https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2454
Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas
The PRAE: Articulated projects strengthen environmental education from educational institutions
marthik0212@hotmail.com
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5640-3536
Paola Andrea Momoli-Villafañe
momolipaola@gmail.com
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2006-0698
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo como fin establecer la articulación del proyecto ambiental escolar como herramienta pedagógica al cuidado del medio ambiente en docentes de las 4 sedes con que cuenta la institución educativa Distrital Simón Rodríguez. Se contempló desde un aspecto inicialmente cuantitativo y seguidamente cualitativo, teniendo en cuenta que el estudio obedeció a un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). El análisis de datos cuantitativos, aportaron los fundamentos teóricos-prácticos con los que cuenta el docente para la formación y generación de una cultura ética en el manejo del ambiente y Unidades de contenido del dato. En su parte cualitativa la cual mediante la guía de entrevista se pudo establecer factores y herramientas pedagógicas que emergieron durante el análisis de la unidad de línea como lo son la educación ambiental desde el área impartida junto con las Competencias comunicativas y sociales, importancia del medio ambiente y factores para organizar el PRAE.
Descriptores: Ambientalista; ciencias ambientales; gestión ambiental. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this research was to establish the articulation of the school environmental project as a pedagogical tool for the care of the environment in teachers of the 4 sites of the Simón Rodríguez District educational institution. It was contemplated from an initially quantitative and then qualitative aspect, considering that the study obeyed a sequential explanatory design (DEXPLIS). The quantitative data analysis provided the theoretical-practical foundations available to the teacher for the formation and generation of an ethical culture in the management of the environment and Units of data content. In its qualitative part, through the interview guide, it was possible to establish factors and pedagogical tools that emerged during the analysis of the line unit, such as environmental education from the area taught together with the communicative and social competences, importance of the environment and factors to organize the PRAE.
Descriptors: Environmentalists; environmental sciences; environmental management. (UNESCO thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los PRAE son proyectos ambientales escolares que están establecidos mediante el Decreto 1743 de 1994 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como una estrategia para atender desde las instituciones educativas problemáticas ambientales locales, mediante diferentes estrategias una cultura ética de cuidado hacia el medio ambiente; sin desconocer que al mismo tiempo se genera una oportunidad para los docentes quiénes en sus áreas de estudio aportan herramientas favorecedoras que permiten al estudiantes integrarse, comprender, analizar y proponer soluciones a problemáticas específicas encontradas en su entorno institucional, las cuales posteriormente harán parte de su desarrollo como personas y profesionales potenciando competencias y habilidades generando espacios de participación que le serán útiles en la sociedad (Ministerio de Educación Nacional, 2005).
Los proyectos Ambientales Escolares deben contar con una proyección hacia la comunidad, la cual se vea beneficiada y reconocida dentro de un contexto. La Comunidad Educativa forma parte de esos actores sociales quienes junto a empresas tanto públicas como privadas fortalecen la ejecución de los proyectos contribuyendo al mismo fin que representa un beneficio colectivo y favorecen el cuidado del medio ambiente, entendiéndose como el espacio físico a través del cual se desarrolla la vida de los seres vivos los cuales al mismo tiempo están en una interacción con el medio físico (Severiche-Sierra et al. 2016).
El presente artículo sobre la articulación del PRAE en las diferentes sedes pertenecientes a la institución educativa distrital Simón Rodríguez, centra su importancia en cuanto a la participación y vinculación de la comunidad educativa en general, desde el proyecto se propone involucrar a los docentes de la institución educativa, los cuales son los encargados de motivar, incluir, guiar y fortalecer en los estudiantes comportamiento prosociales que favorezcan el entorno; es de recordar que el entorno social será escenario propicio para el desarrollo del estudiante, Vygotsky (cómo se citó en Subero, et al. 2018), desde la pedagogía hace aportes importantes en cuanto al el aprendizaje del estudiante desde que nace en su entorno familiar, por cuanto es desde allí que empiezan a establecer las relaciones con la familia y el entorno.
Sin embargo, cuando instituciones como la de la presente investigación cuenta con varias sedes, para el caso 4 en total, debieran estar vinculadas por medio de los docentes, en la planeación y la ejecución del PRAE, para de esta forma fortalecer procesos que impacten positivamente a la comunidad, a través de los estudiantes quiénes serán multiplicadores de saberes y experiencias obtenidas dentro del entorno escolar. El anterior panorama no debe verse como como un obstáculo, por el contrario, genera en la institución y su funcionamiento una oportunidad de mejora teniendo en cuenta que al involucrar al personal docente de la institución se llegará a la comunidad estudiantil de forma constante y desde las diferentes asignaturas.
