http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1808

 

Gestión crediticia y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

 

Credit management and its impact on the liquidity of the Savings and Credit Cooperatives

 

 

 

Diana Alexandra Brito-Cabrera

diana.brito.45@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2528-5762

 

Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña

lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9258-3255

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 02 de febrero 2022

Revisado: 20 de marzo 2022

Aprobado: 15 de mayo 2022

Publicado: 01 de junio 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo aborda la contracción de la liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador, segmento tres, durante el Covid-19, ocasionando limitaciones en el desarrollo de sus operaciones. Por lo que, ha sido necesario emplear un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental. A tal efecto, los resultados obtenidos permitieron conocer las afectaciones en la cartera de crédito durante los periodos 2019 al 2021, evidenciando un importante incremento en la cartera improductiva. Además, determinar la morosidad por zonas de planificación, segmentos de crédito y la aplicación de indicadores financieros PERLAS, para comprobar y evaluar la incidencia del Covid-19 en las operaciones financieras.

 

Descriptores: Contabilidad de costes; análisis costes-beneficio; evaluación económica. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This article addresses the liquidity contraction in Ecuadorian credit unions, segment three, during Covid-19, causing limitations in the development of their operations. Therefore, it has been necessary to use a quantitative methodological approach, descriptive with a non-experimental design. To this effect, the results obtained made it possible to determine the effects on the loan portfolio during the periods 2019 to 2021, evidencing a significant increase in the non-performing portfolio. In addition, to determine delinquency by planning zones, credit segments and the application of PERLAS financial indicators, to verify and evaluate the impact of Covid-19 on financial operations.

 

Descriptors: Cost accounting; cost benefit analysis; economic evaluation. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021), el Caribe, América Central y América del Sur, son las regiones que mostraron los índices más altos de crisis y contracción económica de todo el mundo, durante el año 2020, debido a la pandemia provocada por el Coronavirus, y a la consecuente paralización de actividades. Esta debacle ocasionó el cierre temporal o definitivo de más de 2,7 millones de empresas y 44,1 millones de desempleados en toda la región. Como secuela de ello, se registra un aumento del empleo informal, la proliferación de pequeñas empresas, la migración, el cierre de establecimientos físicos y un deficiente sistema de teletrabajo.

Por otro lado, las pérdidas agravadas, la escasa comercialización de productos, y la poca reactivación de los mercados, han ocasionado una recesión económica que afecta a las empresas y al sector financiero. Por ello, varios países han optado por incrementar nuevas políticas de cobro para facilitar la reprogramación de créditos a sus usuarios. No obstante, se habla de un posible riesgo crediticio debido a que estas políticas se encaminan a generar liquidez temporal, mientras tanto, las pérdidas han sido incuantificables hasta el momento, lo que en un corto o mediano plazo puede afectar la solvencia generalizada en el sistema financiero.

En este contexto, según el informe presentado por la Alianza de la Inclusión Financiera (AFI), los países de América en vías de desarrollo mantienen un nivel de acceso a los servicios financieros que bordea el 55%, esto puede ser positivo siempre que se permita a los sectores más afectados beneficiarse de las ventajas del sistema financiero, para que puedan recuperarse de los efectos de la pandemia (Millán, 2020).

Por consiguiente, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2020), debido al impacto causado por la pandemia de Covid-19, el sistema cooperativista se ha visto afectado en su liquidez, por las pre-cancelaciones, retrasos y pérdidas en la cartera de crédito, no obstante, el cumplimiento de las operaciones diarias que tiene que ver con retiros, depósitos, transacciones de emergencia, aplicación de tiempos de gracia para que los socios cumplan con sus obligaciones se ha llevado con normalidad.

