http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1854
Terapia breve centrada en soluciones y terapia de aceptación y compromiso para la depresión
Solution-focused brief therapy and acceptance and commitment therapy for depression
priscila.cevallos.61@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6064-085X
Dalila Heras-Benavides
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1831-705X
Maribel Polo-Martínez.
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0429-8716
Recibido: 02 de febrero 2022
Revisado: 20 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio 2022
RESUMEN
La Depresión es un trastorno heterogéneo, complejo y costoso, cuya prevalencia va en aumento. En ese sentido, se requieren propuestas de abordaje eficaces y eficientes, que permitan atender la gran demanda que existe a nivel mundial. La Terapia Breve Centrada en Soluciones plantea intervenciones con un promedio de 10 sesiones, en determinados casos. El presente trabajo explora la eficacia de este modelo, en el tratamiento de la depresión clínica, en comparación con la Terapia de Aceptación y Compromiso. Usando el método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysesse, se revisaron 35 artículos sobre la aplicación de la Terapia Breve Centrada en Soluciones, así como de la Terapia de Aceptación y Compromiso en el tratamiento de síntomas depresivos. Se encontró que ambos modelos arrojan resultados clínicamente significativos en la reducción de síntomas depresivos, mostrando ser eficaces en el tratamiento de la Depresión.
Descriptores: Lucha contra las enfermedades; epidemiología; política de la salud. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Depression is a heterogeneous, complex and costly disorder, whose prevalence is increasing. In this sense, effective and efficient approaches are required, which allow assisting the great demand that exists worldwide. Solution-Focused Brief Therapy proposes interventions with an average of 10 sessions, in certain cases. The present work explores the effectiveness of this model, in the treatment of clinical depression, in comparison with the Acceptance and Commitment Therapy. Using the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses method, 35 articles on the application of Solution-Focused Brief Therapy, as well as Acceptance and Commitment Therapy in the treatment of depressive symptoms, were reviewed. It was found that both models show clinically significant results in the reduction of depressive symptoms, showing to be effective in the treatment of Depression.
Descriptors: Disease control; epidemiology; health policy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de Depresión a nivel mundial alcanza más de 280 millones de personas en la actualidad (Organización Mundial de la Salud, 2021), de los cuales, el 75%, en países de ingresos medios y bajos, no reciben tratamiento oportuno y adecuado (Evans et al. 2018; Cuijpers et al. 2020). Esto implica la necesidad de contar con intervenciones psicoterapéuticas más eficaces y eficientes, que se adapten a la heterogeneidad de los requerimientos de la población que presenta este padecimiento.
La disponibilidad de tratamientos psicológicos para la Depresión es amplia y variada (Cuijpers & Anderson, 2008; Cuijpers, 2015; Cuijpers et al. 2020; Fonseca et al. 2021) sin embargo, la mayoría de estas, interviene de forma inespecífica, con una reducida identificación de procesos clave para este trastorno (Pérez & García, 2000) que, al ser abordados de forma puntual, permitiría optimizar los recursos utilizados en el tratamiento.
La medición de relación dosis-efecto en psicoterapia ha captado el interés investigativo a la hora de desarrollar intervenciones psicoterapéuticas cada vez más eficaces y eficientes para la Depresión (Robinson et al., 2019). Intervenciones de corta duración han mostrado eficacia en la reducción de dicha sintomatología, y mejoría en la calidad de vida, en un promedio de 8 sesiones (Nieusman et al., 2012). Sin embargo, los resultados varían dependiendo de las características del cuadro, (Barkham et al. 2002) tras la aplicación de 2, 6 y 8 sesiones de psicoterapia, en 3 grupos control, observaron diferencias en la respuesta de pacientes con Depresión leve; los casos relacionados con estrés general, presentaban resultados favorables en un número menor de sesiones que los casos asociados con problemas interpersonales de base.
En ese sentido, los tratamientos de corta o mediana duración resultan más eficientes, ya que permiten atender necesidades puntuales de la población, de forma oportuna y a un costo menor que los tratamientos de larga duración o indefinidos en el tiempo. (Stulz, 2013; De Geest & Meganck, 2019). Además, parece ser que, un tratamiento con tiempo definido conduce a un mayor número de altas acordadas entre el terapeuta y el paciente, basándose en la consecución de los objetivos de la intervención, lo cual supone un mayor grado de satisfacción en el paciente.
El límite de tiempo y la definición de objetivos terapéuticos permiten plantear tratamientos psicológicos breves, con un promedio de entre 8 y 10 sesiones (Ramírez & Díaz, 2009; Bernaldo de Quirós et al. 2011). De ahí que las psicoterapias breves han sido objeto de interés desde hace varias décadas (Mann 1964 como se cita en Ursano & Hales, 1986; Bellack, 1986) y figuran entre los tratamientos para la Depresión con apoyo empírico en la investigación reciente (Cuijpers et al. 2020; Knet et al. 2016; Nieusman et al. 2012). Sin embargo, aunque su eficacia en el tratamiento de este trastorno cuenta con apoyo empírico, aún es necesario esclarecer su eficacia y condiciones en su aplicabilidad, en comparación con tratamientos de mediana o larga duración.
La Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) es un modelo sistémico, basado en el construccionismo social, con un enfoque breve y centrado en las fortalezas del paciente, así como en el uso de un “lenguaje de soluciones” para promover el cambio de comportamiento (De Shazer et al. 2007). Este ha mostrado eficacia en su aplicación en una amplia variedad de problemas subclínicos orientados al asesoramiento y la adaptación en situaciones de estrés (Gringerich & Einsengart, 2000); sin embargo, la investigación también se ha dirigido a evaluar su eficacia en población clínica, mostrando efectos de moderados a significativos principalmente en el tratamiento de trastornos de tipo internalizante (Schmit et al. 2016; Grenne & Peterson, 2012; Bannik, 2007; Gringerich & Eisengart, 2000) incluyendo la Depresión (Carrera et al. 2015; Greene, 2013; Krammer et al. 2014).