Por otro lado, Dewey (como se citó en Ruíz, 2013) hace referencia a la escuela experimental en la cual existe una minicomunidad, en donde los niños cuentan con una participación activa en la cual exponen lo que determina como impulsos innatos: comunicar, construir, indagar, y expresarse favorables para que los niños y niñas crezcan y se desarrollen activamente. Lo anterior teniendo en cuenta que dentro del aula de clase o cualquier escenario de aprendizaje las actividades deben ser guiadas por el docente con el fin de determinar la intención de las diferentes actividades propuestas.
A partir del decreto 1743 de 1994, los PRAE forman parte de los Proyectos Transversales Institucionales (PPT), deben estar contemplados dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) como normatividad, seguidamente deben ser una realidad en las instituciones educativas (Obando-Guerrero, 2011), la ejecución de proyectos aporta desde los individual hasta lo colectivo involucrando y reconociendo a cada individuo como parte de una problemática y parte de la solución, en busca de un desarrollo ambiental sostenible fortaleciendo valores ambientales que consideren dentro de la comunidad educativa comportamiento responsables y amigables con el medio ambiente (Zapata-Franco, 2021). De esta forma se contempla que todas las acciones que se puedan realizar para beneficio del entorno y se realicen de forma individual hasta lo colectivo favoreciendo el análisis, interpretación y resolución de diferentes problemáticas ambientales (García-González & Jiménez-Fontana, 2017).
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con un enfoque mixto y un diseño explicativo secuencial el cual consta de 2 etapas, en la primera se analizan datos cuantitativos y de forma seguida se recogen y evalúan datos cualitativos (Hernández et al. 2016). La muestra fue de carácter estratificada por lo cual contó con la participación de 20 docentes correspondientes a las 4 sedes de la Institución Educativa.
Las técnicas utilizadas fueron 3, la primera corresponde a la dimensión cuantitativa en la cual se utilizó la técnica encuesta con el instrumento cuestionario, éste constó de 10 preguntas cerradas, la segunda técnica fue la entrevista con el instrumento guía de entrevista semiestructurada la cual constó de 7 preguntas abiertas, y el último fue la técnica tipo taller con el instrumento Mapa taller titulado: “Ruta de construcción del PRAE”, creación de las investigadoras el cual estuvo estructurado en: Problema del Contexto, Objetivo general, Objetivos específicos, Estrategias, Actividades, Tiempo, Recursos, Evaluación y Observación, de éste se desprendió la propuesta educativa Ruta de construcción del PRAE.
Así mismo, las técnicas con las que se procesaron los datos del aspecto cuantitativo, el cual se realizó por medio de un análisis de distribución descriptiva frecuencia y de medidas de tendencia central tipificando, explicando el comportamiento de la variable Proyecto ambiental escolar, la cual se calculó a través del programa estadístico SPSS versión 23. Para el análisis interpretativo del aspecto cualitativo, después de realizar las transcripciones de las entrevistadas realizadas se realizó la codificación abierta en la cual se identificaron categorías por medio de la unidad de análisis de línea y comparación constante, posteriormente se procedió a la codificación axial extrayendo temas y subtemas con su respectivo memo analítico, con base en el análisis de la información proporcionada por cada uno de los entrevistados.
Como análisis integral de los aspectos cuantitativos y cualitativos se integraron los datos obtenidos con ambas técnicas, las cuales se contrastaron y relacionaron junto con el planteamiento de problema, las teorías, pregunta de investigación y objetivos. De esta manera se procedió a organizar la información iniciando por el aspecto cuantitativo seguidamente el cualitativo profundizando en el sentir y la postura actual de los docentes frente al PRAE de la institución.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos correspondientes a la primera dimensión cuantitativa arrojaron los siguientes datos, siendo los más relevantes en cuánto a sus porcentajes de participación: el 57,14% desconocen de lo que trata el decreto 1743 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional con respecto a la reglamentación de los PRAE, el cual llama la atención teniendo en cuenta que es una normatividad del estado y debería ser de conocimiento por parte de los docentes de la institución educativa, y con ello orientar el trabajo del proyecto en la institución.