En consecuencia, el Covid-19 en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador, ha producido un escenario futuro inestable e inseguro para la subsistencia de las mismas, puesto que se ha evidenciado que la liquidez es el mayor problema por el que atraviesan estas instituciones, ocasionado por la ausencia de pagos, retrasos y aplazamientos de créditos. Los ahorristas y la sociedad en general atraviesan por un punto en el cual sus economías personales también tienen problemas, lo que no les permite cubrir sus obligaciones con las instituciones financieras (Ipiales-Paredes, 2016).

La limitada recaudación de efectivo por concepto de otorgamiento de créditos en las cooperativas de ahorro y crédito, ha provocado una contracción en la liquidez de estas, colocando en peligro su estabilidad en el sector financiero. Para ello, con el fin de mitigar los impactos negativos, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ha considerado necesario la aplicación de la reforma normativa sobre diferimiento y reprogramación, permitiendo el pago de las obligaciones adquiridas a los socios, así como la modificación y congelación en la tabla de calificaciones de riesgo de los créditos diferidos.

Por lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo analizar las implicaciones del Covid-19, en la cartera de crédito y la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3.

 

Referencial teórico

Análisis de los factores de riesgo de liquidez en el sistema financiero popular y solidario

La liquidez es la capacidad de las instituciones financieras para mantener los recursos suficientes y cumplir con sus obligaciones de manera oportuna. Las entidades deben administrar sus recursos de manera que garanticen su disponibilidad ante posibles necesidades inmediatas o de corto plazo que crean riesgos potenciales de liquidez. Para tener un nivel adecuado de liquidez, las instituciones financieras deben mantener cierta consistencia entre sus actividades de inversión y recaudación de fondos (León et al. 2021). Mientras que para medir el riesgo de liquidez del sistema financiero popular y solidario se utilizan los siguientes factores o indicadores: (P) protección, (E) estructura financiera eficaz, (A) calidad de activos, (R) tasas de rendimientos y costos, (L) liquidez y (S) señales de crecimiento (León et al. 2019):

 

P = Protección

La protección total de los activos es el principio central del nuevo modelo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC). La protección es analizada como se detalla a continuación:

1)    Comparando las provisiones para deudas incobrables con la cantidad de deudas vencidas.

2)    Comparando provisiones para inversiones improductivas con el importe total de inversiones no regularizadas.

La protección contra deudas incobrables se considera adecuada si las COAC tienen provisiones suficientes para cubrir el total de todos los préstamos que están en mora por más de 12 meses y el 35% de todos los préstamos que están en mora entre 1 y 12 meses (Lombeida-Gavilanes, 2016). La protección inapropiada de préstamos incobrables produce dos efectos indeseables:

-       Montos elevados de activos.

-       Rendimientos ficticios. 

Según (Fonseca et al. 2019), la mayoría de las COAC no desean registrar las deudas incobrables, y menos deducirlas de las ganancias, originando una falta general de los principios de seguridad y firmeza. Bajo este escenario, los ingresos netos informados están sobreestimados, los valores de los activos están inflados, las provisiones para préstamos son inadecuadas y los ahorros de los socios no están protegidos. Según (Freire et al. 2015), bajo este escenario, se debe precisar que el Consejo Mundial de las COAC promueve el principio de provisión para préstamos incobrables, siendo este la primera línea de defensa contra los préstamos en un estado de incumplimiento.

 

E = Estructura financiera eficaz

Para (Fonseca et al. 2019), la estructura financiera de las COAC es el elemento más importante para determinar el potencial de crecimiento, la capacidad para obtener ingresos y la solidez financiera general. La cartera de crédito es el activo más productivo de la cooperativa, por lo tanto, se recomienda que, del total del activo, al menos, entre 70 y el 80% se concentre en la cartera de crédito. Además, se recomienda que no exista un exceso de liquidez, ya que la tasa de rendimiento de las inversiones líquidas es inferior a la tasa de rendimiento que se obtiene de la cartera de préstamos (Bedón-Mayorga et al. 2015).

