cohorte transversal. La población de 35 docentes de la carrera de psicología clínica de la Universidad Católica de Cuenca, se utilizó encuestas validadas por expertos con un Alpha de Cronbach de 0.920 y una entrevista realizada a expertos, dicha información fue segmentada y con los datos se generó una propuesta. Los principales resultados encontrados en el estudio, mostró que existe un avance entorno al uso de diferentes plataformas virtuales durante la pandemia.

 

Descriptores: Método de enseñanza; método de formación; tecnología educacional. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the use of digital platforms before and during the pandemic developed by clinical psychology teachers of the UCACUE in Cuenca-Ecuador. It was a descriptive, cross-sectional cohort study. The population of 35 teachers of the clinical psychology career of the Catholic University of Cuenca, surveys validated by experts with a Cronbach's Alpha of 0.920 and an interview with experts were used, this information was segmented and with the data a proposal was generated. The main results found in the study showed that there is progress in the use of different virtual platforms during the pandemic.

 

Descriptors: Teaching methods; training methods; educational technology. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] en 2020 refiere que alrededor de 1200 millones de estudiantes de diferentes niveles educativos, tienen una educación virtual, a causa de la pandemia, evidencian una brecha en el acceso a la tecnología, dificultad de mantener la virtualidad e incide en la transmisión y recepción de la enseñanza. Este contexto enfatiza la utilización de tecnología, direcciona a los docentes a incluir herramientas digitales para solventar la dinámica de aprendizaje (Martín & Martín, 2021), se vuelven el principal medio de enseñanza, generando una transición entre el antes y el durante la pandemia (Morales-Espíndola et al. 2020).

Con ello, se genera un avance importante en la utilización de las mismas, algunos estudiantes y docentes, por primera vez se enfrentan a escenarios de educación virtual (Barroso et al. 2020). Diferentes países adoptan cambios, México, Argentina y Ecuador generan alternativas y suplen a los exámenes como principal medio de evaluación mostrando que el mundo ingresa a una transición de reglamentación. En otros escenarios se observa, un estancamiento en cuanto al accionar docente, en Chile docentes envían los recursos didácticos, pero no dan clases, o centran el cumplimiento en el envío de tareas y entrega de documentos (Morales-Espíndola et al. 2020).

Estos escenarios plantean un vínculo entre los diferentes actores de la educación, estudiantes, docentes, autoridades, reglamentos, generando una nueva dinámica en el quehacer de la enseñanza-aprendizaje. La mejora continua en la implementación y el acople de nuevas metodologías de enseñanza, las herramientas digitales, son el norte para seguir en estos momentos. Fortaleciendo nuevos procedimientos acordes a la situación de la educación en tiempos de pandemia. Logrando un avance hacia una nueva forma de didáctica donde la inclusión de elementos digitales, resulta relevante (Navarro Hudiel, 2020).

Este contexto, nos conduce en la investigación hacia el objetivo de poder analizar cuál fue el uso de plataformas digitales antes y durante la pandemia desarrollado por los docentes de psicología clínica de la UCACUE en Cuenca-Ecuador. El Ministerio de Educación del Ecuador frente a la pandemia, modifica e implementa en los diferentes componentes docentes, la aplicación de herramientas digitales, las instituciones educativas desarrollan capacitaciones sobre plataformas digitales, lo que posibilita el vínculo entre la educación tradicional-presencial con la utilización de elementos digitales y la virtualidad (Delgado-Plaza et al. 2021). Creando una oportunidad para poder reaprender y reestructurar la forma de educación, hacia un acople y sostenimiento, de elementos virtuales como parte de la praxis habitual del docente entorno a la nueva normalidad (Argandoña-Mendoza et al. 2020).

El estudio realizado en Guayaquil por (Lagos et al. 2020), demuestra que la utilización de herramientas tecnológicas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, en el de contexto de pandemia, generó un alto grado de satisfacción en los estudiantes, al ver como diversas plataformas digitales fueron incluidas como parte de enseñanza. Por otro lado, el estudio en la Universidad Católica de Cuenca, sobre el impacto del Covid-19 en la educación, concluyen que no hay una transición difícil por parte de los docentes en la aplicación de las herramientas digitales dentro de su proceso de enseñanza (Ordóñez-Almeida et al. 2020).

