http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1883
Técnicas y herramientas en gestión de proyectos para prevenir el sobrendeudamiento en Cañar – Ecuador
Project management techniques and tools in the prevention of over-indebtedness in Cañar – Ecuador
Willman Alberto Vásquez-Rosas
willman.vasquez.23@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-4654-8077
Edwin Joselito Vásquez Erazo
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0001-9817-6773
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
Ante la apertura de créditos muchas familias han exagerado su demanda cayendo en un nivel de sobrendeudamiento que afecta su economía; de tal forma se indaga dicha problemática. Se planteó como objetivo Determinar como la planificación y el uso de técnicas y herramientas en la gestión de proyectos inciden en las decisiones de sobrendeudamiento de las familias de Cañar. El cual se cumplió mediante una investigación descriptiva no experimental transversal, explicativo aplicando una encuesta validada por expertos y ,966 por alfa de Cronbach a una muestra de 380 cabezas de familia; mediante la estadística descriptiva y Taub de Kendall se comprobó la correlación entre las variables obteniendo p = ,000 que rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa, con buena correlación de ,677 para X1 y ,698. X2. Concluyendo que las herramientas y técnicas de gestión de proyectos facilitan la gestión efectiva de recursos.
Descriptores: Deuda pública; deuda externa; alivio de la deuda. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In view of the opening of credits, many families have exaggerated their demand, falling into a level of over-indebtedness that affects their economy; therefore, this problem was investigated. The objective was to determine how planning and the use of techniques and tools in project management affect the over-indebtedness decisions of families in Cañar. This was accomplished by means of a descriptive, non-experimental, cross-sectional, explanatory research, applying a survey validated by experts and Cronbach's alpha .966 to a sample of 380 heads of household; using descriptive statistics and Kendall's Taub, the correlation between the variables was checked, obtaining p = .000, which rejects the null hypothesis and accepts the alternative, with a good correlation of .677 for X1 and .698 for X2. X2. Concluding that project management tools and techniques facilitate the effective management of resources.
Descriptors: Public debt; external debt; debt relief. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El sobrendeudamiento familiar es la incapacidad de pago de deudas a consecuencia de obligaciones y responsabilidades adquiridas como el comportamiento irresponsable o por necesidades que impulsan abusar de créditos (Orrico, 2019). Es una variable negativa que impacta en factores sociales y económicos que trascienden de la familia y llegan al país (Ramos, 2021). Surge por causas socioculturales, económicas, demográficas y políticas que se producen en el contexto familiar y representa un problema de análisis e investigación diverso (Hernández et al. 2021).
AL respecto, el (Banco Mundial, 2018), expresó que entre los mecanismos de equilibrio económico se deben propiciar oportunidades a créditos, sin embargo, esta medida se lleva con exageración generando sobrendeudamiento familiar a nivel del mundo. Según (Albrizio et al. 2018), consultores para el Fondo Monetario Internacional, el índice de sobrendeudamiento mundial fue de 13% sobre el PIB en promedio durante el año 2020, afectando a la recuperación económica, especialmente en Latinoamérica. Ello implica que las familias sufren un impacto ya que es la célula principal del análisis específicamente de la microeconomía (López, 2020).
En ese mismo sentido, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) los índices de endeudamiento aumentaron del 68,9% al 79,3% del PIB entre 2019 y 2020 a nivel regional y su impacto repercute en la pobreza, los ingresos, el desempleo y otros indicadores de la economía familiar. Por su parte en Ecuador, los índices de sobrendeudamiento familiar a enero del año 2022 se reflejaron en una morosidad del 3% a nivel del sistema financiero (Banco Central del Ecuador, 2022). Los resultados deberían ser mayores ya que existió un recalculo de cartera vencida para apoyar la economía (Superintendencia de Bancos, 2020).
Este comportamiento se refleja a nivel del Ecuador y por ende del Cantón Cañar más aún después de la pandemia, la cual generó la pérdida de empleos y la caída de niveles de ingresos; a diciembre del 2021 el índice de desempleo fue del 5,2% a nivel nacional y de Cañar del 4%; la pobreza es del 28,8% a nivel del país y del 24,7% en Cañar, las necesidades insatisfechas son del 31,1% y 24,2% respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2022).
De tal modo se identifica la generación del sobrendeudamiento como un problema social el cual repercute a nivel general de la economía; pero que hacer al respecto es la consulta y discusión desde los diferentes puntos de la investigación, especialmente de las áreas financieras, que analizan a las familias como el eje de desarrollo (Araujo et al. 2019). Entonces aparece el asesoramiento financiero en la planificación y administración de recursos como una alternativa para resolver dichos problemas y sugerir técnicas, herramientas o los mecanismos de análisis ante la toma de decisiones, los mismos provienen de la gestión eficiente de proyectos constituyendo la prefactibilidad o factibilidad de la deuda (Méndez, 2020).
Al respecto el gestionar un proyecto es concebir las alternativas mediante el análisis de diferentes medios y escenarios ante la idea o el objetivo pensado a realizar, con la intención de incrementar la certeza, controlar las actividades y reducir el riesgo ante la incertidumbre para precautelar el buen uso de los recursos, pudiendo utilizar habilidades, herramientas y técnicas (Aceves, 2018). Un enfoque en el que se centra el estudio de proyectos es el de determinar la rentabilidad y sostenibilidad de una idea, para ello analiza el endeudamiento, sus beneficios y afectaciones (Rodríguez, 2018).
A diferencia de otros estudios que centran su análisis en poblaciones productivas o de servicios, en esta investigación se pretende analizar que ocurre con las economías familiares, en relación a su endeudamiento y su consumo, pues son quienes mantienen el ciclo económico. De tal modo se ha planteado la pregunta de investigación para saber: ¿Si la planificación y el uso de técnicas y herramientas en la gestión de proyectos, inciden en el sobrendeudamiento de las familias de Cañar? En función del objetivo de investigación: Determinar como la planificación y el uso de técnicas y herramientas en la gestión de proyectos inciden en las decisiones de sobrendeudamiento de las familias de Cañar.
Referencial teórico
Revisión de conceptos sobre técnicas y herramientas en la gestión de proyectos, que permiten brindar asesoramiento en la planificación y administración de recursos
Las personas organizadas bajo un objetivo crean una estructura denominada proyecto el cual busca satisfacer expectativas, deseos y necesidades propias o ajenas; de tal manera surge los estudios de gestión de la rentabilidad, sostenibilidad, tiempos, desempeños con la intención de evitar la pérdida de recursos, canalizar los esfuerzos hacia resultados positivos que beneficien a los involucrados o de demostrar que no existe la factibilidad de generar esos esfuerzos, en tal situación el estudio de proyectos minimiza los impactos negativos y maximiza aquellos positivos a nivel general (Canossa, 2022).