Los resultados permitieron en sus datos conocer que sobresalen aspectos positivos que docentes consideran que dependen de la institución como un 90,48% de docentes considera que la institución promueve los espacios de análisis y conceptualización del PRAE, el mismo porcentaje considera que el PRAE promueve la incorporación de acciones para contribuir al mejoramiento del medio ambiente a nivel local, regional y nacional; y aspectos positivos que dependen de los docentes como el 80,95% afirma que promueven en los estudiantes la investigación, la reflexión crítica sobre las diferentes prácticas ambientales del contexto y un 90,48% manifestó que, si considera que las experiencias significativas de los alumnos promueven el mejoramiento de la problemática ambiental.
Sin embargo, también se pudo obtener información que deja ver que hay situaciones que deben mejorar y deben ser socializadas, teniendo en cuenta que sólo el 61,90% de los docentes afirma contemplar dentro de su práctica pedagógica la educación ambiental como eje transversal de cada una de sus áreas, así mismo el 42,86% de los docentes conoce algún apoyo interinstitucional para el fortalecimiento y ejecución de acciones del PRAE en la institución, el mismo porcentaje de los docentes encuestados considera que la institución contempla la participación de las diferentes comunidades indígenas afrocolombianas y raizales existentes en la comunidad educativa, el 61,90% de los docentes afirman que promueve dentro de su planeación, programas y acciones que atiendan los intereses individuales y colectivos de los estudiantes.
El quehacer de los docentes hace parte de su actividad diaria, de tal forma que lo que desarrolla dentro de ellas, deben suministrar herramientas que favorezcan los aprendizajes de sus estudiantes, es así como 80,95% de los docentes incorporan dentro de su práctica pedagógica diferentes métodos y técnicas de enseñanza que fortalezcan la educación ambiental, el 61,90% de los docentes sí promueve acciones que vinculen a los diferentes actores sociales de la comunidad.
El 85,71% de los docentes considera que hay un desequilibrio en la relación de los estudiantes entre el ambiente, la sociedad y la cultura del cuidado ambiental contrastando con un alto porcentaje de docentes que afirman que los estudiantes manifiestan entusiasmo por aprender y emprender acciones de cuidado del medio ambiente representados en un 90,48%.
Un porcentaje menor de docentes representado en un 23,81% reconoce que no utiliza estrategias de participación tales como mesas redondas, campañas, salidas de campo, talleres. Es importante revisar el aspecto de participación en los diseños, organización y ejecución de los proyectos ambientales escolares, pues solo un 57,14% de docentes está vinculado con el PRAE.
Los resultados obtenidos para la segunda dimensión cualitativa se observan en la siguiente matriz:
Tabla 1.
Unidades de contenido en el dato.
|
Código |
Categoría |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Frecuencia |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
||||||||||||||||||||
|
1 |
Educación ambiental desde el área. |
x |
X |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
|||||||||||||||||||
|
2 |
Competencias comunicativas y sociales |
x |
X |
|
x |
x |
x |
x |
x |
|
|
x |
|
x |
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
|
|||||||||||||||||||
|
3 |
Sociedad y Cultura |
x |
X |
x |
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
4 |
Importancia del medio ambiente |
x |
X |
|
x |
x |
x |
|
|
x |
x |
x |
x |
|
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
|
|||||||||||||||||||
|
5 |
Contribución institucional |
x |
|
|
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
|||||||||||||||||||
|
|
PRAE dentro del PEI |
x |
X |
|
|
|
x |
|
|
x |
x |
x |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
6 |
Factores para organizar el PRAE |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
||||||||||||||||||||
|
7 |
Necesidades del contexto |
|
|
x |
|
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
||||||||||||||||||||
|
|
Organización de actividades |
x |
X |
|
x |
x |
x |
|
x |
x |
x |
x |
|
x |
|
|
x |
|
x |
x |
x |
||||||||||||||||||||
Elaboración: Los autores (2022).
La matriz permite destacar las categorías emergentes dentro de la investigación las cuales fueron posibles establecer gracias a las respuestas de los informantes, a partir de la misma se observan que categorías como: Educación Ambiental desde el área, obtuvo un nivel de frecuencia alto del 100% entre los entrevistados, implica tener en cuenta temas como: Competencias comunicativas y sociales, Sociedad y Cultura e Importancia del medio ambiente para promover la educación ambiental por parte de cada docente y desde sus asignaturas, toda vez que contribuyan a generar conciencia en el estudiante del cuidado del medio ambiente.