 

A = Calidad de activos

De acuerdo con (Bedón-Mayorga et al. 2015), los activos improductivos no producen beneficios; de modo que, tener un gran número de activos que no rinden tiene un impacto directo en la cantidad de dinero que las COAC pueden generar, Una gestión eficiente de las cooperativas de crédito buscará reducir al máximo la presencia de activos de bajo rendimiento en relación con los activos totales, y para ello es necesario mantener altas cuotas de activos que ocasionen rentabilidad, especialmente en la línea de crédito, en el conjunto de la cartera de activos.

 

R = Tasas de rendimiento y costos

Estos indicadores se utilizan para determinar el rendimiento real de los activos productivos, la carga financiera de las obligaciones con coste, el nivel de gastos operativos y el resultado final de una empresa. Este indicador permite identificar si las COAC están cumpliendo con sus pagos y recaudando tipos de interés competitivos por sus activos, pasivos y capital; al comparar la estructura financiera con el rendimiento, es posible determinar qué tan eficaz es el proceso de colocación de los recursos productivos en inversiones que producen un mayor rendimiento (Viera & Roman, 2018). La información sobre rendimiento se calcula con base en cuatro áreas principales de inversión:

-       Cartera de préstamos

-       Inversiones líquidas

-       Inversiones financieras

-       Otras inversiones no financieras

 

L = Liquidez

Los indicadores de liquidez de las cooperativas de crédito demuestran la eficacia y la prudencia con que la cooperativa maneja su efectivo y si lo hace o no de acuerdo con los criterios establecidos por los organismos de supervisión y control, así como por las propias políticas y procedimientos internos de la cooperativa. Sin embargo, dado que las reservas de liquidez ociosas representan una pérdida de oportunidades, es fundamental mantener la cantidad de reservas de liquidez ociosas al nivel más bajo posible (Guallpa & Urbina-Poveda, 2021).

Según (Coba-Molina et al. 2019), la liquidez se analiza con base en el efectivo disponible controlado por las COAC, con el ingreso de depósitos disponibles, el concepto de la liquidez cambia por completo; la liquidez se refiere al efectivo necesario para retirar fondos, una variable que las COAC no pueden controlar. La liquidez es analizada de la siguiente manera:

-       Reserva de liquidez total   - Fondos de liquidez no utilizados

 

S = Señales de crecimiento

Para (Maldonado & Molina, 2019), el crecimiento, hasta cierto punto, no es suficiente para proteger el valor de los activos, sino que es necesario ampliar de forma continua su valor considerando las ganancias sostenibles y permanentes. Por lo tanto, hay que tener en cuenta si los activos no están creciendo de manera positiva (es decir, por encima de la tasa de inflación), su valor disminuirá con el tiempo, incluso si muestran un aumento positivo. El crecimiento se evalúa a través de cinco áreas claves: activo total; préstamos; depósitos de ahorros; aportaciones; capital de la institución.

El crecimiento del capital es el mejor indicador de rentabilidad en las COAC, una tendencia estática o decreciente en el aumento de capital de una entidad indica un problema de rentabilidad; si la rentabilidad es baja, las COAC tendrán grandes dificultades para incrementar sus reservas; uno de los indicios al éxito es el crecimiento sostenible del capital institucional, el mismo que debe ser superior al crecimiento del activo total (León & Naspud, 2019).

 

Gestión crediticia en el sector financiero popular y solidario

Para entender el contexto nacional, primero hay que referirse al Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF, 2020), que es la normativa que “regula los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros del Ecuador” (p. 2), este organismo ejerce control sobre laspolíticas, regulaciones, supervisión, control y rendición de cuentas que rigen los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros, el ejercicio de sus actividades y la relación con sus usuarios”(p. 2), sus principales objetivos están dirigidos a garantizar las actividades monetarias y financieras, asegurar la sostenibilidad y liquidez del sistema financiero, facilitar incentivos a las instituciones de economía popular y solidaria, así como velar por los derechos de los usuarios y garantizar el acceso a créditos.

