http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1838
Estrategias de concientización en la dimensión ambiental. Caso: Institución Educativa Distrital Madre Laura, Colombia
Awareness strategies in the environmental dimension. Case: District Educational Institution Madre Laura, Colombia
Katya Elena Rocha-Fernández
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7345-4765
Zamira Patricia Guzmán-García
zamiga842010@gmail.com
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2038-5070
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
La problemática observada de la mala disposición de los residuos sólidos que dejan las discentes de primaria de la Institución Educativa Distrital Madre Laura en el Departamento de Magdalena en Colombia al finalizar el receso; evidenció la poca conciencia que hay al cuidado del ambiente; motivo por el cual el propósito central consistió en determinar las estrategias de concientización para la toma de conciencia que conlleven a las alumnas de la sección primaria a la construcción de una sociedad solidaria con el nicho ecológico. Desde el enfoque cualitativo orientando en la observación de los comportamientos de las estudiantes fuera del aula. Para la tercera visita mediante la interacción investigadora-informante clave, un grupo de niñas habían tomado conciencia de cómo quedaba su escuela y ya había disminuido la cantidad de desperdicios. Se concluyó que las estrategias posibilitaron el espacio de la autorreflexión que genera cambios positivos al cuidado del ambiente.
Descriptores: Contaminación del suelo; efectos de las actividades humanas; deterioro ambiental. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The observed problem of the poor disposal of solid waste left by the primary school students of the District Educational Institution Madre Laura in the Department of Magdalena in Colombia at the end of the recess; evidenced the little awareness that there is to care for the environment; reason why the central purpose was to determine the awareness strategies for awareness raising that lead to the students of the primary section to the construction of a society in solidarity with the ecological niche. From the qualitative approach oriented to the observation of the students' behaviors outside the classroom. By the third visit, through the researcher-key informant interaction, a group of girls had become aware of how their school looked and had already reduced the amount of waste. It was concluded that the strategies made possible the space for self-reflection that generates positive changes to care for the environment.
Descriptors: Soil pollution; human activities effects; environmental degradation. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Tomar conciencia de la relación que los seres humanos tienen, en términos de (Maturana, 2015), con el nicho ecológico, es un tema latente en el campo académico y por ende en las escuelas a nivel mundial. Algunas prácticas del ser humano han llevado al deterioro ambiental (Grisales, 2022), tales como las que (Napper & Thompson, 2019), e investigadora del presente estudio, observaron en la Institución Educativa Distrital Madre Laura ubicada en el Departamento del Magdalena en Colombia, donde percibieron que las estudiantes de primaria dan un trato poco amigable al contexto escolar al depositar en el suelo los residuos sólidos que se producen por el consumo de alimentos, gaseosas, envolturas u otros; el hecho de que las niñas arrojen los excedentes de los alimentos en cualquier lugar del patio, aumenta la contaminación y deterioro del entorno escolar.
El resarcir la problemática de contaminación ambiental provocada por el mal manejo de los residuos sólidos, invita a docentes, madres y padres de familia a tejer redes de conversaciones acerca del cuidado de la tierra. Esto connota una invitación a la reflexión de innovar estrategias que aplicadas a situaciones reales den resultados palpables en la solución de los mismos. De modo que, la conciencia de cómo las personas hacen lo que se hacen en la dimensión ambiental, requiere trabajar las áreas cognitiva expandiendo la experiencia del conocer con información sobre cuestiones asociadas al ambiente; afectiva encierra las creencias, pensamientos, sentimientos y las emociones acerca del medioambiente; conativa donde hay la adopción de criterios pro ambientales en la conducta, demostrando interés a participar en movimientos que aportan mejoras a problemáticas medioambientales y activa a través de la realización de actividades y conductas ambientalmente responsables (Corraliza et al., 2004).
La educación está llamada a brindar soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva, creando una conciencia ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas y promoviendo a la participación de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean capaces de solucionar y transformar sus propios entornos. Así, esta investigación tiene su valor social, en la participación de las estudiantes, para que sea fortalecida la responsabilidad individual con la práctica de valores ambientales y de esta manera beneficiar a toda la comunidad educativa, deseosa de alcanzar una cultura ambiental que mejore las condiciones de vida y de convivencia en todos sus aspectos.