Los principios y técnicas de intervención de la TBCS (Tabla 1) se centran básicamente en el establecimiento de una alianza terapéutica colaborativa, objetivos específicos, medibles y alcanzables, un enfoque en soluciones y las fortalezas del individuo, el aumento de la percepción del afrontamiento eficaz hacia el problema por parte del paciente, y la construcción de un futuro deseado (De Shazer et al. 2007; Greene et al., 2001; Franklin et al. 2017). (Johnson & Miller, 1994), señalan estos componentes de la TBCS como los responsables de modificar los principales marcos de referencia en la Depresión, planteados por Seligman: la permanencia, omnipresencia y causalidad personal del evento estresante asociado con el estado depresivo.
La propuesta de la TBCS en el tratamiento de la Depresión es prometedora, ya que parece actuar sobre mediadores clave en este tipo de síntomas, como la indefensión, las actitudes disfuncionales, el pensamiento negativo, la rumiación y el estilo atribucional (Lotte et al. 2016) promoviendo cambios desde las primeras sesiones, gracias a la posición colaborativa del terapeuta, el rol activo del paciente y el enfoque en los recursos que este posee. (Guterman, 2014). Sin embargo, el soporte empírico de este modelo para el tratamiento de la Depresión parece ser, en la actualidad, poco concluyente (Kim, 2008) por lo cual requiere ser revisado, en relación con tratamientos que hayan mostrado eficacia.
Dentro de las psicoterapias que utilizan un número medio o corto de sesiones está la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés), un modelo conductual basado en el Contextualismo Funcional (Wilson y Luciano, 2007), que aborda la Depresión desde su modelo transdiagnóstico de comprensión de la psicopatología, como un trastorno de inflexibilidad psicológica o evitación experiencial. En ese sentido, promueve la aceptación de la experiencia y la participación en patrones conductuales comprometidos con valores (Twohig & Levin, 2017) por medio de 6 procesos básicos de flexibilidad psicológica (Tabla 2). Su eficacia en el tratamiento de diferentes niveles de Depresión ha sido ampliamente demostrada (Zhenggang et al. 2020; Zettle, 2015; Folke et al., 2012; Zettle et al. 2011). Adicionalmente, cuenta con estudios de mediadores en los que los 6 procesos de cambio han sido evaluados en el tratamiento de síntomas depresivos (Zettle, 2015).
Estos modelos de psicoterapia proponen abordajes que optimizan el tratamiento de la Depresión, gracias a la utilización eficiente del tiempo, la identificación de procesos de cambio y una implicación activa del terapeuta y el paciente en el proceso de psicoterapia. Además, aunque sus bases filosóficas y teóricas son distintas, se pueden encontrar aspectos en común, como la utilización del lenguaje como herramienta de cambio, y la promoción de una visión del futuro, basada en los valores del individuo, que lo implican en acciones dirigidas a ese propósito. El objetivo del presente trabajo de revisión, es explorar el soporte empírico con el que estos modelos psicoterapéuticos cuentan, en cuanto a su eficacia en la reducción de sintomatología depresiva, de forma que se pueda valorar su posicionamiento como alternativas eficaces y eficientes en el tratamiento de esa psicopatología.
Tabla 1.
Principales componentes y técnicas terapéuticas de la Terapia Breve Centrada en Soluciones.
|
Componente |
Descripción |
Técnicas principales |
|
Alianza terapéutica colaborativa |
La postura del terapeuta, si bien es jerárquica, resulta más igualitaria y democrática que educativa. Además, implica una postura no juiciosa del individuo, y la no interpretación de los significados detrás de sus experiencias. |
Preguntas sobre cambios pre-sesión
|
|
Enfoque en soluciones |
Enfoque en la premisa de que el individuo posee los recursos para afrontar las situaciones que le aquejan. Implica el uso de un lenguaje positivo que refleja la trascendencia del problema; se enfoca en las soluciones en lugar de buscar la causa del problema. |
Preguntas de afrontamiento
|
|
Establecimiento de objetivos medibles |
Definición de objetivos específicos, concretos y realistas, que se formulan de forma colaborativa entre en individuo y el terapeuta, basándose en lo que el paciente desea. |
Objetivos orientados a soluciones |
|
Enfoque en un futuro deseado |
Mediante el diálogo terapéutico, paciente y terapeuta co-construyen una visión del futuro, basada en lo que es importante para el paciente. |
Pregunta del milagro
|
|
Evaluación de los progresos actuales |
Evaluación del estado actual del paciente en cuanto a su progreso hacia un futuro deseado, usualmente mediante escalas, lo cual genera motivación al cambio y promueve la acción. |
Preguntas de escala
|
|
Enfoque en las excepciones al problema |
El terapeuta presta atención y dirige la atención del paciente a aquellas ocasiones en las que el problema está ausente o atenuado, y lo enfatiza de forma que el paciente asocie dichas excepciones a la consecución de su futuro deseado. |
Experimentos y tareas inter-sessión
|
Elaboración propia. Basado en De Shazer (2007); Trepper et al (2010)
Tabla 2.
Principales componentes y técnicas terapéuticas de la Terapia de Aceptación y Compromiso.
|
Componente |
Descripción |
Técnicas principales |
|
Aceptación |
Proceso opuesto a la evitación experiencial que implica permitir la ocurrencia de eventos privados, sin realizar esfuerzos por eliminarlos o atenuarlos. |
Metáforas: |
|
Defusión cognitiva |
Interacción del individuo con sus experiencias privadas en un contexto en el que estas carecen de funciones añadidas del lenguaje. |
|
|
Enfoque en el presente |
Contacto directo con experiencias privadas y elementos del entorno, en el que la atención pasa flexiblemente hacia elementos relevantes y acordes con los valores del individuo. |
Paradojas terapéuticas |
|
Yo como contexto |
Perspectiva del Yo como el contexto en el que las experiencias ocurren. |
|
|
Valores |
Características que tienen las áreas vitales que son importantes para el individuo y guían sus acciones. |
Ejercicios experienciales |
|
Acción comprometida |
Patrón de acciones efectivas guiadas por valores. |
Fuente: Hayes et al. (2006); Twohig y Levin (2017).