Los datos expuestos, distan de lo que se evidencia en reuniones de grupos pedagógicos, mantenidos en la carrera de psicología clínica, de la Universidad Católica de Cuenca, los cuales dan a conocer la falencia en el manejo de diferentes herramientas tecnológicas, más aún, al enlazar a componentes de docencia. Los docentes han generado diferentes ópticas al haber implementado herramientas digitales al quehacer docente, por ello resulta relevante el determinar las plataformas digitales que han sido utilizadas, durante la pandemia, estableciendo un análisis importante sobre la inclusión y permanencia de estos elementos en la cotidianeidad.

La globalización en el mundo, hace que el uso de tecnologías sean parte importante del quehacer educativo y la implementación de competencias digitales como parte de procesos docentes, establece que el uso de plataformas y herramientas digitales se tornen parte de la práctica diaria del ser humano y de la educación (Mayweg-Paus et al. 2021). Por otro lado, existe un acceso distinto a plataformas digitales en países desarrollados con acceso a internet, de países con mayores carencias, el inadecuado proceso de enseñanza aprendizaje, por la falta de recursos económicos y de niveles socio-económicos, limitan aspectos educativos (Bonami et al.  2020).

En el proceso de recopilación de información se realizó una búsqueda en diferentes artículos científicos, tesis, publicaciones de organismos internacionales, regionales y locales, en repositorios y buscadores digitales como Dialnet, Scielo, Google académico, Redalyc. Mediante la búsqueda con palabras clave sobre herramientas y plataformas digitales, educación superior, COVID-19. Indagando artículos en español, entre los años correspondientes de 2016 a 2021. Posterior se presentan los resultados de las diferentes investigaciones en orden geográfico, desde estudios globales, regionales y locales.

En España (Escoda & Conde, 2016), desarrollan la investigación sobre competencias digitales, en una muestra de 63 docentes de Castilla y León, se buscada indagar la percepción que tienen los profesores de educación primaria sobre sus competencias en el manejo digital, concluyendo, que se perciben con un manejo digital escaso, recomendando que es necesaria la formación docente en el uso de herramientas digitales, como parte de la praxis del contexto educativo, en donde la digitalización es uno de los elementos de uso diario tanto por estudiantes como por docentes.

Otro de los estudios españoles (Martín & Martín, 2021), investigó sobre el uso de herramientas digitales, indago a 108 docentes de 23 a 65 años. Cuyos resultados evidencian que un 93.6% percibe el uso de herramientas digitales como relevante. Otra de los aportes de la investigación, es que los hombres utilizan en mayor prevalencia herramientas para trabajos colaborativos y las mujeres la gamificación. Además, ponen énfasis en la relevancia de competencias digitales, que como parte de la praxis en la educación española.

En estudios de la región, podemos mencionar el realizado en México, en una muestra de 224 estudiantes de pregrado y posgrado sobre el uso de las herramientas digitales y la percepción sobre el proceso de enseñanza, el estudio concluye que las plataformas sociales más usadas fueron Facebook (98,7%), los medios de comunicación habitual es el WhatsApp (75%), la plataforma educativa de mayor uso fue la institucional (73%), para videoconferencias la herramienta  en fue Skype (84%), observando la digitalización de componentes comunicacionales como base en las relaciones estudiante y docente. (Molinero-Bárcenas & Chávez-Morales, 2019)

Por otro lado, en Chile en una población de 640 docentes de educación superior, busco el conocer sobre el uso y dominio de herramientas digitales en el contexto educativo, las principales conclusiones obtenidas fueron, los docentes muestran en didáctica un conocimiento elevado, pero no integran herramientas digitales, por el desconocimiento de estas. El uso de las plataformas institucionales, se direccionaban hacia lo administrativo, a dotar de recursos didácticos, reporte de notas, recomendando una formación a la población docente sobre el uso de herramientas digitales (Del Prete & Cabero-Almenara, 2019).

