http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1809
Gestión financiera para las cooperativas de ahorro y crédito en tiempos de incertidumbre
Financial management of credit unions in times of uncertainty
mercy.rengel.36@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4495-4976
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
Recibido: 02 de febrero 2022
Revisado: 20 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio 2022
RESUMEN
La gestión financiera asume procesos complejos de gestión del flujo de caja y recursos financieros de una entidad dedicada a actividades empresariales, entre sus principales funciones están el análisis y la planificación financiera. De manera particular, en las entidades financieras para valorar la generación de ingresos, eficiencia y eficacia de sus operaciones se emplea el modelo PERLAS, este permite identificar y alertar de prisa las áreas problemáticas para atribuir los correctivos pertinentes. Bajo este contexto, el objetivo de la investigación es evaluar la gestión financiera mediante la aplicación del método PERLAS en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador en época de pandemia. Para este fin, se empleó una investigación no experimental, con alcance descriptivo. Entre los resultados del estudio se determinó que las COACs sufrieron un incremento de los gastos, de la cartera vencida y reducción de sus excedentes durante el año 2020.
Descriptores: Administración; contabilidad; sistema económico. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Financial management assumes complex processes of cash flow and financial resources management of an entity engaged in business activities, among its main functions are financial analysis and planning. In particular, financial entities use the PEARLS model to assess the generation of income, efficiency and effectiveness of their operations, which allows identifying and alerting in a timely manner the problem areas in order to attribute the pertinent corrective actions. In this context, the objective of this research is to evaluate financial management through the application of the PERLAS method in the savings and credit cooperatives of segment 1 of Ecuador during the pandemic period. For this purpose, a non-experimental research with descriptive scope was used. Among the results of the study, it was determined that the COACs suffered an increase in expenses, in the past-due portfolio and a reduction in their surpluses during the year 2020.
Descriptors: Administration; accounting; economic system. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La propagación mundial de COVID-19 a inicios de 2020, generó gran incertidumbre e inestabilidad económica global, se paralizaron todas las actividades comerciales y financieras, los recursos generales de las familias se vieron perjudicados, el sistema financiero presenció un creciente retiro de ahorros y un incremento en la cartera vencida, las expectativas de los sectores económicos de superar los problemas inmediatos de solvencia fueron desalentadoras (Rodas-Mahauad, 2020).
Por un lado, América Latina y el Caribe desafiaron a la peor crisis de la historia y a la contracción más alta de la economía en desarrollo, el producto interno bruto (PIB) disminuyó en un 7,7 % y la inversión decreció en un 20 %; al mismo tiempo, el virus intensificó las brechas estructurales de producción y mercado laboral, los segmentos más vulnerables de la población fueron los más afectados. Además, la baja de la inversión limitó la provisión del capital a futuro y delimitó el alcance de los recursos disponibles de la región con miras a fortalecer el crecimiento y empleo; así mismo, el efecto del virus aumentó en los países las necesidades de liquidez frente a los escenarios de la fase de emergencia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021).
Por otra parte, el gobierno nacional en marzo de 2020 declaró al Ecuador en estado de excepción, aplicó medidas de resguardo y confinamiento a los hogares, lo que generó un importante déficit fiscal y retroceso del desarrollo económico del país, diversidad de problemas sociales como las protestas a las medidas de confinamiento, entre otras, decrecieron los resultados económicos de las entidades financieras. En todo caso, el programa reactívate Ecuador que expidió el Ministerio de Finanzas con la finalidad de que los ecuatorianos reactiven la economía, alentó al sector corporativo a aplicar estrategias de salvamento a sus operaciones, sin arriesgar su desempeño y sostenibilidad (Red de Instituciones Financieras de Desarrollo y Equifax, 2020).
Frente a estos escenarios, el sistema financiero nacional planteó considerar una nueva negociación de las deudas de los socios mediante diferentes mecanismos de renovación financiera de la cartera improductiva, se pretendió preservar las calificaciones de riesgo y bajar los índices de morosidad que afectaron los resultados económicos de las entidades de economía popular y solidaria (Rodas-Mahauad, 2020). A pesar de todos los esfuerzos, en el año 2020, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), informó que el sector financiero y organizaciones corporativas inscribieron un monto de $ 130’636.397,00 de activos con calificación de riesgo alto y crítico (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), 2020).
En otras palabras, no se observó el control en el aumento de los créditos por bajos valores a diversos socios y a surgir de la pandemia trajo inestabilidad en las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito, se elevó de forma acelerada la morosidad en los créditos de consumos y en los pequeños créditos para emprendedores, se generaron riegos de liquidez en el patrimonio de las inversiones, lo que profundizó más la brecha de la inseguridad de su rentabilidad frente a esta crisis (Arias-Capa, Fajardo-Choglo y Gutierrez-Jaramillo, 2020).
Por lo expuesto, la presente investigación tiene por objeto evaluar la gestión financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador y su incidencia en los resultados económicos bajo el contexto de COVID-19 en el año 2020.
Referencial teórico
Impacto de la Covid-19 en los resultados económicos de las entidades del sector financiero popular y solidario
En Ecuador la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS, 2015); y la, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2016) consideran que las finanzas populares y solidarias son parte de una nueva visión diversificada de estrategias en el contexto de un sistema económico de seguimiento, profundidad y calidad de los servicios financieros que se ofrece a los sectores de mayor carencia. Este sistema enfatiza en un modelo organizativo que impulsa el desarrollo local y territorial de la sociedad, sitúa el bienestar colectivo sobre el individual impulsando el progreso de las comunidades rurales y zonas urbanas populares con la interrelación de los flujos financieros de las organizaciones del sector financiero popular y solidario (OSFPS), incentiva los ahorros de los socios con fines inclusivos y sociales.