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo es revisar estudios empíricos que evalúen la eficacia de la Terapia Breve Centrada en Soluciones y la Terapia de Aceptación y Compromiso en el tratamiento de la depresión. Para ello, se incluyeron estudios experimentales, longitudinales, comparativos, en población adulta y adolescente, aplicaciones en modalidad individual y grupal, aplicaciones en formatos presencial y online, artículos publicados en inglés y español, en los últimos 10 años. Se excluyeron los estudios no empíricos como revisiones sistemáticas y metaanálisis, los estudios de caso único y aquellos en los que los síntomas depresivos fueran subclínicos o cuyos resultados en relación a los síntomas depresivos fuera poco relevante.
Estrategia de búsqueda
Se realizó la búsqueda de artículos siguiendo el modelo PRISMA en 4 bases de datos: Scopus, Taylor & Francis, Web of Science y PubMed. Se utilizaron las palabras clave: “Solution Focused Brief Therapy” AND “Depression; “Acceptance and Commitment Therapy” AND Depression; “Terapia Breve Centrada en Soluciones” AND Depresión y “Terapia de Aceptación y Compromiso” AND “Depresión”. Se encontró un total de 230 artículos en todas las bases de datos (figura 1) Luego de eliminar duplicados y títulos que no cumplían con los criterios de inclusión (lectura del título y abstract) o no eran relevantes para el estudio (bajo lectura a texto completo), se incluyó un total de 35 artículos.

Figura 1.
Diagrama de fujo del proceso de selección de artículos.
Extracción de datos
Se revisaron 35 artículos, 6 correspondientes a la Terapia Breve Centrada en Soluciones y 29 a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se identificaron la metodología utilizada, cuartil, el tamaño de la muestra, número de sesiones, el formato de aplicación, la población, las características del estudio, tipos de grupo control, y significancia de los resultados, como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3.
Características de los artículos revisados.
|
Terapia Breve Centrada en Soluciones |
||||||||||||
|
N. |
País |
Referencia |
Metodología |
Cuartil |
N. sesiones |
Duración tratamiento |
Modalidad |
Población |
Características del estudio |
Sig. |
Grupo control |
Seg. |
|
1 |
Irán |
Aminnasab et al., 2018 |
Cuasi experimental; N=30 |
Q3 |
8 |
No especifica |
Individual |
Mujeres con cáncer de seno |
Síntomas depresivos en pacientes con cáncer de seno. |
P<0.001 |
Sin tratamiento |
No |
|
2 |
Bosnia Herzegovina |
Arvand et al., 2012 |
Experimental; N=22 |
Cuartil no asignado |
7 |
7 semanas |
Grupal |
Adultos con Hepatitis B crónica |
Aplicación de TBCS para la reducción de síntomas depresivos e incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes con Hepatitis B crónica. |
P=0.02 |
Sin tratamiento |
No |
|
3 |
Canadá |
Kramer et al., 2014 |
Experimental; N=243 |
Q1 |
5 |
No especifica |
Individual |
Adolescentes y adultos jóvenes |
Aplicación de un chat basado en TCBS en el tratamiento de la depresión |
P<.001 |
Lista de espera |
No |
|
4 |
China |
Lu et al., 2017 |
Experimental; N=144 |
Cuartil no asignado |
No especifica |
No especifica |
Individual |
Adolescentes |
Intervención basada en TBCS más prescripción de ejercicio en adolescentes, en comparación con intervención tradicional y grupo control. |
P<0.05 |
Intervención tradicional y Grupo control |
No |
|
5 |
Polonia |
Wichowicz et al., 2017 |
Experimental; N= 62 |
Q2 |
10 |
4 semanas |
Individual |
Adultos con lesión cerebral. |
Aplicación de TCBS en pacientes posterior a lesión cerebral para incrementar autoeficacia, reducir síntomas depresivos y de ansiedad. |
P<0.001 |
Grupo control |
No |
|
6 |
Estados Unidos |
Zhang, 2021 |
Pre-Experimental; N=10 |
Q1 |
4 |
6 semanas |
Individual |
Adolescentes y adultos jóvenes diagnosticados con cáncer |
Síntomas depresivos, ansiedad y niveles de esperanza. |
P<0.001 |
Pre test y post test |
1 mes |
|
Terapia de Aceptación y Compromiso |
||||||||||||
|
N. |
País |
Referencia |
Características del estudio |
Cuartil |
N. sesiones |
Duración del tratamiento |
Modalidad |
Población |
Metodología |
Significancia |
Grupo control |
Seguimiento |
|
7 |
Estados Unidos |
Berman et al., 2016 |
Estudio Piloto no controlado; N= 21 |
Q1 |
11 |
11 semanas |
Grupal combinada |
Mujeres adultas con obesidad |
Depresión, salud física y calidad de vida asociada con obesidad |
P<0.001 |
No |
3 meses |
|
8 |
Estados Unidos |
Bramwell y Richardson, 2018 |
N=33 |
Q3 |
4-24 |
No especifica |
Individual |
Adultos |
Relación entre Defusión cognitiva-Valores y Niveles de Depresión |
(Fusión) r= .575* (Valores) r= −.504* |
No |
No |
|
9 |
Estados Unidos |
Fernández et al., 2020 |
Experimental; N= 66; 46 FU |
Q1 |
12 |
12 semanas |
Grupal |
Adultos |
Comparación entre 3 grupos ACT, AC Y Listas de espera en síntomas depresivos |
ACT p = .005; AC p = .043 |
AC y Lista de espera |
3 meses |
|
10 |
Estados Unidos |
Fledderus et al., 2013 |
Experimental; N= 376 |
Q1 |
9 |