En lo teórico las estrategias de concienciación aportan divertidos recursos didácticos para que los discentes aprendan valores ambientales y el impacto de sus acciones diarias en la conservación del entorno. La problemática observada guio a las investigadoras a formularse la pregunta ¿de qué mamera se determinan las estrategias de concientización para la toma de conciencia que conlleven a las alumnas de la sección primaria a la construcción de una sociedad solidaria con el nicho ecológico?
Por lo que el propósito central del estudio es determinar las estrategias de concientización para la toma de conciencia que conlleven a las alumnas de la sección primaria a la construcción de una sociedad solidaria con el nicho ecológico.
METODOLOGÍA
La investigación acerca de las estrategias de concientización en la dimensión ambiental: caso Institución Educativa Distrital Madre Laura en Colombia; se abordó desde el enfoque cualitativo que orientó el proceso investigativo mediante las interpretaciones observadas en las conductas de las alumnas de primaria en el trato o su relación persona-ambiente, al momento, durante y al finalizar el receso.
La tradición tipo estudio de caso permitió el acceso al escenario, así como a las conversaciones, sentir y haceres de las niñas durante la exploración en el terreno donde se dio el fenómeno de estudio. Siendo el diseño de campo aquel que proporcionó la recolección de datos directamente de las personas involucradas en la investigación sin manipulación de la categoría, esto es, las investigadoras obtuvieron la información de los aspectos observados tal como ocurrieron en las tres visitas al recinto escolar, de ahí el carácter de una investigación no experimental (Arias, 2012).
Las estrategias de concientización al cuidado del ambiente estuvieron enfocadas directamente en una muestra no probabilística de 30 niñas quienes constituyeron las informantes claves directas y un docente de primaria quien fue el informante clave indirecto. El instrumento propicio para llevar el registro de lo observado fue la “Bitácora de campo”. Teniendo las investigadoras un rol indirecto en la primera inmersión en el recinto educativo y otro más interactivo y participativo en la segunda y tercera visita al recinto escolar con las informantes claves.
Las técnicas de procesamiento y análisis de la información consistieron en la transcripción de las observaciones tanto de la primera como de la segunda y tercera inmersión al campo, en ellas se identificaron las categorías presentes en los aspectos observados (codificación abierta) de donde se extrajeron los patrones o temas construyéndose con base a los datos los memos analíticos (codificación axial) relacionando los resultados con la categoría de investigación y los fundamentos teóricos.
RESULTADOS
Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos, las investigadoras profundizaron en la categoría estrategia de concientización ambiental sus características, principios y clasificación, mediante la técnica de observación, ésta se efectuó durante tres visitas al campo, en la cual, la primera fue de manera general, sin formatos o guías de observación semi estructuradas, donde el rol de las maestrandas fue directa en el contexto educativo, pero indirecta en la relación con las informantes claves, ya que sólo se observó el comportamiento de las discentes sin interacción con las investigadoras.
La segunda y tercera inmersión el rol fue participativo con estudiantes y docentes del recinto escolar, ya con un plan más definido debido a las reflexiones de la anterior inmersión, que aportaron al estudio interesantes datos, éstos arrojados por la observación se registraron en la bitácora de campo. De esta manera, la primera inmersión al campo, buscó identificar las Características de las estrategias de concientización para una dialéctica que flexibilice a las alumnas de la sección de primaria de la Institución Educativa Distrital Madre Laura hacia una participación comunitaria de cuidado ambiental, resultando de los aspectos observados lo siguiente:
Tabla 1.
Matriz de observación primera inmersión.
|
Registro en la Bitácora de campo |
Aspectos Observados |
Apreciaciones de las Investigadoras |
Categorías Halladas en el Registro |
|
1 |
Condiciones del entorno al iniciar el recreo Comportamiento de las estudiantes durante el recreo
Relación entre estudiantes
Destino final de los desechos
Relación con el medio ambiente
|
Se observó un ambiente agradable, con las instalaciones limpias y ordenadas.