Bajo este contexto, la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008 (ANC, 2008); y la, SEPS (2016) reconocen que las entidades que conforman el sistema financiero popular y solidario son las cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional, las cajas de ahorro que intermedien recursos del público, las cajas y bancos comunitarios, las instituciones de tipo asociativo o solidario, así como aquellas entidades que tienen finalidades de servicios populares en el sector financiero; la economía social y solidaria enfrenta el desafío de mantener principios y valores frente a una economía capitalista, se desenvuelve en un proceso de estructura social en la que la organización empresarial se orienta a solucionar necesidades y anhelos genuinos de los pueblos, comunidades, familias y socios.
La Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2020) determinó según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) que los efectos de la pandemia a nivel nacional afectaron de forma negativa durante los meses de marzo a junio de 2020 a las organizaciones de economía popular y solidaria (OEPS) con pérdidas que alcanzaron los USD -65,77 millones de dólares incluidas las ventas netas y exportaciones, las pérdidas más significativas se dieron en las actividades económicas de comercio en USD -37,13 millones de dólares que decrecieron en ventas netas en USD -20,80 millones de dólares y en exportaciones descendieron a USD -16,32 millones de dólares; las OEPS fueron débiles para afrontar la restricción de la demanda, por lo tanto, su desempeño financiero y resultados económicos fueron desfavorables.
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016) enfatiza que cualificar a la economía de popular es recuperar desde sus raíces la construcción social de principios y valores que conforman la producción y reproducción de la vida, es rescatar todo aquello de pertenencia al pueblo en visión de un entorno de igualdad entre los seres humanos, fundamentándose en la reciprocidad, solidaridad y cooperación como solución de las diversas necesidades del socio en proyección de sus anhelos ante la sociedad, la solidaridad es un acto de dar y de compartir aspiraciones sólidas entre personas que en su conjunto se enlazan en un compromiso mutuo y colectivo de ayuda, justicia e igualdad que fortalece los vínculos de cooperación en sociedad para lograr los objetivos comunes que beneficien a todos por igual.
Dentro de este marco, la CONAFIPS (2015); SEPS (2018); y, Castro-Medina (2018) manifiestan que para construir un sistema económico, social y solidario del que forma parte la economía popular y solidaria se debe reconocer una mayor diversidad de actores económicos que contribuyan al fortalecimiento de una sociedad más justa, democrática y participativa, en el marco de los principios de solidaridad que valorizan al ser humano como sujeto y fin en un ambiente agradable para vivir, y que armonizan con los sectores de la economía popular, público, privado y mixto. Como se puede observar en la figura 1, la fortaleza de la economía financiera popular es la asociación, cooperación e inclusión social.

Figura 1.
Sistema financiero popular y solidario.
Fuente. ANC (2008); CONAFIPS (2015); SEPS (2018).
Presentación de estados financieros en el sector financiero popular y solidario
La Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS, 2013); SEPS (2019) determinan que los registros contables de las COACs se sustentan en el principio de la partida doble, en normas contables y tributarias, las transacciones reflejan equidad de valor entre las cuentas del débito y del crédito, la preparación y presentación de los estados financieros debe ser periódica y pueden usar cualquier sistema tecnológico que garantice su verificación, integridad y conservación; se respaldan con documentación competente, suficiente y pertinente; su contabilidad se basa en el catálogo único de cuentas; los resultados financieros y económicos son de índole cualitativa y su transparencia facilitan a sus usuarios la toma de decisiones.
La SBS (2013); y, Mendoza-Roca y Ortiz-Tovar (2016) manifiestan que los componentes de los estados financieros son: un estado de situación financiera al terminar el periodo, que precisa la posición específica de la entidad; un estado de resultado íntegro obtenido en el periodo, el mismo que permite evaluar la rentabilidad; un estado de cambios en el patrimonio neto, que detalla las aportaciones de los socios y la distribución de los excedentes; un estado de flujos de efectivo en el periodo, que revela el movimiento de recursos económicos originados de financiamiento, inversión y operación; y, las notas a los estados financieros que explican las políticas más reveladoras de la entidad.
Los activos son todos los derechos, bienes y recursos de propiedad de la entidad que generan un beneficio futuro; los pasivos son todas las obligaciones o deudas que tiene la entidad con terceros en tiempo presente; el patrimonio es lo que le queda a la entidad luego de cancelar las deudas, a este valor residual también se lo conoce como patrimonio neto y se constituye por el capital que aportan los socios, el superávit de capital y donaciones, y por el capital que se gana que lo conforman el resultado de las operaciones
El estado de resultados se basa en cuentas de ingresos que representan los aumentos en los beneficios económicos que se generan al mejorarse los bienes de la entidad, produce un incremento de activos y una disminución de deudas o pasivos, favorecen al patrimonio neto que no se vincula con las aportaciones de los socios; cuentas de gastos, son las disminuciones en los beneficios económicos que se originan por la reducción de los bienes o aumento de las deudas, desmejora el patrimonio neto; cuentas de costo de ventas, son los egresos que se relacionan de forma directa con la producción de bienes o prestación de servicios de los que se obtienen beneficios
Al respecto, Guajardo-Cantú y Andrade-de Guajardo (2014); Moreno-Fernández (2014); Soto-Gonzáles et al. (2017); Estradé-Marín et al. (2018); y, Estupiñán-Gaitán (2020) manifiestan que cuando los ingresos superan los gastos se generan excedentes dentro del periodo contable y se incrementa el patrimonio de la entidad, y cuando los gastos superan los ingresos se originan las pérdidas y se disminuye el patrimonio de la entidad; la adopción de los ingresos y gastos se desprenden de la evaluación de los activos y pasivos; los excedentes o las pérdidas se presentan en el estado de resultados integral, si es negativo se inscribe en paréntesis y sin paréntesis cuando sea favorable para la entidad.