En Paraguay el estudio realizado a 212 docentes de diferentes escuelas de ese país. Evidencian problemas de la virtualidad, una de ellas es la caída de las plataformas digitales (50%), la falta de conexión a internet (26%) y que no exista personal especializado para la guía necesaria (22%). Además, refieren que las herramientas digitales de mayor utilización fueron videos (73%) y chat (69%). Del total de investigados el 44% refiere haber tenido un adecuado conocimiento sobre las diferentes plataformas digitales (Picón et al. 2020).

De los estudios hechos en Ecuador, podemos mencionar la investigación realizada en una población de 200 estudiantes y 12 docentes, sobre el uso de plataformas digitales, en donde un 84% se sienten satisfechos de utilizarlas, 92% considera importante su implementación en la labor docente y un 96% refieren que mejora el aprendizaje en grupo, concluyen que es relevante la implementación curricular de competencias digitales, el uso de plataformas y herramientas digitales que enriquezcan el proceso de enseñanza (Lagos et al. 2020).

La investigación realizada en la Universidad Católica de Cuenca a docentes durante la pandemia, a una muestra de 200 docentes, obtienen como resultados a docentes conformes con el desarrollo de las clases virtuales, el acople no significo mayor problemática, logrando manejar, mediante las plataformas digitales los ejes sustantivos de investigación y vinculación con la colectividad, además proponen la capacitación herramientas digitales como un proceso de actualización docente (Ordóñez-Almeida et al. 2020).

 

METODOLOGÍA

De alcance descriptivo, de cohorte transversal. La población es de 35 docentes de la carrera de psicología clínica de la Universidad Católica de Cuenca. Los datos son recabados mediante una encuesta, la misma que pasó por evaluación de pares expertos y análisis estadístico del Alpha de Cronbach obteniendo un 0.920 de fiabilidad. Previa aplicación contó con el consentimiento informado de los docentes y expertos docente (Ordóñez-Almeida et al. 2020).

La encuesta posee preguntas sobre el uso de plataformas y herramientas digitales antes y durante la pandemia, con respuestas en escala de Likert. Los ítems son paramétricos según el análisis estadístico de Shapiro-Wilk. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS 19, generando tablas de frecuencia y porcentaje de acuerdo con las respuestas

Se generó una guía de entrevista, la que se aplicó a expertos, docentes con perfil en educación y tecnología, con posgrados en el área indagada. De la información recabada, se realizó una segmentación de las respuestas brindadas por los expertos, permitiendo tener recomendaciones específicas entorno a las posibles propuestas a implementar desde los datos recabados.

 

 

 

RESULTADOS

A continuación, se detallan los principales hallazgos encontrados:

 

Tabla 1.

Frecuencia utilizó recursos de la plataforma institucional de enseñanza virtual.

 

Ítems

Escala Likert

Antes

Después

F

%

F

%

Evea

Nunca

16

45.7

2

5,7

7 veces por semana

.

.

24

68,6

Zoom

1 a 2 veces por semana

13

37,1

1

2,9

7 veces por semana

3

8,6

23

65,7

Bibliotecas

1 a 2 veces por semana

14

40,0

4

11,4

5 a 6 veces por semana

8

22,9

14

40,0

Repositorios

1 a 2 veces por semana

12

34,3

4

11,4

5 a 6 veces por semana

10

28,6

13

37,1

En qué medida utilizó las herramientas de almacenamiento en la nube (Drive, OneDrive, Dropbox…) para la enseñanza

1 a 2 veces por semana

11

31,4

6

17,1

3 a 4 veces por semana

11

31,4

10

28,6

5 a 6 veces por semana

6

17,1

11

31,4

 

Fuente: Encuesta.

 

En las tablas 1 se observa que antes de la pandemia el uso del EVEA era nulo (45.7%) durante la pandemia se utilizó con una frecuencia de 7 veces por semana (68%). El Zoom de 1 a 2 veces por semana (37.1%) antes de la pandemia aumento durante la pandemia a 7 veces por semana (65.7%). Las bibliotecas de 1 a 2 veces por semana (40.0%) antes de la pandemia aumento durante la pandemia a 5 a 6 veces por semana (40.0%). Los repositorios de 1 a 2 veces por semana (34.3.1%) antes de la pandemia aumento durante la pandemia a 5 a 6 veces por semana (37.1%).