De aquí que los proyectos son un trabajo único que demandan la comprensión de diferentes escenarios en los cuales se busca hacer realidad una idea; como ciencia de estudio nació en 1896 basado en el harmonograma y posteriormente en el diagrama de Gantt que ponen énfasis en generar buenas prácticas para alcanzar el éxito, manteniendo entonces una relación planificar - ejecutar, en la actualidad existen directrices y estándares que posibilitan la gestión de un proyecto independientemente del tamaño, la complejidad y la duración que este tenga (Arteaga & Pazmiño, 2018).
Ante ello gestionar un proyecto es liderar al equipo en el conjunto de prácticas y tareas que presentan los procesos de iniciación, planificación, ejecución, monitoreo, control y cierre; acorde a tiempos, costes, normas, riesgos, conceptos de la idea y resultados esperados; para ello se requiere de varias habilidades y competencias relacionadas a la administración de personal, económica, financiera, comunicación, negociación, integración y resolución de conflictos (Tkhorikov et al. 2018).
La gestión de proyectos es importante pues los proyectos se presentan en todas las esferas y agrupaciones sociales desde niveles regionales, países, ciudades, familias e incluso a nivel personal; su administración implica lograr diferentes objetivos de entre los cuales resalta dar sostenibilidad a una idea, siendo importante analizar y decidir las formas de negociar y llegar al equilibrio económico, ambiental y social. En este sentido la gestión identifica la situación actual, planifica la esperada y ejecuta en el camino las acciones para alcanzarla, con la idea de generar un cambio positivo que satisfaga a intereses comunes en el marco del consumo e ingreso y no del capital (Barajas, 2017).
De entre las directrices que guían la gestión de un proyecto en esta investigación se puntualizan las ISO 21500:2012, pues son normas internacionales que orientan a la dirección de cualquier tipo de organización ya sean civiles, públicas, privadas, con o sin ánimo de lucro y para diferentes tipos de proyectos independientes, grandes o pequeños. Conciben a un proyecto como la respuesta temporal limitada en su fecha de inicio y fin, lleva a cabo la sistematización de actividades entregables y está sujeto a múltiples restricciones, debiendo manejar una gama de términos, conceptos y procesos los cuales se muestran a continuación (Organización Internacional de Normalización [ISO], 2012).
Tabla 1.
Términos, Conceptos y Dimensiones que Intervienen en los Proyectos.
|
Términos |
Conceptos y dimensiones |
|
Dirección |
Aplicación de competencias, técnicas, métodos e integración de fases del ciclo del proyecto |
|
Entorno
|
Interno. Circunstancias controlables Externo. Sucesos ajenos a la organización son no controlables |
|
Restricciones |
Alcance.- Total de procesos y actividades realizadas para alcanzar el objetivo Tiempos.- duración del trabajo desde el inicio al fin Costos.- recursos económicos necesarios para realizar el trabajo Calidad.- es el impacto esperado que se genera desde el proyecto |
|
Ciclo de vida |
La suma de fases del proyecto: Inicio, planificación, implementación, monitoreo – control y cierre |
|
Gobernabilidad del proyecto |
Estructura del proceso de toma de decisiones y supervisión |
|
Habilidades en gestión de proyectos |
Liderazgo.- motivar a las personas a logra el objetivo Comunicación.- mantener el conocimiento en todos los involucrados Resolución de problemas.- tomar decisiones en base a argumentos para la solución de inconvenientes |
|
Matriz de resultados |
Herramienta de control para tomar decisiones Objetivos del proyecto, indicadores de resultados, líneas base o estados actuales y de cambio, tiempos, responsables, comentarios |
|
Matriz de interesados |
Resume quienes están en el proyecto Suministros, entradas, técnicas, salidas, usuarios |
|
Acta de constitución de proyecto |
Documento que formaliza la aplicación del proyecto |
Fuente: Adaptado de Normas ISO (2012) y Siles & Mondelo (2018).
Conociendo los términos, conceptos y dimensiones que intervienen en la gestión de proyectos es preciso conocer su uso y aplicación, una de ellas es el asesoramiento a aquellas fuentes que generan la economía y en gran parte son las familias como gestoras de microempresas, del trabajo y el consumo cuales inician sus negocios sin un análisis de los posibles contextos; entonces la asistencia de evaluación de proyectos les proporciona herramientas y técnicas con las cuales pueden mantener el control, lo cual reduce la incertidumbre e incrementa la certeza de éxitos (Mazurkiewicz, 2019).
La asistencia en la gestión de proyectos no cumple un rol básico, por el contrario, emplea metodología hacia la gobernabilidad, el direccionamiento, el uso de herramientas, el seguimiento y el control acorde a las demandas de clientes, en tal situación existe un portafolio de programas que debe poseer el asesor de proyectos con cultura y madurez de decisión, pues la gran mayoría de personas y organizaciones piensan tener ideas brillantes de negocio o proyectos, pero no han demostrado este hecho y cuando se lanzan a implementar dichas ideas se topan con problemas incluso catástrofes (Reyes et al. 2020).
Entre las herramientas con las cuales se cuenta para la asesoría de proyectos es el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), su uso genera mejora continua sobre los procesos direccionales y organizacionales implicando mejoras en el corto plazo, reducción de producción defectuosa, disminución de costos y tiempos; su aplicación se orienta hacia la calidad de procesos y la toma de decisiones en recursos humanos ello implica conductas, comportamientos, reducción de desperdicios de recursos, priorización de actividades de trabajo, priorización de inversiones y sirve cuando se quiere iniciar un giro de negocio o mejorar en el que se encuentra (Moyano & Villamil, 2021).
Estas herramientas consideran dimensiones de análisis para la asesoría de proyectos tales como: La creación de la estructura desglosada del trabajo que consiste en la descomposición de procesos, actividades, tareas; integrándolas al diseño de objetivos, componentes, productos, entregables; una técnica para realizarla es la creación de actividades por orden jerárquico, la cual es realizada con el equipo y consiste en establecer el número suficiente de actividades que se deben realizar para completar los entregables (Espinoza, 2020).
Luego está el diseño y elaboración del cronograma del proyecto, que consiste en la planificación del tiempo de duración de cada actividad, así como el diagrama de inicio y secuencia de actividades, el afectar al cronograma es alterar los resultados por ende repercute en otros factores como los costos; las fallas más comunes están en el cálculo mal realizado del alcance, el no considerar imprevistos, riesgos; las técnicas sugeridas son diagramas y herramientas tecnológicas (Crispieri, 2019).
Prosigue el utilizar herramientas de diseño del desarrollo de la curva de uso de recursos (Curva S), que consiste en la planificación del control de los costos, la evaluación financiera, la técnica planteada es el análisis de presupuestos; esta va de la mano de la preparación de la matriz de adquisiciones que describe en términos monetarios y técnicos los bienes y recursos necesarios para el funcionamiento del proyecto, la técnica la integra el análisis de administración directa (Siles & Mondelo, 2018).
La matriz de riesgos consiste en la identificación y asignación de límites de riesgo que supone el proyecto en sus diferentes procesos clasificándolos en niveles, valores y significados, el resultado es una técnica de matriz impacto – probabilidad, que muestra valores ordinales de la estimación de riesgos, a su vez se basa en resaltar con coloraciones aquellos acontecimientos que pueden ser significativos hacia el proyecto, de tal modo permite dar el seguimiento, monitoreo y control correspondiente (Zevallos, 2019).