Fundamentos y aplicación de la gestión financiera en las organizaciones
Córdova-Padilla (2016) asume que la gestión financiera se fundamenta en la adquisición, conservación y manipulación del dinero en sus distintas modalidades, utiliza los recursos financieros para compensar las necesidades de las diferentes organizaciones mediante diversas herramientas y tácticas financieras que les permitan alcanzar sus objetivos propuestos, su desempeño efectivo en el manejo de las inversiones, optimizar sus niveles de eficiencia y eficacia frente a los cambios y variabilidad del entorno económico, optimizar sus niveles de eficiencia y eficacia superando las exigencias mercantiles que garanticen el éxito en su rentabilidad.
Los autores Córdova-Padilla (2016); Fajardo-Ortíz y Soto-González (2018) coinciden en que la gestión en el ámbito financiero es la acción de administrar y controlar los movimientos económicos de las organizaciones mediante un control correcto de recursos financieros con la finalidad de tomar decisiones asertivas en la asignación del capital para maximizar sus inversiones; la gestión financiera tiene por fin ejecutar la captación de fondos al inferior costo posible y en óptimas condiciones que refleje la realidad económica en la preparación del presupuesto de sus operaciones; su importancia se basa en la supervisión de sus transacciones, en el uso y logro de nuevas fuentes de financiación, la efectividad y eficiencia operacional, la confiabilidad de información financiera y el cumplimiento de la normativa legal aplicable.
Las acciones básicas de la gestión financiera como se puede observar en la figura 2, se fundamentan en: mantener la integridad, objetividad, competencia y confidencialidad en un nivel óptimo de comportamiento ético; priorizar el retorno de la inversión con el menor riesgo posible a fin de obtener un mejor beneficio; procurar el aseguramiento de los recursos en un presupuesto realista que garantice sus utilizaciones; configurar garantías que aseguren a la entidad contra pérdidas e imprevistos operacionales; formular programas para enfrentar el entorno competitivo que surge en otros proyectos; colocar el capital para inversión y financiación a largo plazo que brinde productividad a la entidad.

Figura 2. Acciones de la gestión financiera.
Fuente. Córdova-Padilla (2016).
Los hechos que argumentan la gestión financiera se basan en aprovechar el máximo desarrollo de la competitividad y calidad de gerencia para asumir con éxito lo que se desconoce; dar un seguimiento a la información financiera y evaluar de forma permanente las tasas de interés, tasas de cambios, precios de las acciones que permitan una gestión financiera de calidad; realizar un constante análisis del modelo financiero, modelo de operación y mercado para diagnosticar el riesgo de la entidad; utilizar los recursos económicos en nuevos proyectos que prometan con seguridad rendimientos importantes.
Fajardo-Ortíz y Soto-González (2018) manifiestan que la gestión financiera analiza la situación vigente de los estados de resultados, evalúa y formula las decisiones que brinden a la organización directrices para optimizar su futuro financiero; el gestor financiero asigna los recursos financieros a los diferentes departamentos de las instituciones financieras, es responsable de controlar sus ingresos y egresos con base en el análisis de la actual situación financiera de la entidad, la evaluación y formulación de decisiones que maximicen sus excedentes; en la gestión financiera se pueden tomar decisiones de inversión de bienes operacionales; decisiones financieras, mejores beneficios de endeudamiento como tasas y plazos de pago; y decisiones administrativas.
Richardson (2009), por su parte, precisa que existen diversas herramientas técnicas que valoran el desarrollo de las COAC, entre otros está el método “PERLAS”, este consiste en la aplicación de fórmulas e indicadores financieros de rendimiento y se identifican con cada letra de su nombre: protección, estructura financiera eficaz, calidad de activos, tasas de rendimiento y costos, liquidez y señales de crecimiento; orientados al análisis, evaluación y detección inmediata de las áreas problemáticas para corregir las deficiencias severas antes de que se vuelvan más graves; sus componentes utilizan un idioma universal que facilita su comprensión y comunicación, realizan clasificaciones objetivas y comparativas de la productividad corporativa y contribuyen a una eficaz supervisión en la credibilidad de la información para la Federación Nacional.
Es importante precisar que el sector financiero popular y solidario para lograr una verdadera inclusión financiera del ser humano tiene que aceptar el reto tecnológico de la informática, las COACs deben asumir su transformación digital como respuesta del avance de la ciencia mediante la emisión de créditos digitales como instrumento innovador que satisface las necesidades de los socios de manera inmediata, sus costos de operación son menores y acogen un mayor número de elegibilidades en su base de datos, motivando un mejor desempeño social y dinamismo financiero eficiente y seguro de sus transacciones económicas, en consecuencia, es imprescindible prevenir la seguridad tecnológica del sistema financiero digital con la aplicación de la normativa legal y capacitación de los funcionarios .
Gestión financiera bajo escenarios: COVID-19 en las cooperativas de ahorro y crédito
La Corporación Andina de Fomento (CAF, 2020) manifiesta que la pandemia de la COVID-19 aceleró la gestión financiera de los sistemas financieros a nivel global para mitigar los efectos del virus que afectó la oferta de bienes y servicios, así como generó la reducción de la demanda, por ello, los países se enfocaron en suavizar la curva del deterioro de la actividad económica, se maximizó el uso de herramientas y recursos existentes para enfrentar la disminución de los ingresos de las familias, se tomaron acciones para proveer a las entidades financieras de suficiente liquidez para mantener la continuidad comercial a corto y mediano plazo con el uso de la tecnología.