Conjuntamente con esta normativa, se establece la creación de la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF, 2021), que es el ente encargado de la segmentación de créditos para las instituciones financieras y de economía popular y solidaria, además de establecer las normas que reglamentan las tasas de interés para los distintos créditos. Entre los segmentos de créditos se encuentran el productivo, microcrédito, inmobiliario, de vivienda de interés social y público, de consumo, educativo y de inversión pública.

La gestión crediticia en el sector financiero popular y solidario según (Quinatoa, 2017), es el conjunto de etapas que organizan las actividades de la institución entorno a un crédito, abarca todo el ciclo de vida de este, desde antes del contacto inicial con el cliente o beneficiario, hasta el cobro total o parcial de las acreencias. El proceso del crédito es anterior al de la cobranza, no obstante, por el conjunto de operaciones, estas funciones son complementarias y entrelazadas por un proceso integral que permite unirlas a una sola función; de allí nace que para operaciones homogéneas debe existir una sola unidad operativa. Por tal razón, la conjunción de las dos actividades en un determinado grupo operativo resulta recomendable manejarlas, es decir, dirigir el crédito y la cobranza bajo la responsabilidad de una sola persona y con una estructura orgánica ya definida desde el inicio de las actividades (Ibídem)

Este elemento representa un activo que debe mejorar sin riesgo de pérdida para generar una ganancia en el tiempo de su duración. Bajo este contexto, según Guerrero & Muñoz (2018), La gestión de crédito implica dos aspectos importantes:

-       Como inversión, requiere una fuente de financiamiento que incurre en un valor financiero adaptable.

-       Como crédito, es sinónimo de credibilidad y capacidad de pago, por lo que dependerá del pago del deudor. Esta apariencia le da a la entidad la posibilidad de aceptar el riesgo.

 

Por su parte, (León & Nespud, 2019), manifiestan que el costo y riesgo, conducen a una gestión crediticia de desempeño financiero específico, sus objetivos principales son: colocar créditos, obtener recursos a un menor costo y administrar el otorgamiento de créditos para reducir el riesgo en las operaciones. Los componentes de la gestión crediticia son:

-       Cartera de crédito (desagregada) considerando montos y plazos.

-       Nivel de morosidad de la cartera crediticia por montos y plazos.

-       Políticas para la entrega de créditos.

-       Estrategias de cobranzas.

-       Estimar la tasa de interés por montos y plazos.

-       Considerar si las garantías cumplen con los montos solicitados.

 

Según Belaunde (2021), la gestión crediticia se compone de cinco fases: planificación, promoción, evaluación, aprobación y recuperación:

Planificación: para comenzar la jornada, el analista de crédito debe crear una hoja de ruta en la que se indiquen las tareas que se llevarán a cabo durante el día, en la cual deben incluir información de los servicios, medición de riesgo y recaudación, entre otras. Motivo por el cual, el trabajo de campo se hará con una planificación previa; la improvisación ya no es parte del día a día.

Promoción: se refiere a las visitas a clientes potenciales o recurrentes para ofertarles los productos y servicios financieros que dispone la entidad, para esta acción, el analista debe prepararse de la mejor manera, de tal forma que pueda garantizar la adhesión y fidelización de los socios y clientes (Arciniegas & Pantoja, 2020).

Evaluación: implica la recopilación de datos sobre la situación económica y la unidad familiar del posible prestatario, así como una visita a la propiedad colateral.

Recuperación: es la visita a los clientes en mora, desde el primer día de vencimiento del crédito, en ciertas ocasiones puede efectuarse antes del vencimiento, tomando en cuenta los socios que no cumplen con sus pagos en los tiempos previstos (Laeven & Valencia, 2018).

Aprobación: es el apoyo a las actividades crediticias, el mismo que es expuesto al Comité de Crédito, con el fin de detectar falencias de una mala revisión de un socio (Nieto-Cuadrado, 2021).