De acuerdo con las edades y necesidades propias de niñas: consumen sus alimentos en cualquier espacio abierto dentro de la institución, interactúan entre ellas, algunas hablan en grupos, otras juegan, algunas se dedican a leer algún texto, otras corren por todo el espacio. También, se observó que las niñas de grados superiores vigilan que las niñas de menos edad depositen la basura en el lugar que corresponda y de velar por el buen trato entre ellas. Se observó cordialidad entre las estudiantes, algunos juegos son muy agradables, otros son bruscos, ya que algunas niñas juegan con objetos de sus residuos sólidos, como vasos, botellas, paquetes de mecato; siendo arrojados entre ellas y olvidados en el suelo mientras toman otro desecho como juguete. Se observó que no todos quedan en las canecas, algunos residuos quedan esparcidos por todo el espacio abierto de la institución. Aún con el trabajo que realizan las niñas encargadas de vigilar que se depositen los desechos en el lugar que corresponde. Se observó: Las canecas son ordinarias y no cuentan con clasificación según el color dispuesto por la normativa. Su uso es inadecuado, aunque existen puntos de recolección, no son suficientes para esta. Se observó que las estudiantes arrojan los desechos, no usan las canecas, las canecas no son suficientes para la cantidad de desechos. En los pasillos del primer y segundo piso de la institución, las escaleras y todo espacio diferentes a los salones se evidencian muchos desechos de residuo sólido generados en el momento del recreo. |
Entorno escolar agradable, ordenado y limpio
Edades y necesidades propias de la etapa evolutiva
Seguimiento de normas y disciplina al cuidado del medio ambiente
Relaciones interpersonales cordiales Relaciones interpersonales de irrespeto.
Toma de consciencia ambiental
Manejo y destino de los Residuos sólidos
Clasificación de las canecas
Relación persona-medio irrespetuosa
Entorno escolar desordenado y sucio. |
Por medio de la codificación abierta se identificaron en el dato las categorías:
Hay tres momentos claves en la observación: Condiciones del entorno al iniciar el recreo, comportamiento de las estudiantes durante el recreo y condiciones del entorno al finalizar el recreo.
Al inicio del receso, estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicios generales, encuentran un entorno escolar agradable, ordenado y limpio. No obstante, durante el receso el comportamiento de las estudiantes, dependiendo de la edad o etapa evolutiva donde se encuentren consumen sus alimentos en cualquier espacio abierto dentro de la institución, interactúan entre ellas, algunas hablan en grupos, otras juegan, algunas se dedican a leer algún texto, otras corren por todo el espacio, a su vez, las alumnas de los grados superiores hacen seguimiento de normas y disciplinas al cuidado del medio ambiente ¿cómo? vigilando que las niñas de menos edad, depositen la basura en el lugar que corresponda y de velar por el buen trato entre ellas. De otra parte, durante el receso las relaciones entre estudiantes algunas veces se basaron en relaciones interpersonales cordiales, donde utilizaron juegos agradables que les permitió convivir en el respeto al otro, pero, no siempre ocurrió así, en vista que hubo discentes que, por la utilización de juegos bruscos, eso desencadenó relaciones interpersonales de irrespeto.
Tales relaciones de irrespeto debido a esos juegos bruscos donde con objetos de sus residuos sólidos, como vasos, botellas, paquetes de mecato; siendo arrojados entre ellas y olvidados en el suelo mientras toman otro desecho como juguete, llevó a un destino final de los desechos donde no todos quedan en las canecas, algunos residuos quedan esparcidos por todo el espacio abierto de la institución, que hace pensar que no hay una toma de conciencia ambiental y que pese al trabajo que realizan las niñas encargadas de vigilar que se depositen los desechos en el lugar que corresponde, hay un mal manejo y destino de los Residuos sólidos. En consecuencia, el uso de las canecas es ordinario y no cuentan con clasificación según el color dispuesto por la normativa. Su uso es inadecuado, aunque existen puntos de recolección, no son suficientes. Siendo esta situación aprovechada por algunas estudiantes para arrojar al piso restos de sus residuos sólidos y aumentar el grado de contaminación del entorno escolar, lo que llevó a considerar la clasificación de las canecas y la cantidad de estas. Por lo tanto, la relación persona-medio es irrespetuosa, ¿por qué? Porque su uso es inadecuado, aunque existen puntos de recolección, no son suficientes para esta. Las estudiantes arrojan los desechos, no usan las canecas, aunado a que las canecas no son suficientes para la cantidad de desechos. Finalmente, ¿cuáles son las condiciones del entorno al finalizar el recreo? Entorno escolar desordenado y sucio. En los pasillos del primer y segundo piso de la institución, las escaleras y todo espacio diferentes a los salones se evidencian muchos desechos de residuo sólido generados en el momento del recreo.