Vázquez-Ruiz et al. (2021); y la, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) coinciden en que los efectos de la pandemia esclarecieron la visión del Estado ecuatoriano para ejercer liderazgo con políticas económicas, fiscales y monetarias que optimicen la utilización de tipos de cambios, aranceles, acuerdos sociales y financieros con instituciones a nivel mundial; se enfatizó a corto plazo la expansión del gasto público en salud, se emitió a mediano y largo plazo las políticas a instituciones financieras para la renovación de los créditos a tasas preferentes, se reestructuró la deuda internacional y se renovó la calificación crediticia de los usuarios del sistema financiero y el país, se vinculó la tecnología con las finanzas como iniciativa para el desarrollo de las actividades financieras públicas y privadas.
La Red de Instituciones Financieras de Desarrollo y Equifax (2020) considera que la gestión financiera en el sector corporativo en tiempos de pandemia asimiló diversos problemas financieros que se generaron por la situación de emergencia, como la disminución de producción y ventas, morosidad en créditos, baja de liquidez, reducción de ingresos, entre otros; el gobierno tomó decisiones para aliviar la presión financiera en las familias, socios y sistema económico mediante la Ley de Apoyo Humanitario, puesto que emitió resoluciones y programas para reactivar la producción, promovió el nuevo pago programado de obligaciones de los deudores para evitar los cargos por mora y cambios en su calificación de riesgo; y dio paso a la creación de líneas de crédito para financiar diversas actividades productivas a bajos montos, tasas y desembolsos preferenciales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarcó en un estudio descriptivo no experimental, ya que no se interfirió en los hechos acontecidos mediante la manipulación de variables, solo se los describió y analizó conforme se presentaron en la realidad (Hernández-Sampieri et al. 2014).
El método analítico-sintético posibilitó analizar los componentes de los estados de resultados y comparar sus variaciones (Rodríguez-Jiménez & Pérez-Jacinto, 2017). Se utilizó la técnica de revisión documental para extraer la información financiera de la base de datos de la SEPS, y la técnica de la entrevista basada en guía de preguntas estructuradas. El universo de estudio se conformó por 28 COACs segmento 1.
RESULTADOS
En esta investigación, se calculan las variaciones en aumentos o disminuciones presentadas en los estados financieros por efectos de la COVID-19, (ver figura 3), se aplica la técnica del análisis horizontal para comparar de forma dinámica los valores absolutos y relativos del ejercicio económico del año 2020 con relación al año 2019, se analizan los rubros principales.

Figura 3. Aumentos o disminuciones en los estados financieros.
Fuente. SEPS (2020).
Activos: son los recursos que poseen las COAC, para percibir de ellos beneficios futuros, en el año 2020 aumentaron en un 13.67 % con respecto al año 2019.
Pasivos: son todas las obligaciones contraídas por las entidades financieras, en el año 2020 aumentaron en un 14.63% con relación al año 2019.
Patrimonio: son los recursos financieros básicos de las COAC generados de las aportaciones de sus socios, en el año 2020 aumentó en un 7.84% con respecto al 2019.
Gastos: se generan en el desenvolvimiento económico de las entidades financieras, en el año 2020 aumentaron en un 12,65% con relación al año 2019.
Ingresos: se perciben de los movimientos financieros, operativos y no operativos que realizan las COAC, en el año 2020 aumentaron en un 6.18% con respecto al año 2019.
Cuentas Contingentes: son obligaciones condicionadas que pueden o no afectar los activos de las COAC, en el año 2020 aumentaron en un 25,96% con relación al año 2019.
Cuentas de Orden: no repercuten en la situación económica ni en los resultados de las entidades financieras, en el año 2020 aumentaron en un 8.32% con respecto al año 2019.
Del análisis realizado a los estados financieros del año 2020, se deduce que durante la pandemia de la COVID-19, el patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito no sufrió mayor afectación, (ver figura 4), aumentó en un 7.84%.

Figura 4. Evolución de los principales rubros en los estados financieros
Fuente. SEPS (2020).
Con relación a la cartera de crédito, el jefe financiero contable de la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco Ltda., expresó que en todo el sistema financiero durante la COVID-19, se generó una contracción en la colocación de cartera de crédito, (ver figura 5), por la suspensión de los negocios que limitó la intermediación financiera y las condiciones impuestas por la incertidumbre de la pandemia.

Figura 5. Aumentos y disminuciones en la cartera de crédito.
Fuente. SEPS (2020).
En la entrevista que se realizó al Ing. Estuardo Paredes presidente de Red de Integración de Cooperativas del Sur (INCORED), manifestó que los diversos cambios en las actividades financieras durante la COVID-19, generaron una contracción en las operaciones activas, que son las distintas modalidades de crédito que otorgan las COAC.
De igual forma, se realiza el análisis dinámico de los resultados del ejercicio del año 2020 en confrontación con el año 2019, (ver figura 6).
Dentro de este análisis, los ingresos tanto en los estados financieros como en los resultados del ejercicio de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, aumentaron en un 6,18% en el año 2020 con relación al año 2019.

Figura 6. Aumentos o disminuciones de los resultados del ejercicio
Fuente. SEPS (2020).
Intereses y descuentos ganados: se obtienen por los depósitos realizados por las COAC en bancos y otras entidades financieras, en el año 2020 aumentaron en un 7,50% con relación al año 2019.
Intereses causados: constituyen los intereses pagados en captaciones, en el año 2020 aumentaron en un 20,41% con respecto al año 2019.
Margen neto de intereses: es la diferencia entre el interés recibido y el interés pagado, revela cuánto ganan las COAC por intereses, en el año 2020 disminuyó en un -2,08% en comparación al año 2019.