El sobrendeudamiento familiar en Cañar, un problema que requiere del asesoramiento desde la gestión en proyectos
El endeudamiento es una obligación financiera adquirida por personas ya sean por créditos en activos fijos o corrientes para satisfacer sus necesidades de producción, gasto y consumo (Orrico, 2019). El fin de endeudarse es diverso y ante ello puede significar un elemento positivo o negativo de la administración económica familiar y por ende es importante su estudio (Marambio, 2018). A consecuencia de un nivel exagerado de endeudamiento se produce el sobrendeudamiento, el cual tienen la característica de superar la cantidad de deudas a los ingresos (Ramos, 2021).
La condición del sobrendeudamiento de una familia puede repercutir en una asfixiante quiebra financiera familiar en escenarios de inestabilidad en el nivel de ingresos; se ha identificado un crecimiento muy significativo de hogares al borde de la quiebra financiera en los últimos cinco años (Hernández et al. 2021). Podría bordear a nivel del mundo un promedio del 13% sobre el PIB durante el año 2020 (López, 2020); ha mantenido un incremento del 11% a nivel de Latinoamérica (CEPAL, 2021) y en Ecuador hasta enero del 2022 se refleja en una morosidad del 3 % a nivel del sistema financiero; 2,32 % para bancos; 4,57 % en cooperativas de ahorro y crédito y 4,68 % en mutualistas (Banco Central del Ecuador, 2022).
El sobrendeudamiento puede ser activo o pasivo; el primero se produce cuando la causa de este, es fruto de las decisiones de la persona, es decir bajo su conocimiento, consentimiento y actuar irracional. Por otro lado, el sobrendeudamiento es pasivo cuando no es acción propia de la persona, sino más bien las circunstancias obligan a que se produzca ya sea por circunstancias presentes en la vida como afecciones a la salud, accidentes, desgracias en el empleo o empresa familiar y otros indirectos como el pago de avales de familiares (Orrico, 2019).
De este análisis se puede manifestar que las causas del sobrendeudamiento, obedecen a dos tipos, el primero uno activo y el otro pasivo; en el sobrendeudamiento activo es propio analizar las particularidades internas de la persona en las cuales existe decisión e injerencia directa de estos y en el sobrendeudamiento pasivo aquellas situaciones del contexto de la persona, en aquellas situaciones que no puede injerir la persona pero que lo afectan directamente en su capacidad de pago y afecta a su solvencia, (Díaz et al. 2019). A continuación, se muestra una clasificación de los tipos de sobrendeudamiento:
Tabla 2.
Causas del Endeudamiento Activo y Pasivo.
|
Sobrendeudamiento Activo |
Sobrendeudamiento pasivo |
|
Mal o nulo análisis de la deuda Irresponsabilidad económica y financiera al manejar el ingreso y el gasto Comportamiento inestable de consumo y gasto Garantizar a familiares o personas afines con poca capacidad de pago Mal control de tarjetas de crédito Poca información de condiciones de crédito |
Desempleo Catástrofes personales (salud, accidentes, laborales) Disminuciones de ingresos Situaciones macroeconómicas el país
|
Fuente: Adaptado de Hernández et al. (2021).
De estas causas del sobrendeudamiento surge la necesidad de analizar aquellos factores relacionados con estas ya sean patrones internos como socioeconómicos, demográficos, psicológicos, culturales; los Factores socioeconómico, depende en gran medida de los ingresos y la calidad de empleo, la capacidad de satisfacción de necesidades básicas expresados en índices de pobreza (Díaz et al. 2019). Factores demográficos los resultados muestran el sobrendeudamiento es menor en zonas rurales que urbanas, en hombres que, en mujeres, en adulto que en jóvenes (Peñaloza et al. 2019).
Por otra parte, los factores comportamentales y psicoemocionales expresan que existe una inteligencia financiera personal esto comprende poseer habilidades, actitudes y motivaciones para manejar recursos (Vega & Zariñana, 2020). Van de la mano de factores culturales en los cuales resalta la educación financiera (Marambio, 2018). Este análisis en nuevos consumidores es crucial, pues permite mirar la prospectiva de esas competencias, habilidades, manejo de herramientas y acceso a la información (Valenzuela et al. 2022).
Existen otros factores externos del sobrendeudamiento personal como la situación macroeconómica de un país; cuando las condiciones favorecen a la economía se producen en el mercado condiciones positivas que impulsan el endeudamiento, ya sea se incrementa el empleo, los ingresos, los ahorros; entonces surgen condiciones óptimas para la oferta y demanda de mercado (Banco Central de Chile, 2018). Finalmente se podría manifestar que el sobrendeudamiento incide en indicadores de salud financiera como la liquidez, la solvencia, la rentabilidad y el patrimonio.
Están por último las facilidades que presentan las instituciones financieras la realidad actual del crédito a nivel del Ecuador mostró 711.547 operaciones a enero del año 2022, la provincia de Cañar registró un 0,6 % ocupando el decimosexto puesto a nivel del país. El total de dinero en créditos fue de $2,942.7 millones de dólares en el primer mes con una variación del 30,7 %; destacando el crédito por consumo con el 79,2 %; inmobiliario con el 11%, microcrédito de acumulación simple con el 4,7% y los otros productos crediticios comparten el 5,1%; en promedio se tiene un crédito por $4135, 3 (Banco Central del Ecuador, 2022).
Con la pandemia se produjeron grandes inconvenientes para las familias ecuatorianas que impulsó a recurrir a facilidades de acceso a crédito, al mismo tiempo afectó el pago de estos de tal manera en el Ecuador hasta enero del 2022 se refleja en una morosidad del 3% a nivel del sistema financiero; 2,32% para bancos; 4,57% en cooperativas de ahorro y crédito y 4,68% en mutualistas (Banco Central del Ecuador, 2022).
Los ingresos familiares (IF) son el promedio de las remuneraciones que poseen las familias de acuerdo con perceptores o personas por su trabajo independiente o asalariado, rentas, arriendos, intereses transferencias u otras prestaciones, en Ecuador se estima que el ingreso familiar con 1.6 perceptores a abril del 2022 es de $793.33 dólares americanos (INEC, 2013). El gasto familiar se comprende de la suma del gasto de consumo integrada por 12 componentes, más gastos que no significan consumo y se refleja en el costo de la canasta básica familiar cuyo valor es de $728,68 (INEC, 2022a).
Durante el año 2012 se mantenía un porcentaje del 41% de hogares con gastos por encima de ingresos (INEC, 2013). A nivel de análisis en el país es preciso manifestar que luego de los gastos y el consumo de la economía familiar, existen varios elementos a considerar, ya que no está implícito el valor de deudas que tiene una familia, entonces si a los ingresos se les resta los gastos y a ellos los pagos de deudas muy probablemente se producirá el sobrendeudamiento (Araujo et al. 2019).