Así mismo sobresalen los Factores para organizar el PRAE con una frecuencia del 100% los cuales deben complementarse con la Contribución Institucional, PRAE dentro del PEI, Necesidades del contexto y Organización de actividades, lo anterior para construir un proyecto ambiental que le de reconocimiento a la institución, pero que al mismo tiempo responde a las necesidades del contexto para de esta forma partir a una organización de actividades que impliquen acciones las cuales involucren a la comunidad educativa de todas las sedes y aporte en la resolución de problemas.
El Mapa Taller Ruta de construcción del PRAE, permitió de una forma dinámica conocer el sentir de los docentes frente al Proyecto Ambiental, reconocer sus roles y responsabilidades dentro del PRAE y los aportes que de forma individual cada uno hace desde su asignatura y con los diferentes grupos de estudiantes con quienes comparten; el taller permitió que se reconocieran como actores sociales con un papel protagónico y dejó ver como positivo que la institución tiene un trabajo adelantado que no debe desecharse, se invitó a reorientar el proceso que actualmente se lleva con el PRAE y a participar de forma activa en el mismo colectivamente, pues se evidenció que hay un trabajo individual pero que no logra impactar la comunidad educativa en general.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos en la investigación se pudo concluir que el PRAE existe en la institución educativa y hay un conocimiento e implementación del mismo por parte de los docentes desde sus áreas pero de una forma individual, sesgando la participación colectiva de la comunidad estudiantil, con la aplicación de los instrumentos se obtuvo información valiosa de cada docente para reorientar el trabajo que hasta ahora se viene desarrollando, conocer que el (PRAE) es una oportunidad de mejora para la institución, además de reconocerlo como una herramienta pedagógica que favorece el cuidado del medio ambiente y busca la participación de la comunidad educativa en general desde su diseño, teniendo en cuenta herramientas y estrategias pedagógicas que socialicen e integren los diferentes actores sociales cada uno con un rol y una responsabilidad que garantice la participación en el mismo.
El desarrollo de la investigación permitió identificar factores emergentes como competencias comunicativas y sociales, que los docentes fortalecen desde sus áreas brindando a través de espacios de participación al estudiante, herramientas para el análisis, reflexión y comprensión de problemáticas ambientales.
La aplicación del taller Ruta de Construcción del PRAE, se realizó dentro de un ambiente agradable a través del cual los docentes reflexionan sobre la realidad del proyecto ambiental y posibles mejoras, demostraron interés frente al tema y la importancia del aporte desde sus áreas, respondiendo a la interdisciplinariedad de las problemáticas ambientales locales, regionales y nacionales, abordadas desde una perspectiva motivada en la resolución de problemáticas ambientales que lleguen a emprender acciones y soluciones sostenibles favoreciendo no sólo el entorno ambiental sino social de los estudiantes contribuyendo en su formación integral.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIA CONSULTADAS
García-González, E, & Jiménez-Fontana, R. (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica [Visibility of Environmental Education and Education for Sustainability in Spanish publications on science education]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1),271-285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92049699020
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación [Research methodology]. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Ministerio de Educación Nacional (2005). Interactuar, integrar y participar [Interact, integrate and participate]. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90903.html
Ministerio de Educación Nacional (2005b) Educar para el desarrollo sostenible [Educating for sustainable development]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Obando-Guerrero, L. (2011). Anatomía de los PRAE [Anatomy of RESP]. Revista Luna Azul, (33),178-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235014
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo [John Dewey's theory of experience: historical significance and relevance in contemporary theoretical debate]. Foro de Educación, 11(15), 103-124. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Sepúlveda-Gallego L. E. (2007). Proyectos ambientales escolares de Manizales [School environmental projects in Manizales]. Revista Luna Azul (On Line), 24, Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1066
Severiche-Sierra, C, & Gómez-Bustamante, E, & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible [Environmental education as a cultural basis and strategy for sustainable development]. Telos, 18(2),266-281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007
Subero, D., Paredes, D., & Brito, L. (2018, junio). El aprendizaje reflexivo de John Dewey y El aprendizaje significativo de Lev Vygotsky: Encuentro de relaciones [John Dewey's Reflective Learning and Lev Vygotsky's Significant Learning: Encountering Relationships]. Revista Diversa. Escritos Pedagógicos, 1(1). Recuperado de https://n9.cl/h8oq5
Zapata-Franco, J. J. (2021). Incursión del discurso ambiental en la escuela de Colombia. Revista Educación Y Ciudad, (40), 17-33. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2454
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)