El uso del OneDrive se utilizaba antes de la pandemia en un 62.8% de 1 a 4 veces por semana y durante un 31.4% de 5 a 6 veces por semana. En cuanto al uso de Blogs nunca (51.4%) se utilizaron antes de la pandemia durante la misma su uso aumento entre3 a 4 veces por semana (28%). Las Wikis nunca (54.3%) se utilizaron antes de la pandemia durante la misma su uso aumento entre3 a 4 veces por semana (34.3%). La gamificación nunca (48.6.4%) se utilizó antes de la pandemia, durante la misma su uso aumento entre3 a 4 veces por semana (31.4%).

 

Tabla 2.

Utilización de herramientas digitales o aplicaciones para el diseño instruccional para la enseñanza.

 

Ítems

Escala Likert

Antes

Después

F

%

Blogs (Blogger, WordPress...)

Nunca

18

51,4

11

31,4

3 a 4 veces por semana

4

11,4

10

28,6

Wikis (Wikis paces, TiddlyWiki, Mediawiki...)

Nunca

19

54,3

6

17,1

3 a 4 veces por semana

3

8,6

12

34,3

Gamificación (Educaplay, Quizizz, Kahoot, Socrative, Smile and Learn, Poll Everywhere, Polldaddy...)

Nunca

17

48,6

3

8,6

3 a 4 veces por semana

4

11,4

11

31,4

Edición de contenido colaborativo (Documentos, Hojas de cálculo y presentaciones de Google y de Microsoft 360, Prezi)

1 a 2 veces por semana

13

37,1

8

22,9

3 a 4 veces por semana

9

25,7

11

31,4

Creación de contenido interactivo (Canva, Genially, Liveworksheets, Quizlet, Prezi, Slideshare...)

1 a 2 veces por semana

14

40,0

8

22,9

3 a 4 veces por semana

5

14,3

10

28,6

Elaboración de encuestas en línea (Formularios de Google, Mentimeter, SurveyMonkey…)

Nunca

13

37,1

7

20,0

1 a 2 veces por semana

11

31,4

11

31,4

Grabación de audio y video (Camstudio, Screencast-o matic, Camtasia...)

1 a 2 veces por semana

14

40,0

7

20,0

3 a 4 veces por semana

4

11,4

11

31,4

Edición de vídeos (IMovie, FinalCut)

Nunca

23

65,7

1

2,9

1 a 2 veces por semana

5

14,3

11

31,4

Programación (Jommla, Scratch)

Nunca

14

40,0

7

20,0

1 a 2 veces por semana

13

37,1

10

28,6

3 a 4 veces por semana

4

11,4

10

28,6

 

Fuente: Encuesta.

 

En cuanto a la edición de contenido colaborativo la tabla 2 evidencia que antes de la pandemia existía una frecuencia de uso de 1 a 2 veces por semana (37.1%) y durante de 3 a 4 veces por semana (31.4%). Sobre la creación de contenido interactivo existió una frecuencia de uso de 1 a 2 veces por semana (40.0%) y durante de 3 a 4 veces por semana (28.6%). La edición de encuestas en línea nunca (37.1%) fueron utilizadas antes de pandemia y de 1 a 2 veces (31.4%) durante la pandemia. Sobre grabación de audio y video el 40.0% de la población lo usaba de 1 a 2 veces por semana aumentando su uso a 3 a 4 veces por semana (31.4%). La edición de videos antes de pandemia nunca (65.7%) fueron utilizados y aumento a una frecuencia de uso del 1 a 2 veces por semana (31.4%). Sobre programación nunca (40.0%) fueron utilizadas antes de pandemia y de 1 a 4 veces (57.2%) durante la pandemia.

 

Tabla 3.

Utilización de herramientas digitales de comunicación y de interacción social en el proceso de enseñanza.