En cuanto a los datos del cantón Cañar este se fundó en 1824, pose 68747 personas distribuidas en 12 parroquias el 53% son mujeres y un 47% hombres un 77% vive en las zonas rurales, el 23% en la zona urbana, el 61% de personas están entre los 15 a 29 años, el número de familias es de 22.484, las familias están constituidas en promedio por 4 miembros; el 70.57% presenta educación básica, el 19% de adolescentes trabajan y no estudian, presenta un alto índice de migración de los cuales un 92% de los migrantes lo hicieron por buscar trabajo (INEC, 2021).
En Cañar no existen índices de producción industrial significativo, el 40% trabaja de forma propia, un 18% son empleados privados (INEC, 2010). Se muestran también índices; empleo bruto es del 71,2% desempleo en un 4%, en empleo adecuado trabaja el 26,8 %; subempleo el 20,8%, otro empleo el 20,4% empleo informal el 51 % (INEC, 2021). La característica del empleo muestra que el 59% se dedican a actividades primarias de la economía como la agricultura, ganadería y pesca, el 8% a la construcción, un 7% al comercio al igual que a la enseñanza, 4.5% a la industria manufacturera, el 4% al transporte, el 3% a la administración pública (INEC, 2011).
A nivel nacional el índice de pobreza es del 27% un 20.8% para la zona urbana y un 40% la zona rural, en el cantón la pobreza bordea el 30%; de estos el 34% de las personas que viven en las zonas urbanas el 44% presenta pobreza regular y el 36% extrema, mientras que en la zona rural 87% manifiestan índices de pobreza de los cuales el 12% en regular (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Cañar [GADIC], 2018). Tales indicadores abren una interrogante grande en cuanto a indagar sobre los patrones de sobrendeudamiento desde la asesoría de proyectos, pues este es capaz de satisfacer y contribuir con el control de riesgos existentes (Díaz et al. 2019).
Pues las herramientas utilizadas dentro del asesoramiento de proyectos conllevan a comunicar los resultados a cada involucrado los mismos que están identificados, así como asignarles responsabilidades; finalmente se podría manifestar que la gestión de proyectos y las herramientas que permiten brindar asesoramiento buscan apoyar a clientes en: la gestión del conocimiento, del alcance, del tiempo, del manejo de costos, de la adquisición y contrataciones, de involucrados y recursos humanos, a la dirección de comunicación, a la calidad, a riesgos y acciones ante el cambio (Reyes et al. 2020).
MÉTODO
Se usó el método documental basado en la técnica de revisión bibliográfica que permitió fundamentar la investigación en base a bibliografía relevante; un método analítico sintético, que posibilito descomponer el problema en variables, dimensiones e indicadores y sintetizar el análisis del estudio en conclusiones claras acordes al objetivo planteado.
Otra técnica usada fue la encuesta que se aplicó en base a una escala de medición constituida, misma que se sometió a validación de contenido por consenso de expertos. Se seleccionó 3 jueces a quienes se les envió la escala con los ítems y la definición del concepto de cada dimensión de la investigación. Los jueces tuvieron 4 opciones de calificación 1 irrelevante, 2 poco relevante, 3 relevante y 4 muy relevante. Se obtuvo el promedio de las calificaciones; los ítems mayores al promedio de 3 se quedaron en el instrumento y las variables observables iguales o menores a 3 se eliminaron con lo que se obtuvo el instrumento de medición para prueba piloto, siendo los ítems originales 26 de los cuales luego de la validación de expertos quedaron 18.
Luego el instrumento se sometió a medir su fiabilidad luego de haber aplicado el mismo a una muestra piloto de 30 personas para medir la intensidad de repetición de los ítems y tener mayor certeza del instrumento. Por el alfa de Cronbach se compararon los resultados, proceso que radica en el análisis de confiabilidad con el fin de medir la confiabilidad de los ítems y se estableció el factor de confianza de 0,6 o 0,5 puede ser suficiente en los estudios de ciencias sociales aplicadas.
Tabla 3.
Prueba de Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Información.
|
Variables Independientes |
Ítems con validez de contenido |
Alpha de Cronbach prueba piloto |
|
Variables independientes |
|
|
|
VI (1) Herramientas y técnicas de gestión de proyectos que permiten brindar asesoramiento |
6 |
,893 |
|
VI (1) Planificación y administración de recursos |
5 |
,872 |
|
Variable dependiente |
||
|
VD Sobrendeudamiento familiar |
7 |
,976 |
|
Alpha de Cronbach de la escala general |
18 |
,966 |
Con relación a validez de contenido se tuvo 18 ítems y con fiabilidad del instrumento mediante Alpha de Cronbach, con lo que se afinó el instrumento para la encuesta general o definitiva, que muestra un nivel muy significativo para todas las variables y a nivel general.
Universo del estudio y tratamiento muestral
La escala se aplicó a la población de mujeres y hombres del cantón Cañar mayores a los 18 años, localizados dentro de los criterios de inclusión de cualquier identidad, cultural, política o residencia rural y urbana que se hayan mantenido créditos en alguna etapa de su vida. Dicha población según el INEC (2022) es de 27.370 personas de los cuales se obtuvo una muestra de 380 aplicando la fórmula para muestreo probabilístico de poblaciones finitas, con un 95 % de certeza y un 5 % de error, un parámetro estadístico de 1,96, cómo se muestra en el siguiente cálculo:
Para la muestra se considera
![]()
Ec 1. Formula de muestreo poblaciones finitas
Donde
Para el cálculo se consideran los siguientes datos:
![]()
![]()
![]()
n= 380
Tratamiento estadístico de la información
Los datos se recolectaron en base a una escala diseñada en Google forms así como personalmente, luego se ingresaron a una base de datos diseñada en el software estadístico SPSS para el análisis correspondiente, principalmente inferencial en el cual se comprobó la hipótesis planteada mediante el nivel de significación entre la relación de variables, así como el nivel de correlación existente, se utilizó el modelo Tau-b de Kendall por su eficiencia para trabajar con variables de medición ordinal y en matrices cuadradas (Morales & Rodríguez, 2016). Cual corresponde con las utilizadas en el presente estudio; para mejorar el análisis se recurrió al análisis estadístico descriptivo.
RESULTADOS
Tabla 4.