Para formar a los analistas de crédito durante su trabajo, el supervisor de la cooperativa acompaña a los analistas de crédito durante su trabajo de campo para garantizar que cumplan con los pasos de gestión de crédito. Al final de cada semana, los supervisores elaboran un informe que se envía a la dirección correspondiente y pasa a formar parte del expediente de evaluación del analista de crédito.

 

Análisis de las operaciones crediticias de las microfinanzas en Ecuador

Las actividades crediticias son formadas por el sector financiero privado, los cuales son intermediarios financieros que promueven la generación de créditos (Camino et al. 2018), hasta febrero de 2020, en Ecuador han alcanzado los 30.159 millones (Asociación de Bancos del Ecuador, 2021), que engloban diferentes industrias o segmentos de negocio.

El crédito para microempresas está destinado a financiar lo que los microempresarios necesitan para iniciar o mejorar su negocio, entre estas necesidades se encuentran, adquisición de productos, contratación de personal, compra de activos fijos que permitan a los fabricantes ejecutar operaciones a pequeña escala de manera eficiente y competir en el mercado; El acceso al crédito para las microempresas es muy importante, ya que estas organizaciones son responsables de la creación de empleos e ingresos en todas las economías del mundo, son un actor clave en la reducción de la pobreza y promueven el desarrollo.

Según (Tenemea et al. 2020), la emergencia sanitaria causó graves problemas en el sector financiero, como por ejemplo una alta pérdida de liquidez en las COACS, esto causado de manera directa por el alto índice de morosidad de los clientes, ya que como medidas para evitar el contagio se llevó a cabo la paralización de actividades económicas, disminución del circulante y aumento del desempleo.

 

METODOLOGÍA

El presente artículo se construyó bajo un paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental, se estudió las variables de investigación, y se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos en el diagnóstico aplicado en la unidad de análisis, sin ejercer manipulación directa sobre las variables de estudio, describiendo el comportamiento de las variables y a la vez familiarizándose con el tema para formular teorías en el contexto analizado. Así el alcance de la investigación fue de corte transversal, ya que los datos se recogieron en una sola oportunidad.

 

RESULTADOS

Captación de efectivo: según los gerentes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, segmento 3, la paralización de actividades y servicios durante la emergencia sanitaria, influyó de manera significativa en la captación de efectivo, en especial a finales del primer semestre del año 2020, debido a que el sector productivo y la población en general se acogieron a las restricciones que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dispuso; estas medidas restrictivas provocaron reducciones en las tasas de empleo y pérdidas económicas en los sectores de manufactura, comercio y servicios.

Liquidez: en las entrevistas aplicadas a los gerentes, la mayor parte coincidieron que la disposición de la Ley de Apoyo Humanitario, del no cobro de intereses sobre los préstamos otorgados a sus socios, incidió de forma significativa en la liquidez de las COAC en el año 2020, ya que una de las principales fuentes de recursos para la generación de nuevas operaciones de crédito para sostener la operatividad y liquidez de las entidades financieras es la recuperación de cartera e intereses.

Disposiciones de protección de capital y liquidez: las cooperativas en general se constituyen a partir de la inversión de capital, y se fortalecen en sus estructuras durante su vida operacional con nuevas inyecciones de recursos suministrados por sus socios, mercado y sistema financiero. Referente a las entrevistas, el 73% coincidieron que las disposiciones garantizaron la protección del capital y liquidez en las COAC, lo cual ha permitido reactivar la economía en los diferentes sectores. Mientras que, el 27% consideró la colocación de recursos y diferimientos en pagos de créditos mediante la modificación de las condiciones pactadas en operaciones de crédito.

Carteras de créditos: en cuanto a las carteras, el microcrédito y consumo fueron las más afectadas, ya que son las más solicitadas entre las personas naturales y las pymes. En tercer lugar, se encuentra el inmobiliario, seguido del comercial. La información obtenida se verificó con la muestra sujeta a análisis y datos obtenidos del portal de la SEPS durante el período 2020 (ver tabla 1).

 

Tabla 1.

Clasificación de la cartera de créditos.