9 semanas |
individual; autoayuda con soporte vía E-mail |
Adultos |
Programa de autoayuda basado en ACT en adultos con síntomas depresivos. Se mide la relación entre flexibilidad psicológica y síntomas depresivos |
p < 0.001. |
Lista de espera |
3 meses |
|
11 |
Holanda |
Fledderus et al., 2012 |
Experimental N= 376 |
Q1 |
9 |
9 semanas |
individual; autoayuda con soporte vía E-mail |
Adultos |
Programa de autoayuda con soporte vía E-mail, basado en ACT en adultos con síntomas depresivos. |
p<0.001 |
Grupo con soporte mínimo y Lista de espera |
3 meses |
|
12 |
Estados Unidos, Suecia |
Folke et al, 2012 |
Preexperimental; N=340 |
Q2 |
6 |
No especifica |
Mixta (1 sesión individual y 5 Grupales) |
Adultos en baja laboral por depresión |
Aplicación de ACT en síntomas depresivos, salud general y calidad de vida. |
p =0.011 |
Tratamientos variados |
18 meses |
|
13 |
Estados Unidos |
Forman et al., 2012 |
Experimental; N= 132 |
Q1 |
18 |
No especifica |
Individual |
Adultos |
Comparación entre ACT y TCC en el tratamiento de síntomas depresivos. Resultados desde pretratamiento a seguimiento. |
p<0.001 |
TCC |
18 meses |
|
14 |
Estados Unidos |
Gaudiano et al, 2019 |
Cuasiexperimental; N= 11 |
Q1 |
4 |
4 semanas |
Individual, autoayuda |
Adultos |
Desarrollo de un video de autoayuda basado en ACT para la reducción de síntomas depresivos. La aplicación muestra reducción significativa de la severidad de los síntomas a las 8 semanas de uso. |
p = .003, |
No |
4 semanas |
|
15 |
Reino Unido |
Gaudiano et al, 2020 |
Pre-Experimental; N= 21 |
Q1 |
4 |
4 semanas |
Individual, Autoayuda |
Adultos |
Video de autoayuda basado en ACT |
NS |
Tratamiento alternativo |
3 meses |
|
16 |
Irán |
Ghadam et al., 2020 |
Experimental; N= 20 |
_ |
12 |
12 semanas |
Individual |
Veteranos de guerra |
Aplicación de ACT en Ansiedad, Depresión e ideación suicida en veteranos de guerra. |
P < 0.001 |
Lista de espera |
No |
|
17 |
España |
Gonzales et al, 2018 |
Experimental; N= 52 |
Q1 |
12 |
12 semanas |
Grupal |
Adultos con diagnóstico de cáncer. |
Comparación entre ACT, AC y Grupo control con pacientes sobrevivientes de cáncer en el tratamiento de síntomas de depresión y ansiedad. |
p=.005 |
AC y Lista de espera |
No |
|
18 |
Reino Unido |
Karlin et al., 2013 |
Experimental; N= 743 |
Q1 |
12-16 |
6 meses |
Individual |
Veteranos de guerra |
Comparación entre un grupo de veteranos menores de 65 años y Mayores de 65 años con síntomas depresivos que recibieron ACT. |
Grupo <65 años p < .001; Grupo >65 años p = 0.04 |
Veteranos menores y mayores a 65 años |
No |
|
19 |
Finlandia |
Kohtala et al., 2018 |
Experimental; N= 57 |
Q2 |
4 |
No especifica |
Individual |
Adultos |
Aplicación de un programa de 4 sesiones basado en ACT |
p < .01 |
Lista de espera |
6 meses |
|
20 |
Finlandia |
Kyllönen et al., 2018 |
Experimental; N= 115 |
Q1 |
6 |
6 semanas |
Individual |
Adultos |
Aplicación de ACT por parte de profesionales novatos |
p<-0,001 |
Lista de espera |
36 meses |
|
21 |
Finlandia |
Lappalainen et al., 2014 |
Experimental; N= 38 |
Q1 |
6 |
6 semanas |
Individual; Basada en Internet |
Adultos |
Comparación entre tres grupos: programa computarizado vía internet basado en ACT, programa presencial basado en ACT y programa computarizado de autoayuda. |
(0,009) p<0,01 |
ACT presencial y programa computarizado de autoayuda |
18 meses |
|
22 |
Finlandia |
Lappalainen et al., 2015 |
Experimental; N= 39 |
Q1 |
6 |
7 semanas |
Individual; Basada en Internet |
Adultos |
Comparación entre dos tipos de intervención basada en ACT: computarizado mediante internet y presencial. |
p<0,01 |
Lista de espera |
12 meses |
|
23 |
España |
Losada et al., 2015 |
Experimental; N= 135 |
Q1 |
8 |
2 meses |
Individual |
Adultos |
Aplicación de ACT en cuidadores de personas con Alzheimer, con sintomatología depresiva. |
p <001 |
TCC y lista de espera |
6 meses |
|
24 |
Canadá |
Morin et al., 2020 |
Experimental; N= 124 |
Q2 |
4 |
4 semanas |
Grupal (Talleres Korsa) |
Estudiantes universitarios |
Aplicación de talleres KORSA basados en ACT en estudiantes universitarios con síntomas depresivos, ansiedad y estrés. |
p<0,01 |
Lista de espera |
No |
|
25 |
Noruega |
Østergaard et al., |
Experimental y Cuasi experimental; N= 244 / 124 |
Q2 |
8 |
8 semanas |
Mixta |
Adultos |
Evaluación del impacto de ACT aplicado por separado en síntomas depresivos residuales, versus ACT precedido por Modificación de Sesgos Atencionales |
p<0.05 |
Grupo control |
12 meses |
|
26 |
Irán |
Otared et al., 2021 |
Experimental; N= 40 |
Q3 |
8 |
No especifica |
Grupal basada en internet |
Trabajadores de la salud |
Impacto de un programa computarizado en formato grupal en síntomas depresivos, ansiedad y calidad de vida en trabajadores de la salud durante la pandemia de Covid-19 |
p <.05 |
Grupo control |
No |
|
27 |
Holanda |
Petts et al., 2017 |
Pre-Experimental; N= 11 |
Q1 |
12 |
10 semanas |
Individual combinada con EM |
Adolescentes socialmente vulnerables |