Tabulación de Encuestas a la Población del Cantón Cañar.
|
Ítems |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Total |
|
VD Sobrendeudamiento familiar |
14% |
2% |
2% |
56% |
26% |
100% |
|
Las actividades que debe realizar para endeudarse. |
14% |
11% |
8% |
41% |
27% |
100% |
|
Los tiempos óptimos para endeudarse. |
14% |
11% |
4% |
38% |
32% |
100% |
|
Las acciones de compras o inversiones que realizará al endeudarse |
14% |
2% |
8% |
33% |
43% |
100% |
|
La comparación de intereses en productos y entidades financieras |
17% |
0% |
10% |
43% |
31% |
100% |
|
Los riesgos que involucra su endeudamiento |
17% |
0% |
2% |
41% |
41% |
100% |
|
Las responsabilidades que Ud. debe cumplir al endeudarse |
14% |
2% |
2% |
42% |
39% |
100% |
|
Las formas de controlar sus deudas. |
14% |
2% |
11% |
38% |
34% |
100% |
|
VI (1) Herramientas y técnicas de gestión de proyectos que permiten brindar asesoramiento |
14% |
3% |
28% |
34% |
21% |
100% |
|
Ha planteado objetivos del por qué se endeuda. |
14% |
10% |
14% |
25% |
37% |
100% |
|
Ha usado cronogramas de deuda. |
16% |
22% |
18% |
16% |
27% |
100% |
|
Analizado la cantidad de recursos que realmente requiere antes de la deuda |
24% |
2% |
18% |
24% |
32% |
100% |
|
Ha comparado tazas de interés y beneficios de una institución financiera y otra |
23% |
4% |
8% |
29% |
36% |
100% |
|
Ha tomado decisiones riesgosas ante sus ingresos |
36% |
4% |
19% |
20% |
21% |
100% |
|
Ha cumplido sus responsabilidades ante la deuda. |
14% |
2% |
20% |
6% |
57% |
100% |
|
VI (2) Planificación y administración de recursos |
14% |
18% |
23% |
30% |
14% |
100% |
|
Conoce los productos financieros que puede utilizar para endeudarse |
11% |
30% |
2% |
33% |
25% |
100% |
|
Considera el tiempo que le lleva desendeudarse |
14% |
17% |
2% |
35% |
32% |
100% |
|
Analiza cuanto le cuesta su deuda |
24% |
9% |
11% |
17% |
39% |
100% |
|
Considera solamente una institución financiera |
25% |
12% |
34% |
19% |
10% |
100% |
|
Se endeuda para consumir productos o servicios |
44% |
2% |
9% |
27% |
18% |
100% |
Fuentes: Datos procedentes de tabulación de la encuesta aplicada a la población de Cañar
En promedio el 82% de las familias del cantón Cañar expresan estar entre de acuerdo y totalmente de acuerdo con recibir asesoramiento para evitar el sobrendeudamiento; principalmente con actividades, tiempos, acciones de compra e inversiones, intereses, riesgos, responsabilidades y formas de controlar sus deudas, por su parte un 18% está totalmente en desacuerdo y neutros. Por lo que se establece que el sobrendeudamiento es una variable que preocupa a la población y en la cual requieren el apoyo de personas que mantengan conocimientos, análisis y estén actualizados en temas financieros, de tal manera tener un soporte para tomar decisiones que eviten el riesgo de adquirir deudas altas impagables, pues ello supone una mala salud económica.
Por su parte apenas 55% de la población utilizó herramientas para manejar su endeudamiento, los mejores hábitos están entre el 62% al 65% que comparan tazas de interés y beneficios entre instituciones financieras, cumplen sus responsabilidades y plantean objetivos ante la deuda; no así un 56% que no analiza un cronograma de pago, un 44% que no mide la cantidad de recursos que requiere, un 59% que toma decisiones riesgosas ante sus ingresos, un 35% que no gestiona sus tasas de interés, 38% que no se propuso objetivos del por qué se endeudan y un 36% que incumple los pagos. De este análisis se manifiesta que existe un riesgo alto de sobrendeudamiento por personas que no manejan herramientas para analizar las consecuencias de sus actos.
En cuanto a la planificación y administración de recursos, un 55% de las familias no consideran actividades dentro de esta variable, 43% desconoce los productos financieros que puede utilizar para endeudarse, 33% no planifica el tiempo para desendeudarse, 44% no analiza cuanto le cuesta su deuda, el 71% se endeuda en diferentes instituciones financieras y 55% dedica su endeudamiento al consumo de bienes y productos y no a la producción. La falta de una planificación y administración de los recursos genera un tipo de sobrendeudamiento activo ya que se produce fruto de las decisiones de las personas, bajo su conocimiento, consentimiento y actuar irracional.
A nivel de los resultados obtenidos al tabular la encuesta aplicada a la muestra; se establece que en Cañar existe un riesgo alto de sobrendeudamiento familiar por la falta de conocimientos y uso de herramientas relacionadas a la gestión de proyectos y falta de planificación o administración de recursos. Esta relación ha sido comprobada por el cálculo del nivel de significancia y Taub de Kendall en el cual se compararon las variables de la investigación propuesta y los ítems pertenecientes a estas.
Obteniendo un nivel de significancia (p valor) de ,000 menor al ,05 planteado que rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa con una buena correlación de ,677 para la variable VI (1) Herramientas y técnicas de gestión de proyectos que permiten brindar asesoramiento frente al sobrendeudamiento familiar. Así también nivel de significancia (p valor) de ,000 menor al ,05 planteado que rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa con una buena correlación de ,698 para la variable. Por lo tanto, la falta de conocimientos y uso de herramientas relacionadas a la gestión de proyectos y falta de planificación o administración de recursos incide en el sobrendeudamiento familiar del cantón Cañar. Los resultados se muestran en la tabla 5.
Tabla 5.
Resultados del Nivel de Significancia y correlación por Taub de Kendal entre Variables e Ítems de la Investigación.
|
|
|
VD Sobrendeudamiento familiar |
Las actividades que debe realizar para endeudarse. |
Los tiempos óptimos para endeudarse. |
Las acciones de compras o inversiones que realizará al endeudarse |
La comparación de intereses en productos y entidades financieras |
Los riesgos que involucra su endeudamiento |
Las responsabilidades que Ud. debe cumplir al endeudarse |
Las formas de controlar sus deudas. |
|
VI (1) Herramientas y técnicas de gestión de proyectos que permiten brindar asesoramiento |
C.C. |
,677** |
,530** |
,608** |
,549** |
,424** |
,416** |
,318** |
,582** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Ha planteado objetivos del por qué se endeuda. |
C.C. |
,645** |
,418** |
,290** |
,608** |
,827** |
,649** |
,595** |
,425** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Ha usado cronogramas de deuda. |
C.C. |
,591** |
,413** |
,385** |
,451** |
,577** |
,394** |
,327** |
,437** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Analizado la cantidad de recursos que realmente requiere antes de la deuda |
C.C. |
,557** |
,573** |
,879** |
,385** |
,327** |
,421** |
,369** |
,691** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Ha comparado tazas de interés y beneficios de una institución financiera y otra |
C.C. |
,615** |
,724** |
,449** |
,849** |
,580** |
,586** |
,497** |
,325** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Ha tomado decisiones riesgosas ante sus ingresos |
C.C. |
,365** |
,444** |
,521** |
,374** |
,108* |
,094* |
0,015 |
,335** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,013 |
0,033 |
0,727 |
0,000 |
|
|
Ha cumplido sus responsabilidades ante la deuda. |
C.C. |
,698** |
,519** |
,784** |
,508** |
,340** |
,532** |
,462** |
,734** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
VI (2) Planificación y administración de recursos |
C.C. |
,698** |
,477** |
,582** |
,460** |
,470** |
,454** |
,367** |
,667** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Conoce los productos financieros que puede utilizar para endeudarse |
C.C. |
,722** |
,433** |
,721** |
,348** |
,606** |
,635** |
,573** |
,824** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Considera el tiempo que le lleva desendeudarse |
C.C. |
,837** |
,471** |
,594** |
,542** |
,709** |
,842** |
,778** |
,800** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Analiza cuanto le cuesta su deuda |
C.C. |
,717** |
,564** |
,844** |
,521** |
,318** |
,565** |
,513** |
,824** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Considera solamente una institución financiera |
C.C. |
,496** |
,412** |
,335** |
,482** |
,423** |
,332** |
,258** |
,334** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
|
Se endeuda para consumir productos o servicios |
C.C. |
,384** |
,466** |
,519** |
,406** |
,108* |
,130** |
0,080 |
,322** |
|
N.S. |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,015 |
0,004 |
0,075 |
0,000 |
Nota: Cálculos realizados por el autor en SPSS con datos tomados de la encuesta.