 

año

consumo

microcrédito

inmobiliario

comercial

2020

44,77%

38,81%

10,45%

5,97%

 

Nota: En la presente tabla se proyecta datos de tiempo de pandemia, y las carteras de crédito que tuvieron mayor afectación.

 

Fuentes de captación: el total de entrevistados mencionaron que, la principal fuente de captación fueron los depósitos a la vista, además indican que, al incrementar los niveles de captaciones, las cooperativas van a tener recursos financieros para otorgar créditos a sus socios, así como la posibilidad de cobrar intereses y realizar la intermediación financiera. Esta información fue verificada con datos obtenidos del portal estadístico Data SEPS (ver tabla 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Fuentes de captación.

 

año

depósitos a  la vista

depósitos a plazo

otros depósitos

2019

87,30%

4,15%

8,55%

2020

81,24%

3,39%

15,37%

2021

83,64%

2,96%

13,40%

 

Nota: La tabla demuestra una comparación de las fuentes de captación durante la pandemia.

 

 

Ratio de morosidad: este coeficiente se emplea para detectar problemas en la cartera total. Los entrevistados sostienen que, al finalizar el segundo semestre del 2020, el índice de morosidad disminuyó debido a que se reactivó la economía en el país.

Medidas de recuperación de cartera de créditos: permite evaluar la efectividad interna que tiene la institución para recuperar la cartera en los plazos establecidos, a la vez reducir la cartera improductiva. Se ha determinado que las medidas más aplicadas fueron la recuperación mediante la gestión de cobranzas, ya sean llamadas telefónicas, notificaciones, visitas o acuerdos de pago, así como el diferimiento de créditos, medida adoptada por el gobierno.

Importancia del sector financiero popular y solidario: este sector conforma un mecanismo de estructura y participación de actores sociales y económicos, satisfaciendo necesidades y contribuyendo al desarrollo integral de las personas, en la actualidad, el sector de economía popular y solidaria aporta de manera aproximada un 20% al PBI nacional.

Evaluaciones y monitoreos de la liquidez del sector financiero: la SEPS trabaja en potencializar la liquidez mediante evaluaciones y monitoreos, basándose en los principios del cooperativismo que están alineados a los objetivos del desarrollo sostenible durante la emergencia sanitaria, brindando seguridad a los socios ahorristas e instituciones financieras que componen este segmento, ante lo expuesto, la SEPS pone a disposición de sus usuarios la plataforma interactiva con datos estadísticos, así como información de los estados financieros, resultados del ejercicio, clasificación de la cartera e indicadores financieros.

 

ANÁLISIS

Con los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a los gerentes, contadores de las cooperativas de Ahorro y Crédito, segmento 3, y vocero de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, se propone realizar un análisis de las implicaciones del Covid-19, en la cartera de crédito y liquidez de las COAC, considerando los siguientes componentes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Análisis del rendimiento de cartera; 2. análisis de morosidad; 3. Análisis de segmento de crédito;4. Análisis de indicadores

 

Análisis del rendimiento de cartera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Rendimiento de la cartera de crédito.

 

Nota: El gráfico representa los acontecimientos en el rendimiento de las tres carteras.

 

El análisis del rendimiento se centra en el comportamiento de las carteras en los períodos 2019 al 2021, (ver Figura 1), donde se observa un crecimiento significativo en el año 2021 en las tres carteras, obteniendo como resultado en cartera bruta el 31%, con un monto de $ 311.189.594,53.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                      

Figura 2. Cartera de crédito por vencer zonas.

 

Nota: En el presente gráfico refleja que la muestra considerada para el análisis (30 COAC), se clasificaron por zonas de planificación desde la 1 a la 7. Fuente: elaborado por autores.

