http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1895

 

Gobiernos locales y reforma del Estado. Hacia la innovación de la gestión pública

 

Local governments and state reform. Towards innovation in public management

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rufino Rodríguez-Román

rrodriguezr72@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5470-9918

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general fue analizar los gobiernos locales y reforma del Estado. Hacia la innovación de la gestión pública. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador realizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis, artículos y trabajos arbitrados, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamentó en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que es necesario la profundización en la gestión de reformas que permitan que los gobiernos locales se encaminen hacia la innovación de la gestión pública desde las bases, para una gerencia pública local, eficiente.

 

Descriptores: Gobierno local; reforma administrativa; comportamiento innovador. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The general objective was to analyze local governments and state reform. Towards innovation in public management. The research was developed from the positivist paradigm and from the quantitative perspective, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic referential, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the researcher conducted a research process where the study population, was based basically on written documents such as theses, articles and refereed works, in addition the content analysis of the information collected was considered, which allowed the formulation of results. The analytical-synthetic part was based on mentally decomposing the system studied into several compendia. The inductive-deductive method was also used. It is concluded that it is necessary to deepen in the management of reforms that allow local governments to move towards innovation in public management from the bases, for an efficient local public management.

 

Descriptors: Local government; administrative reform; innovative behavior. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los cambios a nivel mundial desde la globalización, debe incentivar la proporción de nuevas formas de administrar y gestionar las políticas públicas de los estados, propiciando la participación local de los ciudadanos de manera organizada y protagónica, contribuyendo al planteamiento de las soluciones a los diversos problemas que se presentan en el contexto social.  El nuevo servicio público se enmarca también en lo referido a mecanismos post burocráticos de gestión pública, posterior a la concepción inicial de nueva gestión pública. (Martínez y Fuentes,2021, p.46)

En tal sentido, los autores Sánchez González. (2015) describen algunas acciones conducentes a la participación ciudadana desde la promoción de reformas:

 

Para abrir plenamente a la participación ciudadana, es preciso descentralizar, crear transparencia de los actos públicos, desburocratizar, favorecer todas las formas de cogestión de los ciudadanos, activar instituciones de participación permanente como el referéndum, renovar constituciones, ir hacia sistemas políticos que hagan madurar crecientemente la participación ciudadana y favorezcan la organización y expresión de la sociedad civil. (p.52)

 

Por lo tanto, los gobiernos democráticos han promovido mediante reformas constitucionales, creación de leyes y normas reformas de Estado que permitan la descentralización y transfieren responsabilidades a los gobiernos locales en diferentes materias: salud, educación, ambiente, seguridad, entre otras competencias para agilizar las respuestas y ejecutar las acciones pertinentes, los gobiernos locales son definidos generalmente como estructuras y agencias administrativas de gestión de los territorios de las municipalidades, distritos y departamentos o provincias. (Varela,2015, p.216), continuando con el autor manifiesta que desde estas estructuras organizacionales y desde ciertas delineaciones institucionales nacen modos de ejecución de políticas públicas, fundamentalmente en función de las competitividades operacionales que les son ordenadas por el Estado central.

Los espacios locales han ido recuperando su dignidad y autonomía para decidir y conducir su propio destino en términos de su estructura organizacional, toma de decisiones, sistema de planeación, liderazgo y comportamiento de los actores políticos y sociales. (Briseño Becerra, 2017, p.2)

Por ello los cambios profundos deben conducir a la erradicación de las necesidades de los ciudadanos, quienes deben sentirse protagonistas; capaces de proponer y ejecutar las acciones necesarias para la solución de los problemas, implementando planes de acción y redactando políticas públicas locales en materia de salud, educación, ambiente, producción, impuestos, recaudación entre otros, para lograr el desarrollo de su localidad.

Todo ello exige a los gobiernos locales visiones estratégicas, coherencia en las políticas, coordinación en su ejecución y actores sociales que operen conforme a reglas e incentivos adecuados para permitir el desarrollo de sus potencialidades y capacidades. (Delgado Tapia,2022, p.6)

Por lo tanto, los ciudadanos deben contar con las herramientas para ofrecer un aporte significativo y de calidad a su comunidad, permitiendo una activa participación en el gobierno local y nacional mediante las políticas públicas que accionen los planes de crecimiento y desarrollo local, el impulso de esta nueva forma de relación ciudadana con los servicios públicos gubernamentales implica el desarrollo de un concepto de ciudadanía involucrada activamente en sus procesos de desarrollo. (Martínez y Fuentes,2021, p.46)

Al respecto, al ampliar la argumentación los autores Machín Hernández, Sánchez Vignau y Rodríguez. (2020) manifiestan su posición:

 