Comisiones ganadas: son los beneficios cobrados en el transcurso de las operaciones de crédito de las COAC, en el año 2020 aumentaron en un 9,96% con relación al 2019.
Ingresos por servicios: se generan por los servicios prestados en contratos que suscriben las COAC, en el año 2020 disminuyeron en un -21,44% con relación al 2019.
Comisiones Causadas: se pagan por el logro de recursos, empleo de servicios, líneas de crédito, entre otros; en el año 2020 disminuyeron en un -15,13% con respecto al 2019.
Utilidades financieras: se generan en la cotización de los activos pactados en dinero extranjero, en el año 2020 disminuyeron en -34,40% con relación al año 2019.
Pérdidas financieras: se generan en la actualización de pasivos acordados en dinero extranjero, en el año 2020 disminuyeron en un -12,20% con respecto al año 2019.
Margen bruto financiero: es la diferencia entre los ingresos y gastos financieros, el margen bruto financiero disminuyó en un -3,03% en el año 2020 con relación al año 2019.
Provisiones: son reservas que las COAC provisionan para la protección de sus activos, las provisiones aumentaron en un 56,53% en el año 2020 con respecto al año 2019.
Margen neto financiero: son las ganancias que les quedan a las COAC luego de liquidar todos sus gastos, en el año 2020 disminuyó en un -18,33% con relación al año 2019.
Gastos de operación: se originan en la relación laboral presente de acuerdo a la ley y al reglamento de las COAC, en el año 2020 aumentaron en 0,37% con respecto al 2019.
Margen de Intermediación: es el costo de la transformación de las captaciones en créditos, este rubro disminuyó en un -71,95% en el año 2020 con relación al año 2019.
Otros ingresos operacionales: se perciben por actividades operacionales que no son propias de las COAC, en el año 2020 aumentaron en un 6,06% con relación al año 2019.
Otras pérdidas operacionales: revelan las bajas en otras actividades operacionales de las COAC, en el año 2020 aumentaron en un 35,04% con respecto al año 2019.
Margen operacional: determina en qué medida las actividades financieras de la COAC son productivas o no, en el año 2020 disminuyó en un -70,46% con relación al año 2019.
Ganancia antes de impuestos: refleja el desempeño financiero de las COAC, en el año 2020 disminuyeron en un -53,81% con relación al año 2019.
Impuestos y participación a empleados: constituyen los importes por impuesto a la renta y pago de participación a empleados, en el año 2020 disminuyeron en un -52,96% con respecto al año 2019.
Ganancia o pérdida del ejercicio: disminuyó en un -54,53% en el año 2020 con relación al año 2019, lo que significa que las entidades financieras percibieron menos excedentes.
PROPUESTA
En conformidad con el diagnóstico de la presente investigación, (ver figura 7), se propone evaluar la gestión financiera mediante la aplicación del método PERLAS a los estados financieros de las COAC del segmento 1 bajo el contexto de la COVID-19 en el año 2020.

Figura 7. Evaluación de gestión financiera.
Elaborado: Los autores.
Para la aplicación del método PERLAS, se seleccionó tres cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1: Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., Jardín Azuayo Ltda. y Santa Rosa Ltda., que presenten estados financieros con activos altos, medios y bajos, se elabora una matriz con los componentes del método perlas, (ver figura 8), se analizan, evalúan y detectan las eficiencias o deficiencias de las áreas de estudio en los años 2019, 2020 y 2021.

Figura 8. Aplicación del método perlas en los estados financieros
Elaborado: Los autores.
Protección para créditos incobrables: mide el grado de protección para la cartera de crédito improductiva, se observa que en las tres cooperativas de ahorro y crédito se presentaron aumentos en más de un 100% en los años 2019, 2020 y 2021, meta que establece el método perlas para salvaguardar a la entidad de posibles pérdidas por préstamos incobrables.
Solvencia: Evalúa en que magnitud se protegen los ahorros y aportaciones de los asociados en caso de liquidarse una de las entidades financieras, se visualiza que en las tres entidades de economía popular y solidaria se presentaron incrementos en más de un 111% en los años 2019, 2020 y 2021.
Cartera de créditos: valora la inversión del activo total en la cartera de préstamos, se observa que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., efectuó una colocación de créditos en un 67% en el año 2020 y en un 63% en el año 2021 a diferencia de las otras dos COAC que se posesionaron en un rango entre un 70 a 80% que establece el método perlas, e inclusive la COAC Santa Rosa Ltda., superó la meta en un 84% en el año 2019.
Inversiones a corto plazo: determina los ingresos y las reservas de liquidez que se perciben por la inversión de activos totales a corto tiempo, se contempla que las tres COAC invirtieron sus activos en un <16% de la meta establecida, a excepción de la COAC Santa Rosa Ltda., que presentó en un 18% sus inversiones líquidas en el año 2020.
Inversiones a largo plazo: cuantifica los excedentes por inversiones a largo plazo, se examina que las tres COAC invirtieron sus activos productivos en más de un 2% del año 2019 al año 2021, en contradicción a un < 2% que establece la meta del método perlas.
Depósito de ahorro: evalúa el total de activos que se han financiado con las captaciones de los socios, se analiza que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., alcanzó de un 87 a 89% del año 2019 al año 2021 con relación a la meta de 70 a 80%, en tanto que, las otras dos COAC cumplieron con el rango establecido, siendo la primera entidad en invertir en más colocaciones los ahorros confiados por sus depositantes.
Aportaciones de asociados: compara la cantidad de activos que se financian con las aportaciones de los socios, se aprecia que las tres COACs se posesionaron entre un 3 a 9 % en los años de estudio, con relación a un < 20% de la meta establecida.