 

Ítems

Escala Likert

Antes

Después

F

%

Comunicación sincrónica (WhatsApp, Telegram, Bloomz)

1 a 2 veces por semana

12

34,3

2

5,7

7 veces por semana

2

5,7

19

54,3

Videoconferencias (FaceTime, Skype, Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, Webinar, Cisco Webex, Adobe Connect, Hangouts…)

Nunca

15

42,9

2

5,7

7 veces por semana

3

8,6

10

28,6

Visualizar y difundir videos (YouTube, Vimeo…)

Nunca

12

34,3

8

22,9

3 a 4 veces por semana

7

20,0

10

28,6

Compartir imágenes (Instagram, Flickr, Picassa...)

Nunca

22

62,9

7

20,0

7 veces por semana

2

5,7

11

31,4

Relacionarse a través de redes sociales (Facebook, LinkedIn...)

Nunca

27

77,1

16

45,7

Microblogging (Twitter, Tumblr)

Nunca

21

60,0

 

 

7 veces por semana

 

 

21

60,0

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 3 muestra que la comunicación utilizada durante la pandemia de manera sincrónica antes de la pandemia era de 1 a 2 veces por semana (34.3%) aumentando a 7 veces por semana (54.3%) durante la misma. Las video conferencias antes de la pandemia nunca (42.9.3%) se usaron, aumentando a 7 veces por semana (28.6%) durante la misma. El visualizar y difundir videos antes de la pandemia nunca (34.3%) se usaron, aumentando a 7 veces por semana (28.6%) durante la misma. Sobre compartir imágenes nunca (62.9) había utilizado esta manera de comunicar antes de pandemia, durante se usó 7 veces por semana (31.4%). El relacionarse a través de redes sociales la frecuencia de nunca antes (77.1%) y durante (45.7) fue la más prevalente en la población. El microblogging nunca (60.0%) fue utilizado y durante se utilizó a 7 veces (60.0%).

 

DISCUSIÓN

La utilización de los diferentes recursos en la plataforma institucional (EVEA, zoom, bibliotecas, repositorios) revela un incremento durante la pandemia, concordando con lo encontrado en distintos estudios (Del Prete & Cabero Almenara, 2019; Ordóñez-Almeida et al. 2020) quienes observan que durante la pandemia el uso de plataformas se torna usual. Esto nos lleva a pensar, el ¿por qué no se incluyó desde antes este tipo de recursos? Sabemos que la pandemia, genera un avance hacia la virtualidad en la educación, pero estos recursos, existían antes, de hecho, vivimos en contextos digitales, pero se ha quedado le educación hetero-estructurada como base en nuestros contextos de enseñanza.

Entorno a herramientas instruccionales, observamos que las mismas (programación, formularios en línea, blogs, wikis) antes de la pandemia, nunca fueron utilizadas, incluso durante la pandemia se incluyeron poco en los procesos de enseñanza. Logrando, recalcar, que los recursos digitales, a pesar de ser algo de nuestra cotidianeidad, no han logrado estar presente de manera óptima en los diferentes componentes de la docencia universitaria. De acuerdo con los datos recursos como el de videoconferencias, visualizar y compartir imágenes, relación mediante redes sociales, nunca fueron utilizadas antes de la pandemia, como parte de los procesos de comunicación con estudiantes. Durante la pandemia estos recursos incrementan su uso, el contexto genera una utilización comunicacional digitalizada. Estos elementos, sin duda importantes, pero, que pasa en la transición de la educación presencial, estos recursos, llegan para sostenerse en el tiempo o irán menguando en su uso.

 

PROPUESTA

Los datos encontrados, revelan un antes y después en la utilización de plataformas virtuales, con ello, la corresponsabilidad de llevar los procesos de enseñanza y tecnología a la par.  Se realiza la propuesta en cuatro pasos capacitar, planificar, aplicar y retroalimentar (C.P.A.R) descrita en la tabla 4. La misma se plantea posterior a un análisis estadístico y a la recopilación de información a expertos; se desarrollará la propuesta a través de las fases de capacitación, planificación, acción y retroalimentación; y como punto central en cada una de ellas; al proceso de evaluación.

La propuesta tiene como primer punto la Capacitación, debemos pensar que solo podemos observar lo que conocemos, sin duda, los docentes que posean una capacitación adecuada, propenderán a crear, a proponer a innovar. Entorno aquello, el conocimiento de las plataformas digitales, genera un entorno teórico-práctico, propicio para poder incluir dentro del quehacer educativo. Un segundo momento es el de planificar, lo que conduce, al docente a plasmar el conocimiento adquirido, en esta fase, deberá repensar, la forma de incluir en los componentes docentes, herramientas que diversifiquen en aprendizaje, de forma escalonada y organizada.