Para la segunda y tercera visita a la Institución Educativa Distrital Madre Laura, las investigadoras en la Bitácora de campo elaboraron unas preguntas claves que realizaban a los informantes claves antes, durante y culminando el receso, por un lado con el propósito de analizar los principios de las estrategias de concientización que oriente a las alumnas de la sección de primaria a tener una visión socio-ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible y, por otro a precisar la clasificación de las estrategias de concientización para la toma de conciencia de las alumnas al cuidado ambiental, encontrando los hallazgos siguientes:
Tabla 2.
Matriz segundo y tercer momento de la observación.
|
Registro en la Bitácora de campo |
Aspectos Observados |
Preguntas de las investigadoras |
Narrativas informantes claves |
Categorías |
|
2 |
Cantidad de residuos que quedan en el patio de la Institución al finalizar la hora de descanso |
¿Por qué no arrojaste los residuos en la caneca?
¿Te gusta cómo se ve el patio de tu colegio? ¿Profesor cree usted que las estudiantes están ayudando al cuidado del medio ambiente?
¿Te parece justo que debas recoger la basura que tiran al suelo tus compañeras? |
“porque me da pereza”
“No, profe. Está muy sucio”
“No. Los docentes del Madre Laura vivimos recordándoles y haciendo charlas diarias para que las niñas tomen conciencia de la importancia de utilizar las canecas y ayudar con el cuidado del medio ambiente, pero de verdad es triste ver cómo termina el patio después de este recreo. En parte sabemos que ellas vienen de casa con estas malas prácticas y los docentes tenemos este gran reto de cambiar todo eso” “Nombre profe, pero esas pelaitas no hacen caso y tiran todo al piso”
|
Apatía
Reflexión
-Toma de conciencia -Utilización de canecas -Cuidado del medio ambiente -Familia -Malas practicas -Retos
Indisciplina
|
|
3 |
Inicio, durante y culminación del receso |
¿No hay una caneca en esa dirección?, ¿Por qué la arrojaste al suelo? ¿No hay una caneca en esa dirección?, ¿por qué la arrojaste al suelo?
¿A qué grado perteneces? ¿Consideras necesario recoger estos desechos? ¿Te parece justo estar recogiendo esta basura, después que los profesores les dan instrucciones en el momento de formación? |
Sin emitir palabras, sólo se devolvió a recoger lo que desechó y echó en caneca
1 discente se regresa y echa en la caneca, la otra ignora y deja la basura en el lugar donde la echó
“De quinto 1 profe”
“Sí profe, el colegio se ve muy sucio después de cada recreo”
“No profe que, todos los días nos dicen las mismas cosas y esas pelaitas, hasta las de mi salón, nunca usan las canecas, toda esa basura las tiran al piso, y le toca a uno limpiar porque el colegio se ve maluco” |
Responsabilidad de actos
Ignora la acción
Etapa escolar
Conciencia ambiental
Desacato a las normas |
Los tres momentos que llevó las observaciones indirectas y directas desde un rol participante, evidenció el problema de la falta de conciencia al cuidado del medio ambiente. Esta matriz se diseñó con base a las técnicas de procesamiento de datos de (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
En esta observación la participación fue directa, ya que se tuvo contacto con informantes claves que brindaron información valiosa para el estudio, de tal manera, que permitió reafirmar que algunos de los comportamientos observados en la primera inmersión siguen presentes en esta segunda inmersión. Durante estas observaciones, se estableció una red de conversación con las personas, se observó nuevamente lo que hacían al inicio, durante y al culminar el receso.