Participación de reservas: mide el grado de activos que se financian con el capital de las entidades financieras, el capital institucional se conforma por las reservas legales y no son expendidas ni distribuidas entre los socios, se observa que la COAC Jardín Azuayo Ltda., presentó un 10 % en el año 2020, con relación a las otras dos entidades financieras que no alcanzaron la meta de un > 10% en los años 2019, 2020 y 2021.
Cartera de Préstamos: califica el nivel de rendimiento de las operaciones activas, se examina que en las tres cooperativas de ahorro y crédito se posesionaron entre un 14 a 17% del año 2019 al 2021, se posesionaron sobre la meta de un > 10%, lo que significa que las entidades financieras cuentan con activos productivos que les generan ingresos.
Inversiones Financieras: valúa los excedentes obtenidos de las inversiones financieras a largo plazo como depósitos fijos, entre otros, se observa que las tres COACs se situaron entre un 3 a 6 % del año 2019 al año 2021, se posicionaron por debajo de la tasa más alta del mercado 9,33 %, lo que significa que realizaron mínimas inversiones en otras entidades financieras.
Costo por depósitos de ahorros de socios: corresponde a la cantidad del costo financiero que se paga por los depósitos de ahorros, se aprecia que la COAC Santa Rosa Ltda., presenta un 6% en los años 2020 y 2021 con relación a la tasa pasiva referencial de un 5.89% del Banco Central del Ecuador (BCE) del año 2020, en tanto que, las otras dos cooperativas no alcanzaron la tasa fijada por el BCE, lo que significa que la primera entidad pagó a sus depositantes mejor interés en sus ahorros.
Margen bruto: evalúa el nivel de rendimiento por el proceso de intermediación en las operaciones activas, se reconoce que las tres entidades financieras se colocaron entre un 6 a 8% en los años 2019, 2020 y 2021, con relación a la meta fijada en un > 10%.
Gastos de operación: mide el grado de eficiencia en la aplicación de los recursos que ejecutan las entidades financieras en el avance de las actividades operativas como salarios, alquileres, entre otros, se observa que la COAC Santa Rosa Ltda. presentó entre un 6 a 7% del año 2019 al 2021 y las otras entidades financieras reflejaron un 4% en los tres años con relación a la meta establecida en un < 5%.
Ingresos extraordinarios: valora el rendimiento de los ingresos que se perciben por actividades no propias de las entidades de economía popular y solidaria, como cobranzas de servicios básicos, entre otros, se visualiza que en las tres COACs presentaron un rendimiento entre el 0,22 y el 1% en los años 2019, 2020 y 2021, con relación al mínimo establecido.
Rendimiento operativo sobre activos (ROA): determina el nivel de restitución en el rendimiento de la utilización eficiente y eficaz de los recursos invertidos en la administración de los activos, se analiza que las tres cooperativas de ahorro y crédito se ubicaron en un 1% en el año 2019 y presentaron una variación entre un 0,04% y un 1% en los años 2020 y 2021, con relación a la meta de un > 1%.
Rendimiento sobre el patrimonio (ROE): califica el grado de retorno en el rendimiento de la inversión del patrimonio, se observa que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., presentó un 14% en el año 2019, mientras que, la COAC Jardín Azuayo Ltda., se situó en un 7% y 6% en el año 2019 y 2021, en tanto que, en los otros años tomaron ubicación entre un 0,45% a 5% con relación a la meta establecida en un >5%, se visualiza que la COAC Santa Rosa Ltda., no superó la meta en ninguno de los años de estudio.
Liquidez: cuantifica el escalón de reservas de dinero líquido y la capacidad de responder de las entidades financieras a los retiros de los depositantes luego de haber extinguido todas sus obligaciones inmediatas, se aprecia que las tres cooperativas de ahorro y crédito se pusieron entre un mínimo de un 20% y un máximo de un 37% del año 2019 al 2021, con relación a la meta establecida entre un 15 a 20%.
Reserva de Liquidez: valora la magnitud de cumplimiento con los requisitos del Banco Central del Ecuador u otros, con respecto a los depósitos de las reservas de liquidez, se constata que en las tres COACs se situaron entre un 20% y 38% en los años 2019, 2020 y 2021, con relación a la meta que establece el método perlas en un 10%.
Activos líquidos improductivos: mide la cuantía de inversión de activos en cuentas líquidas improductivas, que son los fondos disponibles que se conservan en caja. La COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., alcanzó un 3% entre el 2019 y 2021, en tanto que, la COAC Jardín Azuayo Ltda., alcanzó un 2% del año 2019 al 2021 y la COAC Santa Rosa Ltda., presenció un 1% del año 2019 al 2021, con respecto a la meta establecida en un < 1%.
Morosidad de créditos: evalúa el nivel de morosidad de la cartera de créditos. Las COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda. y Jardín Azuayo Ltda., presentaron indicadores entre un 3% a 5% del año 2019 al 2021, en comparación con la COAC que se situó en un 7% en el año 2019 y 2020 y en un 5% en el año 2021, con relación a la meta establecida en un 6%.
Activos improductivos: valora el grado de activos improductivos que no generan ingresos y su participación en los activos totales. Las tres COAC se situaron entre un 5% y 10% del año 2019 al 2021, con respecto a la meta establecida en un < 1%.
Crecimiento de préstamos: califica el nivel de expansión de la cartera de créditos, se observa que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., se situó en un 11,98% en el año 2019, en tanto que, la COAC Jardín Azuayo Ltda., se situó en un 11,61% y 17,57% en el año 2019 y 2021 y la COAC Santa Rosa Ltda., se colocó en un 21,31% en el año 2021, con relación a la meta para el aumento de la estructura de préstamos en un > 9,66%, a diferencia de los otros años que tendieron a disminuir la contextura de los créditos.