Impacto de ACT sobre síntomas depresivos en adolescentes socialmente vulnerables |
p<0,001 |
Pre test y post test |
1 mes |
|
28 |
Francia |
Roslyakova et al., 2020 |
Experimental; N= 138 |
Q1 |
8 |
8 semanas |
Grupal |
Pacientes con dolor crónico |
Comparación entre ACT y Psicoeducación en relajación en dolor crónico, ansiedad, depresión y calidad de vida. |
P < .05 |
Psicoeducación en relajación |
3 meses |
|
29 |
Colombia |
Ruiz et al., 2020 |
Experimental; N= 48 |
Q1 |
2 |
2 semanas |
Individual |
Adultos |
Aplicación de un protocolo de 2 sesiones basado en ACT para el tratamiento de pensamientos disruptivos en trastornos depresivos y de ansiedad generalizada. |
p=0,01 |
Grupo control |
3 meses |
|
30 |
Malasia |
Shari et al., 2020 |
Experimental; N= 60 |
Q2 |
4 |
3 semanas |
Individual |
Pacientes con cáncer de seno |
Eficacia de un protocolo breve de ACT en el tratamiento del deterioro cognitivo subjetivo, en pacientes con cáncer de seno, que reciben quimioterapia. |
p < 0.05 |
Lista de espera |
No |
|
31 |
Irán |
Talaeizadeh, 2020 |
Cuasiexperimental; N= 45 |
Q4 |
8 |
4 semanas; 10 semanas |
Individual |
Mujeres adolescentes |
Comparación entre ACT y TCC en adolescentes con depresión. |
p<0,01 |
ACT, TCC Y no tratamiento |
|
|
32 |
Holanda |
A-Tjak et al., 2018 |
Experimental; N= 82 |
Q1 |
20 |
30 semanas |
Individual |
Adultos |
Comparación entre ACT y TCC en el tratamiento de la Depresión mayor |
p <0.001 |
TCC |
6 meses |
|
33 |
Holanda |
Trompetter et al.,2017 |
Experimental; N= 250 |
Q1 |
9 |
9 semanas |
Individual |
Adultos |
Evaluación del modelo de factor dual en ACT en síntomas depresivos, de ansiedad y salud mental positiva. |
β = -.38 |
No |
No |
|
34 |
Estados Unidos |
Walser et al., 2013 |
Experimental; N= 745 |
Q1 |
12 |
No especifica |
Individual |
Veteranos de guerra |
evaluación de la eficacia del entrenamiento en ACT en competencias del terapeuta y resultados sobre síntomas depresivos en veteranos de guerra. |
p < 0.001; p < 0.001. |
No |
3 a 12 meses terapeutas en entrenamiento |
|
35 |
Estados Unidos |
Walser et al., 2015 |
Experimental; N= 981 |
Q1 |
12 a 16 |
No especifica |
Individual |
Veteranos de guerra |
Aplicación de ACT en Depresión e ideación suicida en veteranos de guerra. |
p < .001 |
Sin ideación suicida |
6 meses |
RESULTADOS
El número de estudios encontrados sobre la aplicación de Terapia Breve Centrada en Soluciones en sintomatología clínica depresiva fue menor al encontrado en relación con la Terapia de Aceptación y Compromiso. La mayor parte de estos estudios se realizaron sobre población diagnosticada con enfermedades físicas crónicas y con un alto deterioro de la calidad de vida, tales como Cáncer, Hepatitis B y enfermedades neurológicas. En cinco estudios, se realizaron intervenciones en formato individual, mientras que solo uno, en formato grupal. Los programas se realizaron entre 4 y 10 sesiones y los principios y técnicas de la TBCS fueron evidenciados claramente en la metodología de los artículos.
La eficacia de la aplicación de la TBCS en síntomas depresivos, de leves a moderados, fue clínicamente significativa (p<0.001 en 4 estudios; p<0.05 en 2 estudios). No se realizó seguimiento de los resultados postratamiento, a excepción de 1 estudio.
En cuanto a la Terapia de Aceptación y Compromiso, se encontraron estudios sobre población adulta y adolescente, con diagnóstico de Cáncer, Obesidad, veteranos de guerra y personas en baja laboral debido a depresión. Varios estudios se realizaron en formato grupal, individual y mixto, utilizando entre 4 y 20 sesiones. Se encontraron varias aplicaciones basadas en internet, móviles y autoayuda. Además, se encontraron varios estudios comparativos sobre la eficacia de ACT y otros modelos, como la Terapia de Activación Conductual (AC) y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
La eficacia de la aplicación de ACT en sintomatología depresiva fue significativa (p<0.001 en 15 de los estudios; p<0.05 en los 14 restantes). Los estudios cuentan en su mayoría, con seguimiento postratamiento de entre 3 y 18 meses. Adicionalmente, se evidenció en la metodología de los artículos, la aplicación de los principios de este modelo.
Calidad de los estudio
![]() |
Figura 2.
Número de criterios de la escala PEDro cumplidos por los artículos.
DISCUSIÓN
Tanto la Terapia Breve Centrada en Soluciones como la Terapia de Aceptación y Compromiso son modelos parsimoniosos y flexibles, capaces de adaptarse a distintas poblaciones y problemas psicológicos. Sus propuestas se basan en un cambio de enfoque, dirigiendo la atención tanto del paciente como del terapeuta, en el caso de la TCBS, a las soluciones y a los momentos en los que el problema no está presente o ha disminuido, como a la aceptación y la práctica de valores, en el caso de ACT. Estas propuestas parecen ser especialmente útiles en condiciones crónicas, en las que la visión del futuro es negativa o está ausente, tal como se presenta en enfermedades como el Cáncer.