El aspecto más relevante, fue la cantidad de residuos que quedan en el patio de la Institución al finalizar la hora de descanso. Uno de los interrogantes que permitió la interacción con los informantes indirectos fue ¿Por qué no arrojaste los residuos en la caneca? La discente responde: “porque me da pereza”, esto evidencia la apatía e indiferencia de la estudiante hacia el cuidado de su entorno escolar, poniendo de manifiesto la ausencia de valores hacia el medio ambiente. A un segundo informante, se le realizó la siguiente pregunta semiestructurada: ¿Te gusta cómo se ve el patio de tu colegio? Respondiendo a este interrogante “No, profe. Está muy sucio”. Esto permitió a las investigadoras, notar que, si existe un proceso de reflexión hacia su entorno escolar, sin embargo, no lo aplica en su cotidianidad, ni lo demuestra con sus acciones en su plantel.
En un tercer acercamiento con otro informante, en este caso, un docente de la institución se le preguntó ¿Profesor cree usted que las estudiantes están ayudando al cuidado del medio ambiente? La respuesta del docente develó que, la Institución educativa no es indiferente ante la falta de cultura ambiental y manejo inadecuado de residuos sólidos de parte de las estudiantes y que a diario se observa en el patio de la institución, ya que, aunque existen contenedores para depositar los desechos, son pocas las estudiantes que utilizan las canecas para este fin.
Los docentes, por el contrario, lo asumen como un reto desde el campo pedagógico, abordando estrategias de concientización ambiental, para la toma de conciencia, aun siendo conscientes que la familia, es determinante cuando de fomentar e implementar buenas o malas prácticas hacia el cuidado del medio ambiente se trata, ya que es en el núcleo del hogar donde se forjan los principios, valores y todos aquellos hábitos que permitirán una interacción sana con el mundo circundante. En un último acercamiento con las investigadoras, éstas abordaron a una participante con la siguiente pregunta ¿te parece justo que debas recoger la basura que tiran al suelo tus compañeras? Su respuesta demostró molestia respecto a la indisciplina que se reflejan en las acciones de algunas estudiantes de la institución al tirar al suelo los residuos de los alimentos que consumen durante el descanso, obviando las canecas que se encuentran en el patio central para la recolección de estos.
En un tercer momento el rol de participación directa en la observación, algunas conductas inadecuadas de las estudiantes quienes, al ingresar al recinto, arrojaron residuos de algunos alimentos que venían consumiendo. En este momento, la investigadora inmediatamente se acercó a aquellas estudiantes y las abordó con los siguientes interrogantes: ¿No hay una caneca en esa dirección?, ¿por qué la arrojaste al suelo? como un acto de responsabilidad una niña, sin emitir palabra, se devuelve reconociendo su error y atendiendo de igual manera la sugerencia de la investigadora. Esto evidenció que, aunque existe conciencia ambiental, es poca, ya que, en otro momento, una estudiante ignora la acción y el llamado realizado, dejando el residuo en el lugar arrojado y se dirigió a su salón de clases. Al finalizar el recreo, momento importante, durante el cual las estudiantes de grado quinto asumen el rol de vigías escolares, como una estrategia ambiental implementada en la institución, que busca garantizar el cumplimiento de las normas de aseo del patio y que logre mantener un entorno escolar limpio como se encontró al inicio del descanso. Al observar y escuchar a las estudiantes de los grados quinto, se identificó la estrecha relación que guarda la etapa escolar de las discentes y la conciencia ambiental que demostraron, al expresar lo que ellas consideran, sobre del desacato de normas que demuestran las acciones de sus compañeras, al tener que recoger todos los residuos que dejaron esparcidos por todo el colegio. Estos comportamientos reafirmaron la necesidad de aplicar estrategias de concientización que conlleven a un cambio de visión socioambiental en las estudiantes.