Como se observa en la tabla 5 existe una relación entre casi todos los ítems correspondientes a las variables, salvo entre tomar riesgos y las responsabilidades que deben cumplir las familias y esto es lógico pues si no se toman riesgos menos se van a cumplir las responsabilidades; por otra parte las correlaciones más significativas se presentan entre plantear objetivos para el endeudamiento y comparar intereses y benéficos entre instituciones financieras ,827; analizar los recursos necesariamente requeridos y los tiempos de endeudamiento ,879 ; conocer los productos financieros y el control de recursos ,824; considerar el tiempo para endeudarse y los riesgos que involucra la deuda ,842; saber cuánto cuesta la deuda y el control de recursos ,824.
Dichas relaciones dan una pauta para aceptar que la población requiere del asesoramiento desde la gestión de proyectos a su forma de endeudarse y mejorar su economía, así también esta acción favorecerá a las entidades financieras pues la población al no sobrendeudarse podrá pagar sus deudas y contribuye también a la sociedad pues enrumbar a la deuda hacia la producción y no al consumo se generan alternativas de empleo y economía familiar incidiendo en el emprendimiento y en la calidad de vida de las personas.
DISCUSIÓN
Alrededor de $2,942.7 millones de dólares distribuidos en 711.547 operaciones de créditos otorgó el sector financiero ecuatoriano, 49% se destinó a la producción, 2% al sector inmobiliario, 17% al microcrédito y un 33% al consumo; con una variación significativa del 79.2% para el crédito en consumo, 11% al sector inmobiliario, 6% microcrédito y en niveles no significativos para la producción; en Cañar el 0,2% es la representación del total de estas operaciones (Banco Central del Ecuador, 2020). Los índices a nivel nacional muestran una demanda creciente de la población hacia endeudarse lo cual en rangos moderados y bajo un objetivo es una acción significativa (Banco Mundial, 2018). Representa oportunidades para la inversión y la economía (Marambio, 2018).
Sin embargo, el exceso en créditos causa complicaciones en los pagos, incrementan los riesgos y se genera el sobrendeudamiento, cual es un amplio problema para el sector financiero y económico (Díaz et al. 2018). Varios son los factores que inciden el sobrendeudamiento un fenómeno creciente a nivel de diferentes países del mundo. Cerca del 5% de las familias vascas sufren de una situación extrema (Hernández et al. 2021), en México se incrementaron los índices especialmente en el 62% de familias que poseen tarjetas de crédito (Díaz et al. 2018).
Los factores para que se produzca sobrendeudamiento familiar se los puede agrupar en dos, siendo factores pasivos cuando las personas se ven obligadas a extenderse en dudas por razones ajenas a su voluntad y factores activos cuando las personas son irresponsables en el manejo de sus deudas (Orrico, 2019). Estos últimos guardan coherencia con la realidad del endeudamiento familiar del cantón Cañar, pues el 45% de no consideran varias actividades en planificar y administrar sus recursos en relación con sobre endeudarse y es por ello por lo que existe una correlación entre estas dos variables.
Se pueden separar a las personas por situación demográfica, cultural, edad, ingresos para analizar la falta de planificación y administración de los recursos en relación al sobrendeudamiento; el endeudamiento para consumo es mayor en mujeres, en edades jóvenes y situadas en las zonas rurales (Peñaloza et al. 2019). Aquellas familias que poseen mayores ingresos gestionan de mejor manera su endeudamiento (Banco Nacional de Chile, 2018). INEC. (2011). Entonces se explica este comportamiento a la población pues alrededor del 44% de familias Cañarejas están en pobreza y el 36% pobreza extrema; el 53% son mujeres un 77% vive en las zonas rurales, 61% de personas están entre los 15 a 29 años (GADIC, Cañar, 2018).
Pero el factor más relevante es la falta de educación financiera pues presenta correlación con la forma de endeudarse, el objetivo de la deuda, las formas de pago y los tiempos para hacerlo (Valenzuela et al. 2022). Este factor si se compara con la realidad de la población en la cual se sabe que el 70.57% posee educación básica, 19% de adolescentes trabajan y no estudian (INEC, 2021). De tal manera se establece la falta de planificación en la mayoría de familias de Cañar pues los resultados indicaron que 42% desconoce los productos financieros, 33% no planifica el tiempo, 44% no analiza cuanto le cuesta su deuda, 71% se endeuda en diferentes lados.
A consecuencia del sobrendeudamiento la liquidez, solvencia y calidad de vida de las familias se ve afectada ya que se tienen menos recursos para cubrir las necesidades y se llega a un resultado de incremento de la pobreza (Ramos, 2021). Entonces es clave una gestión apropiada de recursos que implique la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para analizar el endeudamiento las oportunidades que este genera y los riesgos (Arteaga & Pazmiño, 2020). De tal forma se establece que, a falta de un nivel óptimo de planificación y administración de los recursos, el asesoramiento es la mejor alternativa a considerar (Siles & Mondelo, 2018).
La asesoría en gestión de proyectos en el uso de sus herramientas, técnicas, procesos actividades en diferentes campos es sumamente importante sobre todo pues esta trabaja en pro del uso pulcro y eficiente de recursos que pueden guiar a la inversión (Rodríguez, 2018). De tal modo genera alternativas de productividad y agregar valor a la deuda obteniendo réditos de esta, impulsando el financiamiento en vez del sobrendeudamiento.
Cuantificar el endeudamiento familiar requiere del manejo de información y es aquí en donde la gestión de proyectos aporta como ciencia, para determinar si el nivel de recursos es correcto (Méndez, 2020). Los cálculos matemáticos proporcionan ratios interesantes para valorar la calidad de la deuda la medida del endeudamiento es = Total Deuda (Corto + Largo Plazo) / Total Pasivo este resultado deberá girar al 50% o el 60% para hablar de niveles razonables, si fuese mayor se vería comprometida la solvencia y liquidez por lo tanto existe sobrendeudamiento.