La eficacia de ambos modelos sobre síntomas depresivos fue significativa y muy significativa; sin embargo, solo los estudios sobre ACT, realizaron seguimiento de los resultados hasta 18 meses posteriores al tratamiento. Así mismo, la cantidad de sesiones empleadas en las intervenciones de ACT fueron en promedio mayores, pero se pudo evidenciar que es posible realizar intervenciones breves basadas en este modelo, en determinados casos.
Adicionalmente, se observaron varios estudios de mediadores en relación con la aplicación de ACT en el tratamiento de la Depresión, a diferencia de TBCS, cuyo soporte empírico, no suele enfatizar en este tipo de estudios.
LIMITACIONES
El presente estudio se realizó sobre una muestra heterogénea, ya que se encontraron pocos estudios controlados sobre la aplicación de TBCS en trastornos depresivos, en comparación con ACT.
CONCLUSIONES
El objetivo de la presente revisión fue explorar la eficacia de la Terapia Breve Centrada en Soluciones en el tratamiento de la Depresión, y valorar estos resultados en comparación con los de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se encontró que la TBCS es tan eficaz como ACT en el tratamiento de esta sintomatología, y sus aplicaciones son especialmente pertinentes en condiciones crónicas, que afectan significativamente la calidad de vida. Sin embargo, el número de estudios realizados sobre ACT es mucho mayor al de la TBCS, por lo que se requiere más investigación sobre este modelo en población clínica, específicamente con sintomatología depresiva. Sería de suma importancia, que la investigación sobre la TBCS se dirija a estudios de mediadores, ya que sus principios básicos parecen estar muy vinculados a los procesos de cambio de este trastorno.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTOS
Este artículo fue desarrollado gracias al apoyo que brindó la Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Posgrados y del programa “Smart University 2.0”, y a la valiosa guía del PhD. Pedro Martínez Suárez.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aminnasab, A., Mohammadi, S., Zareinezhad, M., Chatrrouz, T., Mirghafari, S. B., & Rahmani, S. (2018). Effectiveness of solution-focused brief therapy (SFBT) on depression and perceived stress in patients with breast cancer. Tanaffos, 17(4), 272. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc6534804/
Arvand, J., Shafiabadi, A., Falsafinejad, M. R., & Zali, M. R. (2012). The effects of group solution–focused therapy on depression and completion of treatment in patients with chronic hepatitis B. HealthMED, 6(3), 925-929. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24834219
Bellack, L. (1986). Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia (2da edición). [Emergency Psychotherapy and Brief Psychotherapy]. Recuperado de https://n9.cl/hf6qq
Berman, M., Morton, S. & Hegel, M. (2016). Uncontrolled pilot study of an Acceptance and Commitment Therapy and Health at Every Size intervention for obese, depressed women: Accept Yourself!. Psychotherapy, 53(4), 462. https://doi.org/10.1037/pst0000083
Bernaldo-de-Quirós Aragón, M., & Fernández-Arias, I. (2013). La duración de los tratamientos psicológicos: diferencias entre casos de corta, media y larga duración [Duration of Psychological Treatments: Differences among Cases of Short, Medium and Long Term]. Universitas Psychologica, 12(1), 21-30.
Bramwell, K., & Richardson, T. (2018). Improvements in depression and mental health after acceptance and commitment therapy are related to changes in defusion and values-based action. Journal of contemporary psychotherapy, 48(1), 9-14. DOI: 10.1007/s10879-017-9367-6
Carrera, M., Cabero, A., González, S., Rodríguez, N., García, C., Hernández, L., & Manjón, J. (2016). Solution‐focused group therapy for common mental health problems: Outcome assessment in routine clinical practice. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 89(3), 294-307. https://doi.org/10.1111/papt.12085
Cuijpers, P. (2015). Psychotherapies for adult depression: recent developments. Current opinion in psychiatry, 28(1), 24-29. doi: 10.1097/YCO.0000000000000121
Cuijpers, P., Huibers, M., Ebert, D. D., Koole, S. L., & Andersson, G. (2013). How much psychotherapy is needed to treat depression? A metaregression analysis. Journal of affective disorders, 149(1-3), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jad.2013.02.030
Cuijpers, P., Karyotaki, E., de Wit, L., & Ebert, D. (2020). The effects of fifteen evidence-supported therapies for adult depression: a meta-analytic review. Psychotherapy Research, 30(3), 279-293. https://doi.org/10.1080/10503307.2019.1649732
Cuijpers, P., Stringaris, A., & Wolpert, M. (2020). Treatment outcomes for depression: challenges and opportunities. The Lancet Psychiatry, 7(11), 925-927. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30036-5
De Geest, R. & Meganck, R. (2019). How do time limits affect our psychotherapies? A Literature Review. Psychologica Belgica, 59(1), 206. doi: 10.5334/pb.475
De Shazer, S., Dolan, Y., Korman, H., Trepper, T. & McCollum, E. (2007). More than miracles. The state of the art of solution focused brief therapy. Routledge. https://doi.org/10.1177/1534765607305443
Evans, S., Aguilar, S., Al-Hamzawi, A., Alonso, J., Benjet, C., Bruffaerts, R., ... & Thornicroft, G. (2018). Socio-economic variations in the mental health treatment gap for people with anxiety, mood, and substance use disorders: results from the WHO World Mental Health (WMH) surveys. Psychological medicine, 48(9), 1560-1571. DOI: 10.1017/S0033291717003336