Discusión y Conclusiones
Las estrategias de concientización en la dimensión ambiental son “un conjunto de acciones diseñadas y orientadas a mediano plazo y que involucra a diferentes agentes sociales (educadores, políticos, gestores, ciudadanos y asociaciones) con el propósito de conservar o recuperar una realidad socio-ambiental en un medio geográfico concreto” (Rodríguez et al. 2011, p.1). Tales acciones se logran en la medida que el tema acerca del cuidado ambiental aparezca en escena por alguien que lo traiga a la mano, es así cuando empieza a abrirse los espacios de reflexión que generan en las personas involucradas el reconocer las creencias, conversaciones, conductas y sentir con el nicho ecológico que los hace posible. De modo que, la toma de conciencia al otro, la otra, lo otro, implica un proceso de autorreflexión donde la persona se detenga a preguntarse cómo es que hace lo que hace. Esto se dejó ver en la primera inmersión al contexto educativo al no haber de parte de las investigadoras intercambio de palabras con los informantes claves; resultando al culminar el receso un recinto escolar poco pulcro.
Sólo aquellos aspectos observados inherentes en lo afirmado por Rodríguez et al. (2011) “caracterizan las estrategias de concientización partiendo de que es dialéctica, flexible, creativa, participativa, productiva y se retroalimenta durante su aplicación comunitaria” (p.5). Evidenciándose de la información del dato aquellos patrones o temas que partiendo de la realidad que viven las alumnas de primaria de la Institución Educativa Distrital Madre Laura, las características a tomar en cuenta al momento de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje las estrategias de concientización son: a) edades y necesidades propias de la etapa evolutiva; b) toma de conciencia ambiental; c) relaciones interpersonales cordiales; d) clasificación de canecas; e) manejo y destino de los Residuos sólidos.
Las estrategias de concientización ambiental para la segunda y tercera visita al recinto escolar, evidencia que mediante la dialéctica y la pregunta se hace posible la autorreflexión en los informantes claves de cómo es su relación persona-ambiente. De modo que, las investigadoras en base al dato afirman que uno de los principios en la concientización de lo que se conversa, siente y hace está en:
La Reflexión: implica contemplar el actuar con detenimiento, generando conciencia que conlleve a cambios en cada accionar (las investigadoras, 5 de marzo de 2022).
El Cuidado del medio ambiente: implica todas aquellas conductas que procuran una relación sana con el entorno y que determinan el avance o deterioro de este (las investigadoras, 5 de marzo de 2022).
La Familia: implica la importancia que reviste esta organización para la formación de valores y hábitos y como estos pueden influir en la toma de conciencia hacia el medio de parte de sus integrantes (las investigadoras, 5 de marzo de 2022). Los principios de las estrategias de concientización para Rodríguez et al. (2011) están: orientada hacia el desarrollo sostenible, contextualizada., coherente, sistémica, visión socio-ambiental, participativa y cooperativa, transversal, flexible, operativa, integrada, coevaluación y Teórico práctico.
En las últimas inspecciones al campo educativo, ya con una participación de las investigadoras, se dejó una Escuela más aseada al terminar el receso, con un grupo de niñas que se detuvieron a mirar y tomaron conciencia del mal aspecto por la cantidad de residuos sólidos dejados en el suelo. En tal sentido, complementando la información de las tres inmersiones al lugar donde se llevó a cabo el estudio junto con los fundamentos teóricos de (Ziperovich, 2007), las estrategias de concientización en la dimensión ambiental se clasifican según sea el caso de lo que el docente, investigador, ecologista, por citar tres, considera a bien utilizar para el trabajo de toma de conciencia de cuidado al entorno, así se tiene:
A) Estrategias Culturales – Recreativas, sensibiliza, valora y forma a la persona en la perseverancia ambiental en un clima de alegría y cordial potenciando el respeto al entorno desde la educación (Acuña & Mauriello, 2013).
B) Estrategias de comunicación y divulgación; informa, entretiene y educa a toda una población a favor de la conservación ambiental (Cervantes, 2015).