El tercer momento de es el aplicar, llevar a la acción lo aprehendido, esta puesta in situ, dota al docente de datos directos de los estudiantes, quienes, poseen una percepción de aprendizaje, logrando información importante, como observadores directos y como recolectores de información. El último momento es el de retroalimentar, aquí, triangularemos la información, obtenidas de las diferentes evaluaciones de fases previas, evaluar es un eje que transversaliza todos los momentos, permitiendo, al docente tener un proceso de analizar datos, tener un contexto cercano a la realidad del proceso educativo. Permitiendo un ciclo nuevo de capacitación, planificación y aplicación.

 

 

 

 

Tabla 4.

Propuesta C.P.A.R.

 

Fase

Descripción

 

 

 

 

 

Capacitación

Objetivo: Generar capacitación docente sobre plataformas digitales y su inclusión en la enseñanza

Descriptores: Organización y ejecución de capacitación docente de manera continua acerca de las diferentes plataformas virtuales, en las que se incluya: Didáctica en la enseñanza virtual, manejo de diferentes plataformas, recursos y herramientas digitales.

Indicadores de cumplimiento: informes de capacitación, firmas de asistencia, registro fotográfico, certificados tanto de aprobación como de  ponencia.

Evaluación: se elaborarán cuestionarios, listas de cotejo, para conocer como el docente logra manejar cada una de las plataformas virtuales y el manejo didáctico de las mismas

 

 

 

 

Planificación

Objetivo: Incluir las diferentes plataformas en componentes de docencia

Descriptores: los docentes una vez capacitados, generarán matrices de recursos digitales, que serán colocados en los diferentes componentes docentes (práctico, autónomo, docencia asistida), realizarán la planificación didáctica que evidencia plataformas digitales a lo largo del ciclo lectivo

Indicadores: sílabos, planes de clase, matriz de planificación.

Evaluación: se realizará la revisión tanto de sílabos como de matrices de planificación para evidenciar que cumplan con la inclusión de diferentes plataformas y recursos digitales dentro del proceso de enseñanza.

 

 

 

 

Acción

Objetivo: Aplicar las diferentes plataformas virtuales en componentes docentes

Descriptores: se ejecutará a lo largo del ciclo lectivo lo descrito en la matriz de planificación propuesta. Evidenciando el cumplimiento en tiempo, frecuencia, calidad y beneficio

Indicadores: sílabos, planes de clase, matriz de planificación, trabajos estudiantiles por componente docente.

Evaluación: se generará un informe técnico que refleje los datos recabados en estudiantes acerca de  la percepción del uso y beneficio de plataformas virtuales como parte del proceso de enseñanza.

 

 

 

 

 

 

Retroalimentación

Objetivo: Recabar información sobre el uso de plataformas virtuales en el proceso de enseñanza.

Descriptores: al termino del semestre se realizará una triangulación de datos entre las evaluaciones de cada uno de las diferentes fases (capacitación, planificación, acción) de tal manera que se pueda reflejar en un proceso cuantificable. Posterior a ello, se realizará una reunión tanto con docentes como con estudiantes con el objetivo de plantear unas puesta en común y consensuar una visión más cercana de la aplicabilidad y sostenimiento del proceso de incluir plataformas digitales a la enseñanza

Indicadores: actas de reunión, evaluaciones de diferentes fases, informes, sílabos, planes de clase

Evaluación: se evaluará todo el proceso, una vez generada las conclusiones, se realizarán mejoras al proceso y se establecerá nuevamente, el ciclo capacitar, planificar, accionar y retroalimentar.

 

Fuente: Encuesta.