Fernández, C., González, S., Coto, R., & Pedrosa, I. (2021). Behavioral activation and acceptance and commitment therapy in the treatment of anxiety and depression in cancer survivors: A randomized clinical trial. Behavior modification, 45(5), 822-859. https://doi.org/10.1177/0145445520916441
Fledderus, M., Bohlmeijer, E., Fox, J., Schreurs, K., & Spinhoven, P. (2013). The role of psychological flexibility in a self-help acceptance and commitment therapy intervention for psychological distress in a randomized controlled trial. Behaviour research and therapy, 51(3), 142-151. https://doi.org/10.1016/j.brat.2012.11.007
Folke, F., Parling, T., & Melin, L. (2012). Acceptance and commitment therapy for depression: A preliminary randomized clinical trial for unemployed on long-term sick leave. Cognitive and behavioral practice, 19(4), 583-594. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2012.01.002
Forman, E., Shaw, J., Goetter, E., Herbert, J., Park, J., & Yuen, E. (2012). Long-term follow-up of a randomized controlled trial comparing acceptance and commitment therapy and standard cognitive behavior therapy for anxiety and depression. Behavior therapy, 43(4), 801-811. https://doi.org/10.1016/j.beth.2012.04.004
Franklin, C., Zhang, A., Froerer, A., & Johnson, S. (2017). Solution focused brief therapy: A systematic review and meta‐summary of process research. Journal of marital and family therapy, 43(1), 16-30. DOI: 10.1111/jmft.12193
Gaudiano, B., Davis, C., Miller, I., & Uebelacker, L. (2019). Development of a storytelling video self-help intervention based on acceptance and commitment therapy for major depression: Open trial results. Behavior modification, 43(1), 56-81. https://doi.org/10.1177/0145445517738932
Gaudiano, B., Davis, C.., Miller, I., & Uebelacker, L. (2020). Pilot randomized controlled trial of a video self‐help intervention for depression based on acceptance and commitment therapy: Feasibility and acceptability. Clinical psychology & psychotherapy, 27(3), 396-407. https://doi.org/10.1002/cpp.2436
Gingerich, W., & Peterson, L. (2013). Effectiveness of solution-focused brief therapy: A systematic qualitative review of controlled outcome studies. Research on Social Work Practice, 23(3), 266-283. https://doi.org/10.1177/1049731512470859
González-Fernández, S., Fernández-Rodríguez, C., Paz-Caballero, M. D., & Pérez-Álvarez, M. (2018). Treating anxiety and depression of cancer survivors: Behavioral activation versus acceptance and commitment therapy. Psicothema, 30(1), 14-20. DOI: 10.7334/psicothema2017.396
Guterman, J. T. (2013). Mastering the art of solution-focused counseling. (2nd edition) John Wiley & Sons.
Hayes, S., Luoma, J., Bond, F., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and commitment therapy: Model, processes and outcomes. Behaviour research and therapy, 44(1), 1-25. DOI: 10.1016/j.brat.2005.06.006
Hewitt Ramírez, N. & Gantiva Díaz, C. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva. [Brief therapy: an alternative for effective psychological intervention] Avances en psicología Latinoamericana, 27(1), 165-176. https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdf
Johnson, L, & Miller, S. (1994). Modification of depression risk factors: A solution-focused approach. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 31(2), 244. https://doi.org/10.1037/h0090220
Karlin, B., Walser, R., Yesavage, J., Zhang, A., Trockel, M. & Taylor, C. (2013). Effectiveness of acceptance and commitment therapy for depression: Comparison among older and younger veterans. Aging & mental health, 17(5), 555-563. https://doi.org/10.1080/13607863.2013.789002
Knekt, P., Virtala, E., Härkänen, T., Vaarama, M., Lehtonen, J., & Lindfors, O. (2016). The outcome of short-and long-term psychotherapy 10 years after start of treatment. Psychological medicine, 46(6), 1175-1188. https://doi.org/10.1017/S0033291715002718
Kohtala, A., Lappalainen, R., Savonen, L., Timo, E., & Tolvanen, A. (2015). A four-session acceptance and commitment therapy-based intervention for depressive symptoms delivered by masters degree level psychology students: A preliminary study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 43(3), 360-373. https://doi.org/10.1017/S1352465813000969
Kramer, J., Conijn, B., Oijevaar, P., & Riper, H. (2014). Effectiveness of a web-based solution-focused brief chat treatment for depressed adolescents and young adults: randomized controlled trial. Journal of medical internet research, 16(5), e141. DOI: 10.2196/jmir.3261
Kyllönen, H., Muotka, J., Puolakanaho, A., Astikainen, P., Keinonen, K., & Lappalainen, R. (2018). A brief acceptance and commitment therapy intervention for depression: A randomized controlled trial with 3-year follow-up for the intervention group. Journal of contextual behavioral science, 10, 55-63. DOI: 10.1016/j.jcbs.2018.08.009
Lappalainen, P., Granlund, A., Siltanen, S., Ahonen, S., Vitikainen, M., Tolvanen, A., & Lappalainen, R. (2014). ACT Internet-based vs face-to-face? A randomized controlled trial of two ways to deliver Acceptance and Commitment Therapy for depressive symptoms: An 18-month follow-up. Behaviour research and therapy, 61, 43-54. https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.07.006
Lappalainen, P., Langrial, S., Oinas-Kukkonen, H., Tolvanen, A., & Lappalainen, R. (2015). Web-based acceptance and commitment therapy for depressive symptoms with minimal support: a randomized controlled trial. Behavior modification, 39(6), 805-834. https://doi.org/10.1177%2F0145445515598142
Lee, M, Greene, J., Mentzer, R., Pinnell, S., & Niles, D. (2001). Solution-focused brief therapy and the treatment of depression: a pilot study. Journal of brief therapy, 1(1), 33-49.