El fortalecimiento de la administración pública desde lo local constituye un elemento fundamental en la modernización de la gestión pública. Los consensos entre el poder central y el poder local facilitan la descentralización del nivel central al nivel local. Este proceso desarrolla las capacidades de gestión de los gobiernos locales, a través de la transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones locales. (p.8)

 

Los gobiernos locales mediante las reformas del Estado, buscan precisamente la descongestión del gobierno central y la burocracia gubernamental, para dinamizar la gobernabilidad en conjunto, gobierno central-municipal-local, las tareas y competencias de los gobiernos locales en la actualidad van más allá de los formatos o restricciones legales y constitucionales, pues han sido transformadas de forma sustancial por las dinámicas e impactos de la globalización. (Varela,2015, p.224), continuando con el autor, se desataca que la primera funcionalidad apreciable actualmente es la de coordinación de políticas públicas con dinámicas de governance. Asimismo, surgen otras funcionalidades y capacidades en la competitividad, el mercadeo urbano, las asociaciones público-privado, negocios inmobiliarios, el capitalismo por planes en los que el gobierno local opera como inversor y socio, el progreso y la planificación de los territorios, y la gestión del conocimiento

En tal sentido, Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública. (2020) indica lo siguiente:

 

La innovación en la gestión supone repensar, adaptar y transformar las políticas, los servicios, las arquitecturas institucionales y los planes de formación de los servidores públicos orientándolos al desarrollo de la cultura emprendedora y de innovación en función de las nuevas necesidades de los ciudadanos y buscar la máxima eficacia y eficiencia del sector público. (p.5)

 

Por lo tanto, se debe desarrollar un plan político capaz de propiciar la verdadera participación ciudadana más allá, de los intereses partidistas y de los gobiernos de turno, en este sentido, un elemento central para la transformación social y la innovación de la gestión local es la “participación ciudadana”, que se ha revalorizado como un requisito para mejorar las condiciones y la calidad de vida. (Briseño Becerra, 2017, p.2).

Por ello, la promoción de la innovación en la gestión pública debe ir acompañado de un proyecto político que genere consensos y orientaciones comunes con los actores que involucra dicho proceso de cambio. (CLAD,2020, p.5). Lo que garantizará la innovación de la gestión pública, con el uso de las tecnologías y otras herramientas para mejorar la calidad de los servicios promoviendo la eficacia y efectividad de la gestión desde la transparencia y distribución equitativa de los recursos económicos y humanos. Además, de algunas acciones de los gobiernos locales: presupuestos participativos, planeación participativa, jurados, consejos ciudadanos o sectoriales, consultas públicas, contralorías ciudadanas, referéndum, plebiscitos, entre otros. (Briseño Becerra, 2017, p.3)

Luego de los planteamientos formulados, y dado la vigencia del tema de investigación el investigador se plantea como objetivo general analizar los gobiernos locales y reforma del Estado. Hacia la innovación de la gestión pública.

 

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador realizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamentó en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación los resultados obtenidos una vez aplicada la metodología propuesta. En el siguiente cuadro se resumen los hallazgos obtenidos en la investigación documental-bibliográfica.

 

Cuadro 1.

Hallazgos.

 

Autor(es)

Titulo

Hallazgos

Delgado Tapia. (2022)

Modernización de la gestión pública y su influencia en la atención de la ciudadanía desde los gobiernos locales.

Desde la perspectiva de Varela (2021) precisa que en los países como Portugal y España la modernización de la gestión pública se ha desarrollado a pasos agigantados en los últimos tiempos. Por su parte, Leal, et al. (2021) enfatizan que en el Estado de Chile la modernización de la gestión pública se implementó desde la década de 1990, con importantes reformas en la administración pública, todas ellas estuvieron orientadas en los paradigmas gerenciales de la Nueva Gestión Pública.

Así también, Barragán (2022) aseguró que los nuevos modelos de gestión pública en Ecuador buscaron la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la participación ciudadana, tomando en cuenta las mejores prácticas de la gestión privada y adecuándolas a su entorno.

En ese sentido, el Estado debe adoptar por una política informática como parte integral de las estrategias de la modernización pública afín de atender de manera eficiente a la ciudanía.

En esta misma línea, Ameriso, et al. (2015) describe que las competencias delegadas a los gobiernos locales son aquéllas que, correspondiendo legalmente a la nación o a la provincia, se atribuyen para su ejecución, supervisión, vigilancia o control a las autoridades u organismos comunales, sea por ley o por convenios inter jurisdiccionales. Es evidente que para que tal delegación resulte eficaz, es menester que deba ir acompañada con los recursos necesarios para poder satisfacer los requerimientos en la atención a los ciudadanos.

CLAD. (2020)

Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública.