La información es crucial en el apoyo a decisiones de endeudamiento, las principales fuentes a tomar en cuenta son regímenes de tasas de interés, calidad de gasto y de inversión, inflación, variables económicas como el empleo, desempleo (Albrizio, 2022). En Ecuador el empleo bruto es del 71,2 % desempleo en un 4%, en empleo adecuado trabaja el 26,8 %; subempleo el 20,8%, otro empleo el 20,4% empleo informal el 51 % (INEC, 2021). Estos datos denotan que las familias de una u otra manera recurrirán al endeudamiento para poder mantenerse a lo largo del tiempo.
La sostenibilidad es una de las aspiraciones que busca la gestión de proyectos (Albrizio et al. 2018). En virtud a ello existen metodologías y herramientas genéricas para aplicar en cualquier tipo de proyecto ya sean alcances, cronogramas, recursos, tiempos, riesgos, adquisiciones, comunicaciones, calidad, cambios, productos, servicios, por eso representan un mecanismo de apoyo y asesoramiento completo que cumple con las expectativas de diferentes personas, organizaciones, empresas o quien las use (Canossa, 2022).
Entre las herramientas con las que se cuentan se analiza el ciclo PHVA, basado en mejoras continuas de planificar, hacer, verificar y actuar el cual es apreciado como un sustento de información importante para la toma de decisiones y gestión de los recursos; principalmente ofrece un control en base al uso de cronogramas (Moyano & Villamil, 2021). Tal herramienta permite asesorar a las familias en trato a la deuda ya que el 33% no considera los tiempos y un cronograma muestra el orden secuencial, la cantidad de pago y los rubros de estos, entonces permite prever y saber si se tienen los recursos necesarios para cubrir los pagos de deudas en momentos diferentes.
Una de las fallas más grandes en la gestión de recursos a nivel de empresas familiares es la integración de la comunicación y sus propósitos y ello conlleva a un deficiente control, por ello se requieren herramientas que faciliten estos procesos (Mazurkiewicz, 2019). Dentro de este punto un aporte significativo son las herramientas gráficas que muestran la desagregación de procesos en actividades, en tareas, a tiempos, con recursos tales como diagramas de Gant, mapeos de procesos, arboles de actividades (Aceves, 2018).
Estos permitirían a las entidades financieras y otros asesores dar a conocer cuál es flujo que sigue el endeudamiento y permitiría tomar acciones de control.
La gestión de proyectos ofrece una colección de las mejores prácticas en la gestión de cualquier actividad pues a través de sus funciones permite planificar, ejecutar, monitorear, controlar (Tkhorikov et al., 2018). De tal manera una persona obtiene el apoyo significativo de cómo, dónde, cuándo, por qué, para qué endeudarse y deja de lado esa característica aleatoria de endeudarse sin motivo, objetivos, sin análisis, sin conciencia entonces malgasta sus recursos. Y esto conlleva no solo a problemas económicos sino también afectar su salud pues el endeudamiento obedece factores psicológicos y cognitivos que comprometen el bienestar físico y mental (Vega & Zariñana, 2020).
La alternativa de observar nuevas formas de interactuar entre la gestión de proyectos y otros servicios conlleva al adelanto en la ciencia (Reyes et al. 2020). Muchas de las oficinas y empresas que brindan apoyo en la gestión de proyectos no cuentan en su portafolio de servicios con un modelo dedicado al apoyo familiar, pero a partir de esta investigación los resultados manifiestan que estos tienen la necesidad, entonces existe una oportunidad para implementar este tipo de servicio, especialmente en la ciudad de Cañar, sin embargo se cuentan con varias limitaciones a las que se vio expuesta esta investigación la principal es contar con información financiera y comercial de la cantidad y calidad de personas en estado de endeudamiento.
CONCLUSIONES
La población de familias del cantón Cañar mantiene un índice elevado de falta de planificación y administración en el uso de sus recursos, generando sobrendeudamiento, por ello requieren asesoramiento en el uso de herramientas y técnicas relacionadas a la gestión de proyectos, esta conclusión se manifiesta a partir de que se comprobara el nivel de significancia y una correlación buena entre las variables de la investigación, por ello se aceptó la hipótesis nula y se plantea que se puede prevenir el sobrendeudamiento. Principalmente con las actividades informativas, la gestión de tiempos, análisis y comparación de intereses, riesgos, responsabilidades, fijar objetivos y formas de controlar sus deudas.
El sobrendeudamiento es una característica personal que obedece a factores psicológicos, conductuales, demográficos y socioculturales iniciado por tomar decisiones irresponsables ante la capacidad de cubrir responsabilidades financieras con los ingresos percibidos, entonces es culpa de una persona que carece de educación financiera; a consecuencia de este su liquidez, solvencia y calidad de vida se verán afectados; el estudio de esta variable se podría mejorar si se acude a un sistema financiero formal el cual facilite y concientice a las personas sobre su capacidad de endeudarse y el objetivo que impulsan a realizarlo.
Las herramientas y técnicas de gestión de proyectos son diversas y en gran cantidad facilitan la gestión efectiva de recursos especialmente para planificar, ejecutar, monitorear, controlar sean alcances, cronogramas, recursos, tiempos, riesgos, adquisiciones, comunicaciones, calidad, cambios, productos, servicios, que se relacionan y pueden generar sobrendeudamiento por eso representan un mecanismo de apoyo y asesoramiento completo.
La falta de planificación financiera familiar se muestra al no considerar regímenes de tasas de interés, calidad de gasto, de inversión, inflación, variables económicas como el empleo, desempleo cuales son fuentes de información fundamentales para adquirir una deuda, sin embargo, se puede mejorar una vez que se adquieran habilidades y competencias a nivel personal y familiar para adquirir un mejor nivel de vida.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por el apoyo permanente a los procesos investigativos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aceves, P. (2018). Administración de proyectos: Enfoque por competencias. Patria educación [Project management: Approach by competencies. Patria Education]. Recuperado desde https://n9.cl/ogk8h
Albrizio, S., Sonali, C., Koch, J., & Wingende, P. (2018). Deuda privada: Un lastre para la recuperación económica mundial [Private debt: A drag on global economic recovery]. Retrieved from https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/18/blog04182022-weo-ch2-sm22
Araujo, S., Lastra, N., Lucero, J., & Sandoval, D. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar [The role of Financial Education and its impact on the family economy]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 33(1), 1-18.
Arteaga, M., & Pazmiño, M. (2018). Uso de Buenas Prácticas en la Gestión de Proyectos de TI [Use of Best Practices in IT Project Management]. INNOVA
Banco Central del Ecuador. (2022). Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional [Evolution of lending and borrowing operations of the National Financial System]. Recuperado desde https://n9.cl/1nyxm
Banco Mundial. (2018). La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad [Financial inclusion is key to reducing poverty and boosting prosperity]. Recuperado desde https://n9.cl/adjp5
Banco Nacional de Chile (2018). Evolución del Endeudamiento de los Hogares según la Encuesta Financiera de Hogares [Evolution of Household Indebtedness according to the Household Financial Survey]. Recuperado desde https://n9.cl/45etr
Barajas, N. (2017). Una mirada a la sostenibilidad en la gestión de proyectos [A look at sustainability in project management]. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(3), 328-344. http://www.spentamexico.org/v12-n3/A20.12(3)328-344.pdf
Canossa, H. (2022). Gestión de Proyectos como Estrategia para la Evaluación de Desempeño del Talento Humano en las Empresas [Project Management as a Strategy for the Evaluation of Human Talent Performance in Enterprises]. Ciencias Administrativas, (19), 12. https://doi.org/10.24215/23143738e093
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). La pandemia provoca aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad. Recuperado de https://n9.cl/949gm
Crispieri, G. P. (2019). Factores de éxito y fracaso en la gestión de proyectos: un enfoque en las mejores prácticas [Success and failure factors in project management: a focus on best practices]. Project, Design and Management, 1(1), 65-76.