Lemmens, L., Müller, V., Arntz, A., & Huibers, M. (2016). Mechanisms of change in psychotherapy for depression: an empirical update and evaluation of research aimed at identifying psychological mediators. Clinical Psychology Review, 50, 95-107. DOI: 10.1016/j.cpr.2016.09.004
Losada, A., Márquez-González, M., Romero-Moreno, R., Mausbach, B. T., López, J., Fernández-Fernández, V., & Nogales-González, C. (2015). Cognitive–behavioral therapy (CBT) versus acceptance and commitment therapy (ACT) for dementia family caregivers with significant depressive symptoms: Results of a randomized clinical trial. Journal of consulting and clinical psychology, 83(4), 760. https://doi.apa.org/doi/10.1037/ccp0000028
Lu, X., Wang, D., & Dong, Y. (2017). Efecto de la intervención de prescripción de ejercicio basada en la terapia breve centrada en soluciones en la salud mental de los adolescentes. [Effect of solution-focused brief therapy-based on exercise prescription intervention on adolescent mental health]. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(3), 347-355. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281953368011
Morin, L., Grégoire, S., & Lachance, L. (2021). Processes of change within acceptance and commitment therapy for university students: Preliminary evidence from a randomized controlled trial. Journal of American College Health, 69(6), 592-601. https://doi.org/10.1080/07448481.2019.1705828
Nieuwsma, J, Trivedi, R., McDuffie, J., Kronish, I., Benjamin, D., & Williams, J. (2012). Brief psychotherapy for depression: a systematic review and meta-analysis. The International Journal of Psychiatry in Medicine, 43(2), 129-151. https://doi.org/10.2190/PM.43.2.c
Østergaard, T., Lundgren, T., Rosendahl, I., Zettle, R. D., Jonassen, R., Harmer, C. J., ... & Haaland, V. (2019). Acceptance and commitment therapy preceded by attention bias modification on residual symptoms in depression: a 12-month follow-up. Frontiers in psychology, 1. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01995
Otared N, Moharrampour NG, Vojoudi B, & Jahanian Najafabadi A (2021). A Group-based Online Acceptance and Commitment Therapy Treatment for Depression, Anxiety Symptoms and Quality of Life in Healthcare Workers during COVID-19 Pandemic; A Randomized Controlled Trial. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 21, 3, 399-411.
Pérez, M., y García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. [Efficacious psychological treatments for depression] Psicothema, 13(3). https://www.psicothema.com/pdf/471.pdf
Petts, R., Duenas, J., & Gaynor, S. (2017). Acceptance and commitment therapy for adolescent depression: Application with a diverse and predominantly socioeconomically disadvantaged sample. Journal of Contextual Behavioral Science, 6(2), 134-144. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2017.02.006
Robinson, L., Delgadillo, J., & Kellett, S. (2020). The dose-response effect in routinely delivered psychological therapies: A systematic review. Psychotherapy Research, 30(1), 79-96. https://doi.org/10.1080/10503307.2019.1566676
Shari, N., Zainal, N., & Ng, C. (2021). Effects of brief acceptance and commitment therapy (ACT) on subjective cognitive impairment in breast cancer patients undergoing chemotherapy. Journal of psychosocial oncology, 39(6), 695-714. https://doi.org/10.1080/07347332.2020.1856283
Stulz, N., Lutz, W., Kopta, S. M., Minami, T., & Saunders, S. M. (2013). Dose–effect relationship in routine outpatient psychotherapy: Does treatment duration matter?. Journal of counseling psychology, 60(4), 593. https://doi.org/10.1037/a0033589
Talaeizadeh, F. (2020). Comparison of Acceptance Commitment Therapy (ACT) and Cognitive Behavioral Therapy (CBT) in Reducing Depression symptoms and Increasing Happiness of Iranian adolescent Girl Students. Journal of Intellectual Disability-Diagnosis and Treatment, 8(1), 16-24. https://doi.org/10.6000/2292-2598.2020.08.01.3
Trepper, T., McCollum, E., De Jong, P., Korman, H., Gingerich, W., & Franklin, C. (2010). Solution-focused therapy treatment manual for working with individuals. En Kim, J. (Ed.) Solution-focused brief therapy: A multicultural approach, 14-31. SAGE. DOI:10.1093/acprof:oso/9780195385724.003.0015
Twohig, M. & Levin, M.(2017). Acceptance and commitment therapy as a treatment for anxiety and depression: A review. Psychiatric clinics, 40(4), 751-770. https://doi.org/10.1016/j.psc.2017.08.009
Ursano, R. & Hales, R. (1986). A review of brief individual psychotherapies. The American journal of psychiatry. A review of brief individual psychotherapies. https://doi.org/10.1176/ajp.143.12.1507
Walser, R., Karlin, B., Trockel, M., Mazina, B., & Taylor, C. B. (2013). Training in and implementation of Acceptance and Commitment Therapy for depression in the Veterans Health Administration: Therapist and patient outcomes. Behaviour Research and Therapy, 51(9), 555-563. https://doi.org/10.1016/j.brat.2013.05.009
Walser, R., Garvert, D., Karlin, B., Trockel, M., Ryu, D., & Taylor, C. (2015). Effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy in treating depression and suicidal ideation in Veterans. Behaviour research and therapy, 74, 25-31. https://doi.org/10.1016/j.brat.2015.08.012
Ghadam, H., Rahnejat, A., Taghva, A., Ebrahimi, M., Donyavi, V., & Ghasemzadeh, M. (2020). Effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy in Reducing Symptoms of Anxiety, Depression, and Suicidal Ideation in Iranian Veterans Referred to a Military Psychiatric Hospital. DOI: 10.21203/rs.3.rs-54602/v1
Wichowicz, H., Puchalska, L., Rybak-Korneluk, A., Gąsecki, D., & Wiśniewska, A. (2017). Application of Solution-Focused Brief Therapy (SFBT) in individuals after stroke. Brain injury, 31(11), 1507-1512. https://doi.org/10.1080/02699052.2017.1341997
Zettle, R. D. (2015). Acceptance and commitment therapy for depression. Current opinion in psychology, 2, 65-69. http://dx.doi.10.1016/j.copsyc.2014.11.011
Zhang, A. (2021). Solution-Focused Brief Therapy for Depression Among Adolescents and Young Adults Diagnosed With Cancer: An Open Pilot Trial. Research on Social Work Practice, 10497315211062508. https://doi.org/10.1177%2F10497315211062508
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).