C) Estrategia de salud comunitaria; es “una condición o grado de bienestar físico, mental y social de la comunidad; una ciencia y un arte cuyo objetivo es promover y procurar el más alto nivel de bienestar” (Carbonetti, 2016, p. 29).
D) Estrategia educativa de manejo de residuos sólidos; “comprenden una serie de actividades desde la clasificación de los residuos, determinación del volumen de los residuos de las comunidades, desarrollo de proyectos de compostaje a partir de los residuos orgánicos, así como la reutilización de los residuos inorgánicos” (Rodríguez et al. 2011, p.10).
E) Estrategias de Embellecimiento de Áreas; Este tipo de estrategias involucra a los miembros de la comunidad y de esta manera podrán interactuar con su ambiente, aprendiendo más sobre biodiversidad y su conservación, permitirá además fortalecer la compleja interacción entre los seres vivos y su rol en el medio ambiente que les rodea.
Con la puesta en marcha de este estudio de campo se logró responder a la pregunta de investigación ¿de qué mamera se determinan las estrategias de concientización para la toma de conciencia que conlleven a las alumnas de la sección primaria a la construcción de una sociedad solidaria con el nicho ecológico? Partiendo de un proceso educativo autorreflexivo mediante las estrategias de concientización recreativa y de comunicación y divulgación, relacionado con la gestión adecuada de los residuos sólido y que será de gran ayuda, se logró mejorar el entorno escolar, no solo solo a la Institución sino a la comunidad circundante, en la medida que los discentes aprendieron a preocuparse por cómo se veía su escuela, se emprendieron procesos de sensibilización, actitudes de respeto por el ambiente que los rodea y de esta manera llevaron a sus hogares todo lo aprendido sobre la disposición de los residuos, convirtiéndose un grupo de niñas de 51 grado de primaria en multiplicadoras que involucren a toda la comunidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acuña, M. & Mauriello, A. (2013). Recreación y Educación Ambiental: algo más que volver a crear [Recreation and Environmental Education: more than re-creation]. En revista de Investigación, 37(78).
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica [The Research Project: Introduction to Scientific Methodology]. (5°ed.) Caracas-Venezuela: Episteme.
Carbonetti, M. (2016). Salud Comunitaria [Community Health]. Cátedra de Salud Comunitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://n9.cl/9117i
Cervantes, M. (2015). Educación ambiental en los medios de comunicación [Environmental education in the media]. Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4439
Corraliza, J., Berenguer, J., Moreno, M. y Martín, R. (2004). La investigación de la Conciencia Ambiental. Un enfoque psicosocial [Environmental Awareness Research. A psychosocial approach]. Persona, Sociedad y Medio Ambiente, pp-16. Recuperado de https://n9.cl/f71sn
Grisales, A. (2022). La conciencia ambiental en los estudiantes de la básica primaria en la escuela rural desde un proyecto de aula mediado por TIC [Environmental awareness in elementary school students in a rural school through a classroom project mediated by ICT]. (tesis de postgrado). Universidad de Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25601
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Research methodology. Quantitative, qualitative and mixed routes.], Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education,
Maturana, H. & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir [The tree of life]. Santiago, Chile: MVP. Recuperado de https://n9.cl/oxavg
Napper, I. E., & Thompson, R. C. (2019). Environmental Deterioration of Biodegradable, Oxo-biodegradable, Compostable, and Conventional Plastic Carrier Bags in the Sea, Soil, and Open-Air Over a 3-Year Period. Environmental science & technology, 53(9), 4775–4783. https://doi.org/10.1021/acs.est.8b06984
Rodríguez, L. A., Borroto, M., Gutiérrez, I., Talabera, Y., Quesada, M. y Núñez, A. (2011). Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas [Strategy for environmental education in Cuban communities]. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 10, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2011.n10.15851
Ziperovich. (2007). Diferencia entre el Ocio, Tiempo Libre y Recreación. Lineamientos preliminares para el estudio de la recreación [Difference between Leisure, Free Time and Recreation. Preliminary guidelines for the study of recreation]. Recuperado de www.funlibre.org/documentacion.htm
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)