Díaz, H., Sosa, M., & Cabello, A. (2019) Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: un análisis con redes neuronales [Determinants of household indebtedness in Mexico: an analysis with neural networks]. Problemas del desarrollo, 50(199), 115-140. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67463
Espinoza, E. (2020). Estructura del desglose de trabajo EDT [Structure of the WBS work breakdown]. SILO. 1(1), 1-6. https://silo.tips/download/estructura-de-desglose-del-trabajo-edt
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cañar [GADIC]. Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cañar 2018-2022 [Land Management Plan of Cañar Canton 2018-2022]. Secretaria Nacional de Planificación. https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html
Hernández, A. Gibaja, J. & García, E. (2021). Un estudio sobre el endeudamiento del consumidor: el caso de los hogares vascos [A study of consumer indebtedness: the case of Basque households]. Estudios de economía aplicada, 27(2), 463-499 https://doi.org/10.25115/eea.v27i2.4926
INEC. (2010). Fascículo de Cañar [Cañar Fascicle]. Recuperado desde https://n9.cl/8r9j4
INEC. (2011). Ficha de Cifras Generales cantón Cañar [General Figures for the Cañar canton]. Recuperado desde https://n9.cl/wkz5w
INEC. (2022). Proyecciones poblacionales por cantones. Ecuador en cifras [Population projections by canton. Ecuador in figures]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
INEC. (2022a). Principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Anual del 2021 [Main results of the National Survey on Employment, Unemployment and Underemployment - Annual 2021]. Recuperado desde https://n9.cl/nbqnr
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011- 2012: Resumen Metodológico y Principales Resultados, INEC [National Survey of Income and Expenditures of Urban and Rural Households 2011- 2012: Methodological Summary and Main Results, INEC]. Recuperado desde https://n9.cl/zqahh
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU),2021 [National Survey on Employment, Unemployment and Underemployment (ENEMDU),2021]. Recuperado desde https://n9.cl/0k4i6
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Informe Ejecutivo de las Canastas Analíticas: Básica y Vital abril 2022 [Executive Report on the Analytical Baskets: Basic and Vital April 2022]. Recuperado desde https://n9.cl/qnah4
López, G. (2020). Microeconomía básica [Basic microeconomics]. Recuperado desde https://n9.cl/s843q
Marambio, A. (2018). Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social [Healthy" indebtedness, empowerment and social control]. Polis, 1(59), 79-101.
Mazurkiewicz, I. (2019). Competencias gerenciales de gestión de proyectos en la pequeña y mediana empresa [Management competencies for project management in small and medium-sized companies]. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science. 44(15), 5-19.
Méndez, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores [Project formulation and evaluation: Approach for entrepreneurs]. Recuperado desde https://n9.cl/hwn0q
Morales, P. Rodríguez, L. (2016). Aplicación de los coeficientes correlación de Kendall y Spearman [Application of Kendall's and Spearman's correlation coefficients]. UCLA, 1(1), 1-8. http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2016/agro8.pdf
Moyano, F. & Villamil, D. (2021). Análisis del Ciclo PHVA en la Gestión de Proyectos [PHVA Cycle Analysis in Project Management]. Revista Politécnica, 17(34), 55-69. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1854/1944
Organización Internacional de Normalización. (2012). Norma internacional ISO 21500: Directrices para la dirección y gestión de proyectos [International Standard ISO 21500: Guidelines for project management and governance]. http://www.isopm.ru/download/iso_21500.pdf
Orrico, I. (2019). El sobreendeudamiento familiar y mecanismos de segunda oportunidad [Family over-indebtedness and second chance mechanisms]. Tesis Doctoral, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Repositorio Institucional Universitario Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1022
Peñaloza, V., Paula, F., & Araujo, H. (2019). Representaciones Sociales del endeudamiento del consumidor, diferencias por género, edad y grupos de renta [Social representations of consumer indebtedness, differences by gender, age and income groups]. Polis, 1(54), 127-140. DOI 10.32735/S0718-6568/2019-N54-1406
Ramos, Z. (2021). El sobreendeudamiento como problema legal y social. Propuesta de reforma del Código de Protección y Defensa del Consumidor [Over-indebtedness as a legal and social problem. Proposal for the reform of the Code of Consumer Protection and Defense]. Desde el Sur, 13(1), e0010. https://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-011
Reyes, L., Quiroga, M. & Trujillo, Y. (2020). Diseño de una oficina de gestión de proyectos para la empresa Instelmec SAS [Design of a project management office for Instelmec SAS company]. Obras y Proyectos. 1(27), 87-94. https://www.scielo.cl/pdf/oyp/n27/0718-2813-oyp-27-0087.pdf
Rodríguez, F. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de inversión.: Una propuesta metodológica [Formulation and evaluation of investment projects..: A methodological proposal]. Recuperado desde https://n9.cl/m55lf
Siles, R. & Mondelo, E. (2018). Herramientas y técnicas para la gestión de proyectos de desarrollo. Guía de Aprendizaje [Tools and techniques for development project management. Learning Guide]. Certificación Project Management Associate (PMA), 4ta. Edición. Banco Interamericano de Desarrollo, 1–132. Recuperado desde https://n9.cl/ehi0
Superintendencia de Bancos. (2020). Programa de resguardo a los depósitos y alivio financiero a los deudores – PRODAFE [Program to safeguard deposits and provide financial relief to debtors - PRODAFE]. Recuperado desde https://n9.cl/v0uh8
Tkhorikov, B., Semibratsky, M., Gerasimenko, O. & Merezhko, A. (2018). Análisis de los enfoques metodológicos para la gestión de proyectos [Analysis of the methodological approaches to project management]. Revista Científica del Amazonas. 1(1), 29-37. https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/4/3
Valenzuela, M., López, V., & Aguilar, K. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios [Indebtedness and financial education in university students]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198-211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14
Vega, R., & Zariñana, R. (2020). Endeudamiento y salud: dos conceptos relacionados en el desarrollo del pensamiento socioeconómico [Indebtedness and health: two related concepts in the development of socioeconomic thinking]. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo. 1(6), 3-22. doi: 10.33064/ippd 62801
Zevallos, M. (2019). Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información: Una revisión del estado del arte [Information security risk management model: A state of the art review]. Revista Peruana de Computación y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2(2):43-60.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).