 

CONCLUSIONES

La utilización de plataformas digitales fue de mayor prevalencia en el contexto de pandemia, nos conduce a repensar a la educación en contextos digitales, el COVID-19, dio un entorno propicio para validar a los diferentes componentes digitales, guiar, presionar y preparar al docente en el uso de diferentes herramientas, que nos permitan un contacto teórico-práctico. Dinamizó la comunicación, desde la virtualidad, generando una ruptura de la educación hetero-estructurante, acercando al docente a sus estudiantes, logrando colocarlos en una posición distinta, ahora los nativos digitales guiaban y retroalimentaban, en un crecimiento mutuo de aprendizaje.

La guía de expertos, direccionó la creación una propuesta, la cual, en sus diferentes fases, nos permiten, una estructura organizada, parten en un crecimiento teórico-práctico con la capacitación, un pensar en la planificación, incluyendo creatividad y conocimiento adquirido. Logrando una aplicación in situ, permitiendo tener un contacto directo entre conocimiento y aplicabilidad. Terminando en la triangulación de datos con las diferentes evaluaciones, retroalimentaciones brindadas en fases previas. Esto nos permite tener un círculo de aprendizaje constante, siendo el estudiante el principal conductor de todo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca, por permitir y apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador [Educational Research and Innovation: School Challenge for COVID-19 in Ecuador]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726

 

Barroso, M. B., Ardini, C., & Corzo, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina [Digital communication tools in context COVID 19. The impact on the student-educational institution relationship in Argentina]. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 11(2), 98–122. https://doi.org/10.31207/rch.v11i2.251

 

Bonami, B., Piazentini, L., & Dala-Possa, A. (2020). Education, Big Data and Artificial Intelligence: Mixed methods in digital platforms [Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales]. Comunicar, 65, 43-52. https://doi.org/10.3916/C65-2020-04

 

Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). The learning management system: Variables that determine its use. Apertura, 11(2), 138–153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521

 

 

 

 

 

 

Delgado-Plaza, E., Peralta-Jaramillo, J., Andrade, J., Custoja-Ripoll, M., Elizalde, E., Carrera-Rivera, A., Quilambaqui, M., & Durazno, G. (2021). Case Study: Use of the platform and digital tools for education sustainable development, within the framework of the “COVID-19” pandemic. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, https://doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.420

 

Escoda, A. P., & Conde, M. J. R. (2016). Evaluación de las competencias digitales auto percibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España) [Evaluation of self-perceived digital competencies of primary school teachers in Castilla y León (Spain)]. Revista de Investigacion Educativa, 34(2), 399–415. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121

 

Lagos, G., Espinosa, J., Nivela, M., Lagos, B., & Ganchozo, J. (2020). Plataformas y herramientas digitales enfocadas a la educación [Digital platforms and tools focused on education]. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/443/1/Listo 2.pdf

 

Martín, J. G., & Martín, S. G. (2021). Use of digital tools for teaching in Spain during the COVID-19 pandemic. Revista Espanola de Educacion Comparada, 38, 151–173. https://doi.org/10.5944/REEC.38.2021.27816

 

Mayweg-Paus, E., Zimmermann, M., Le, N. T., & Pinkwart, N. (2021). A review of technologies for collaborative online information seeking: On the contribution of collaborative argumentation. Education and Information Technologies, 26(2), 2053–2089. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10345-7

 

Molinero-Bárcenas, M. del C., & Chávez-Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior [Technological tools in the teaching-learning process in higher education students]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

 

Morales-Espíndola, M. G., Moreno-Cortés, K. C., Romano-Cadena, M. M. del S., & García Alarcon, M. del R. (2020). Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en línea [Knowledge management through digital learning platforms and tools in the face of the migration from face-to-face to online classes]. Revista Geon (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(2), 1–19. https://doi.org/10.22579/23463910.217

 

 

Navarro-Hudiel, S. J. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 [Trends in the use of educational technology resources and tools in university education in the face of the COVID-19 pandemic]. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(2), 111–122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557

 

Ordóñez-Almeida, K. G., Garcia-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Impacto del COVID-19 en Educación Superior: Universidad Católica de Cuenca [Impact of COVID-19 on Higher Education: Universidad Católica de Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 221. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.781

 

Picón, G., González, G., & Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. [Performance and Teacher Training in Digital Competences in Non-Presential Classes During the COVID-19 Pandemic]. Universidad Privada María Serrana, Asunción, VIII, 1–16. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/778

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)