Crecimiento de inversiones líquidas: cuantifica el grado de desarrollo de las inversiones líquidas, se visualiza que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., se ubicó en un 35.84% y 62,40% en el año 2019 y 2020, la COAC Jardín Azuayo Ltda., se situó en un 98,95% y 94,49% en el año 2019 y 2020, la COAC Santa Rosa Ltda., alcanzó un 29,78% y un 47,50% en el año 2019 y 2020, con respecto a la meta para aumentar la estructura de las inversiones líquidas en un > 9,66%, en discrepancia de los otros años que disminuyó el nivel de las inversiones.
Crecimiento de depósitos: mide el aumento de los depósitos de ahorros, se contempla que las tres COACs lograron un 10,07% y un 31,43% entre los años 2019 y 2021, con relación a la meta para aumentar la altura de los depósitos de ahorro en un > 9,66%.
Crecimiento de aportaciones de socios: determina el progreso de las aportaciones de los asociados, se observa que la COAC Jardín Azuayo Ltda., se ubicó en un 13,05% en el año 2019, en un 4,65% en el 2020 y en un 3,42% en el año 2021, las otras dos entidades se ubicaron entre -3,20% y 6,35% del año 2019 al 2021, con respecto al aumento de la cantidad de aportaciones en un > 9,66%.
Crecimiento de participación de reservas: evalúa el incremento del capital institucional y la participación de las reservas, se examina que las tres COACs en el año 2019 se posicionaron sobre la meta establecida en un > 9,66% para aumentar la estructura del capital institucional, la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., se situó en un 27,96% y 15,33% en el 2020 y 2021, la COAC Jardín Azuayo Ltda., se ubicó en un 11,31% y 8,01% en el año 2020 y 2021 y la COAC Santa Rosa Ltda., se localizó en un 7,19% y 15,13% en los años 2020 y 2021, con respecto en un > 9,66%.
Crecimiento de total activo: mide la evolución de los activos y la fortaleza de las entidades financieras, se observa que la COAC Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda., se ubicó en un 18%, 12% y 14,28%, la COAC Jardín Azuayo Ltda., se situó en 14,84%, 9,77% y 17,10% del 2019 al 2021, en tanto que, la COAC Santa Rosa Ltda., se ubicó en un 8,89%, 9,69% y 23,24% del 2019 al 2021, con respecto en un > 9,66%.
La aplicación del método perlas en las entidades financieras, permitió la relación integral de cada uno de sus componentes en las áreas clave de las entidades financieras.
CONCLUSIONES
A nivel mundial la presencia de la COVID-19 generó incertidumbres en el sistema financiero y, por consiguiente, el retroceso económico del Ecuador, ante esta situación, las entidades que conforman el sector financiero popular y solidario se acogieron a diferentes mecanismos de refinanciamiento de la cartera improductiva de sus socios para mitigar la morosidad en los resultados económicos.
La gestión financiera utiliza diversas herramientas y tácticas para que las entidades financieras manejen sus inversiones en niveles óptimos de eficiencia y eficacia que garanticen el éxito de su rentabilidad, en este sentido, el método perlas, permite la rápida detección de la condición económica de las áreas clave de las COAC, para la toma de decisiones oportunas que fortalezcan su estructura financiera.
Del diagnóstico que se realizó a los estados financieros y resultados del ejercicio, mediante la aplicación de la técnica de análisis horizontal, se determinó que los gastos superaron en más de un 50% los ingresos en las COAC del segmento 1, disminuyendo sus excedentes en un -54,53% en el año 2020 con relación al año 2019, debido a los diversos cambios financieros que generó la incertidumbre de la pandemia.
El análisis dinámico que se aplicó a la cartera de créditos reveló una disminución en el costo de transformación de los depósitos en préstamos en un -71,95% del año 2020 con relación al año 2019, hubo una contracción en las colocaciones de las entidades financieras, considerándose que son su principal fuente de ingresos.
Se determinó que las COACs disminuyeron su margen operacional en un -70,46%. Durante la pandemia por COVID-19, existió ineficiencia en la productividad de sus actividades operacionales, al punto en que se incrementaron sus cuentas contingentes en un 25,96% por la presencia de sucesos inesperados que afectaron su estructura financiera ante el grado de incertidumbre experimentado.
De la aplicación del método perlas a los estados financieros de tres COACs con activos altos, medios y bajos, se detectó una elevada provisión para los créditos con morosidad mayor a 12 meses, el indicador de protección superó el 100% de la meta establecida, se reveló un eficiente resguardo a la tardanza en la recuperación de las colocaciones, salvaguardando la inversión de las entidades financieras.
Al examinar el indicador de liquidez, las entidades financieras durante el año 2019, 2020 y 2021 mantuvieron una óptima capacidad de respuesta ante posibles retiros de dinero, sin que ello comprometa sus obligaciones de pago, en cuanto a sus reservas líquidas cumplieron de forma eficaz con los requerimientos del Banco Central del Ecuador.