Innovación en la gestión pública. La innovación pública busca nuevas maneras para crear valor público, es decir, valor compartido por todos. La innovación en la gestión pública puede definirse como el proceso de explorar, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas institucional, organizativa y social, de forma que aporte soluciones inéditas, originales y creativas a los problemas y permita así responder de manera óptima a las nuevas y tradicionales necesidades de los ciudadanos y de la sociedad.

Administración pública inteligente e innovadora. La Administración pública inteligente implica la extracción, análisis e interpretación de los datos, tanto a nivel tecnológico (mediante el diseño de algoritmos y sistemas de entrenamiento de los mismos) como de conocimiento humano (sistemas de inteligencia colectiva internos y externos a la Administración), que faciliten la detección proactiva de las nuevas necesidades sociales e individuales.

 

Elaboración: El autor

 

Desde los gobiernos locales y con apoyo de las reformas que desarrollo el Estado, se propician los cambios innovadores para que la gestión publica sea mas eficiente y de respuesta a los requerimientos de los ciudadanos. Con el propósito de mejorar los servicios públicos y rediseñar procesos para simplificar procedimientos y trámites a la ciudadanía, así como diseñar y poner en marcha enfoques de gobierno colaborativos e inteligentes. (Llanes Font et al. 2021, p.3).  Al respecto, Torres, Rocío Mosquera y Padilla. (2017) indican:

 

El protagonismo de los ciudadanos contribuye a la transparencia de la gestión pública desde los diferentes niveles, la participación ciudadana ha logrado un posicionamiento atractivo en el imaginario social, como un mecanismo que puede contribuir a mejorar la gestión de los gobiernos locales. (p.2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   

 

 

 

                   

 

 

 

Figura 1. Gestión de los gobiernos locales.

Elaboración: El autor.

 

 

CONCLUSIONES

Se concluye que es necesario la profundización en la gestión de reformas que permitan que los gobiernos locales se encaminen hacia la innovación de la gestión pública desde las bases, para una gerencia pública local, eficiente donde los ciudadanos pueden desarrollarse en su contexto generando los recursos necesarios para salir de la pobreza. Asimismo, la recuperación del protagonismo de las comunidades organizadas y consientes de proponer planes y estrategias para un futuro mejor.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Briseño Becerra, C. (2017) Implicaciones de la innovación en el ámbito local: Análisis de tres experiencias relevantes de gestión municipal en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México (2000-2012). [Implications of innovation at the local level: Analysis of three relevant experiences of municipal management in the city of Guadalajara, Jalisco, Mexico (2000-2012)]. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://n9.cl/e4ho8

 

CLAD. (2020) Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública. XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado. [Ibero-American Charter for Innovation in Public Management. XIX Ibero-American Conference of Ministers of Public Administration and State Reform]. Andorra. Recuperado de: https://n9.cl/8wq6h

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847

 

Delgado Tapia, V. A. (2022). Modernización de la gestión pública y su influencia en la atención de la ciudadanía desde los gobiernos locales. [Modernization of public management and its influence on citizen services from local governments]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2405-2420. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2034

 

Llanes Font, M., Salvador Hernández. Y., y Suárez Benítez, M. (2021). El ecosistema InnovAP: más que un espacio de colaboración. [The InnovAP ecosystem: more than a space for collaboration]. Revista Reflexiones 100 (2); 1-21. DOI 10.15517/rr.v100i2.42357

 

Machín Hernández, M., Sánchez Vignau, B., y Rodríguez, M. (2020). Análisis y proyecciones de la gestión de los servicios públicos en el entorno local. [ Analysis and projections of the management of public services in the local environment]. Economía y Desarrollo, 163(1), e2. Recuperado de: https://n9.cl/ypo8f

 

 

Martínez, Z., y Fuentes J. (2021) Equipos directivos municipales eficaces para avanzar hacia un gobierno comunal: estudio de caso del municipio de Chillán. [Effective municipal management teams to move towards a communal government: a case study of the municipality of Chillán].  Gobierno y Administración Pública, 1; 41-57. https://doi.org/10.29393/GP1-2EEZM20002

 

Sánchez González, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. [Citizen participation as an instrument of open government]  Espacios Públicos, 18 (43),51-73. Recuperado de: https://n9.cl/tjjue

 

Torres R.,   Rocío Mosquera, M., y Padilla, M. (2017). Competencias para la participación ciudadana proactiva en las políticas públicas en Ecuador. [Competencies for proactive citizen participation in public policies in Ecuador].  Cofin Habana, 11(1), 1-12. Recuperado de: https://n9.cl/afbx8

 

Varela, E. (2015). Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas: Gobernabilidad territorial y competitividad global. [New roles of local governments in the implementation of public policies: Territorial governance and global competitiveness]. EURE (Santiago), 41(123), 213-237. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300009

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).