Al finalizar la calidad de activos, las cooperativas de ahorro y crédito sostuvieron activos improductivos que no generaron ingresos satisfactorios en el año 2020, la incertidumbre de la COVID-19 limitó sus actividades propias de crédito, disminuyendo sus inversiones y, en consecuencia, sus excedentes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alzate-Ibáñez, A. y López-Niño, D. (2018). El estado del arte y el marco teórico en la investigación: una base para el desarrollo de trabajos de grado (The state of the art and the theoretical framework in research: a basis for the development of degree projects) (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de América. Recuperado de https://n9.cl/ipn8n
Angulo-Guiza, U. (2018). Contabilidad financiera (Financial Accounting) (2da. Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado de https://n9.cl/znc4k
Arias-Capa, K., Fajardo-Choglo, M. & Gutierrez-Jaramillo, N. (2020). Enfoque financiero: evolución de operaciones en cooperativas del ecuador y el financiamiento con el fmi [Financial approach: evolution of operations in cooperatives in ecuador and financing with the imf]. 593 Digital Publisher CEIT, 225. doi: doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.393
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la república del ecuador (Constitution of the Republic of Ecuador). Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Recuperado de https://n9.cl/ib8m5
Castro-Medina, A. (2018). Economía popular y solidaria: ¿realidad o utopía? [Popular and solidarity economy: reality or utopia?] (1ra Edición ed.). Quito: Universitaria Abya-Yala. Recuperado de https://n9.cl/cxbs3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de covid-19 y después [Financing for development in the era of the covid-19 pandemic and beyond]. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://n9.cl/f2zfl
Córdova-Padilla, M. (2016). Gestión financiera (Financial management) (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://n9.cl/be7iv
Corporación Andina de Fomento (CAF). (2020). Gestión del impacto del covid-19 en el sector financiero (Managing the impact of covid-19 in the financial sector). Caracas: CNF Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de https://n9.cl/57j9i
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS). (2015). Economía y finanzas populares y solidarias para el buen vivir en ecuador (Popular and solidarity economy and finance for good living in ecuador) (Segunda edición ed.). Quito: Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. Recuperado de https://n9.cl/8jsg1
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS). (2015). La dinámica de la economía social y solidaria en ecuador (The dynamics of the social and solidarity economy in Ecuador). Quito: Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. Recuperado de https://n9.cl/h08a6
Estradé-Marín, J., et al. (2018). Contabilidad financiera avanzada: un enfoque práctico (Advanced Financial Accounting: A Practical Approach). Barcelona, Rambla del Poblenou: dâctilos. Recuperado de https://n9.cl/l15hs
Estupiñán-Gaitán, R. (2020). Analisis financiero y de gestión (Financial and management analysis). Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://n9.cl/vo00t
Fajardo-Ortíz, M. y Soto-González, C. (2018). Gestión financiera empresarial (Business financial management) (Primera ed.). Machala, Ecuador: Editorial UTMACH. Recuperado de https://n9.cl/ps18q
Guajardo-Cantú, G. y Andrade-de Guajardo, N. (2014). Contabilidad financiera (Financial Accounting) (Sexta ed.). (S. d. Mc Grraw Hill/Interamericana Editores, Ed.) Santa Fe, México: Empresa Editora El Comercio, S. A.
Mendoza-Roca, C. y Ortiz-Tovar, O. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración [Financial accounting for accounting and administration]. (E. EDICIONES, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://n9.cl/gjqkn
Moreno-Fernández, J. (2014). Contabilidad Básica (Basic accounting) (Cuarta ed.). San Juan Tilihuaca: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://n9.cl/uwl9e
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo y Equifax. (Agosto de 2020). Covid-19 y sus implicaciones en el sistema financiero nacional [Covid-19 and its implications in the national financial system]. Quito: RFD. Recuperado de https://n9.cl/v57dc
Richardson, D. (2009). Sistema de monitoreo perlas (Pearl monitoring system). Madison: Consejo mundial de cooperativas de ahorro y crédito. Recuperado de https://n9.cl/su04b
Rodas-Mahauad, D. (2020). Radiografía al sfn en época de covid-19 [X-ray of the sfn in the time of covid-19]. FACIADE, S/P. Recuperado de https://n9.cl/l2qd
Rodríguez-Jiménez, A. & Pérez-Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento (Scientific methods of inquiry and knowledge construction). Revista Escuela De Administración De Negocios, (82), 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Secretaria Técnica Planifica Ecuador. (2020). Efectos de la emergencia sanitaria de las organizaciones de la economía popular y solidaria (Effects of the health emergency of the organizations of the popular and solidarity economy). Quito: Secretaria Técnica Planifica Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/kwskp
Soto-Gonzáles, C. y et al. (2017). Análisis de estados financieros" la clave del equilibrio gerencial" (Analysis of financial statements "the key to managerial balance"). Guayaquil, Ecuador: Grupo COMPAS. Recuperado de https://n9.cl/xyase
Superintendencia de Bancos y Seguros. (2013). Marco conceptual catálogo de cuentas fondos complementarios previsionales cerrados [Conceptual framework catalog of accounts closed pension supplementary funds]. Quito: Superintendencia de Bancos y Seguros. Recuperado de https://n9.cl/0dgoz
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2016). Economía solidaria. historias y prácticas de su fortalecimiento (Solidarity economy. stories and practices of its strengthening). Quito, Ecuador: SEPS. Recuperado de https://n9.cl/ax5qx
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2018). La economía popular y solidaria: un modelo viable de desarrollo económico (The popular and solidarity economy: a viable model of economic development). Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de https://n9.cl/w4j7d
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2019). Catálogo y dinámica de cuentas contables para las organizaciones del sector no financiero (Catalog and dynamics of accounting accounts for non-financial sector organizations). Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de https://n9.cl/pka9f
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2020). Estadísticas sistema financiero popular y solidario (Statistics popular and solidary financial system). Quito: SEPS. Recuperado de https://n9.cl/eo4tv
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2020). Informe de rendición de cuentas nº 198 [Accountability Report No. 198]. Quito: Cpscs. Recuperado de https://n9.cl/u9y7s
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2021). Modernización tecnológica y un mejor manejo de la gestión de entidades y organizaciones (Technological modernization and better management of the management of entities and organizations). Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de https://n9.cl/3tre6
Vázquez-Ruiz, M., et al. (2021). Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional (Impacts of covid-19 on the international system and regional integration). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://n9.cl/ouwsl
©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).