 

A continuación, se proyectan los resultados del segmento de carteras por zonas de planificación (ver figura 2), se ha determinado que la muestra corresponde a siete zonas, para el año 2021, la cartera por vencer recae en la zona tres (Tungurahua, Pastaza, Cotopaxi, Chimborazo), con un mayor monto total de $ 204.847.608,88, como resultado el 27%. Además, se concluye que la zona seis (Cañar, Azuay), demuestra el valor más bajo con $ 51.985.977,84.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Cartera de crédito por zonas no devenga interés.

 

Nota: La muestra considerada para el análisis 30 COAC, fueron seleccionadas por zonas de planificación 1 a la 7.

 

 

En la figura 3, se presenta el análisis de la cartera que no devenga intereses, según los resultados el año 2021 en la zona tres, se obtuvo el valor más alto de $ 2.544.179,23 equivalente al 20%, mientras que, la zona seis en el año 2020 se destaca por tener el nivel más bajo $ 531.835,75

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Cartera de crédito vencida por zonas.

 

Nota: Las 30 COAC consideradas para el análisis fueron distribuidas por zonas de planificación 1 a la 7. Fuente: elaborado por autores.

 

 

La zona cinco (Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Bolívar) en el año 2020, obtuvo el nivel más alto de cartera vencida con un resultado de $3.077.729,42 lo que representa el 27%. Cabe mencionar que, para los años 2020 y 2019, la zona cinco presentó el nivel más alto de cartera vencida (Los ríos, Guayas, Santa Elena, Bolívar), con $3.077.729,42 y $2.821.134,32, mientras que, la zona más baja fue la seis (Cañar, Azuay), obteniendo de los tres años un saldo de $ 554.041,84 (ver figura 4).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Cartera improductiva.

 

Nota: Para determinar los datos que se encuentran en el gráfico se realizó la sumatoria de cartera vencida y que no devenga interés por años y zonas de planificación. Fuente: elaborado por autores.

 

 

Análisis de morosidad

Para el análisis de morosidad se ha determinado la cartera improductiva de los tres años por zonas (ver figura 5), en este contexto, el año 2021 obtuvo mayor morosidad $22.429.011,14. Respecto a la ubicación geográfica, la zona cinco, con un monto de $14.191.577,60, la zona seis tiene el nivel más bajo de morosidad $ 2.313.309,31 (Cañar, Azuay).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Segmento de crédito por vencer.

 

Nota: En el gráfico se observa información de créditos por vencer de los tres años, mismos que se clasificaron por segmento.

 

Análisis segmento de crédito

La siguiente sección refleja un análisis comparativo de cada uno de los segmentos que administran las COAC, (ver figura 6), se puede apreciar en los periodos comprendidos entre 2019 y 2021 que el segmento más solicitado fue el microcrédito $417.907.865,99, con un resultado del 54%.

 

 

Figura 7. Segmentos de crédito que no devenga interés.

 

Nota: Se representa los datos de créditos que no devenga interés de los tres años, clasificados por segmentos. Fuente: elaborado por autores.

 

En cuanto al segmento de créditos que no devengan intereses, se puede observar en la figura 7 que, para el año 2021, el microcrédito alcanza $7.110.086,28 equivalente al 65%.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Segmentos de crédito vencido.

 

Nota: En el gráfico de crédito vencido se consideraron los tres años y los segmentos de cartera.

 

 

Al revisar las cifras de los créditos vencidos, se puede observar en la figura 8 que, el microcrédito al 2021, se incrementó en $8.490.035,81. Por otra parte, el crédito productivo disminuyó, con un resultado de $44.952,62.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Es evidente que el paso de la pandemia provocada por la Covid-19 en el Ecuador, generó pérdidas e inestabilidad económica, por esta razón las COAC presentaron algunos problemas en su liquidez, una parte de sus socios perdieron sus trabajos, otros no pudieron realizar sus actividades económicas debido a las limitaciones del estado de emergencia, siendo estas las principales razones del incumpliendo en el pago de créditos.

La gestión crediticia está compuesta de cinco fases, las cuales sirven para controlar y regular los diferentes segmentos que puede tener una COAC, en donde las carteras de crédito de consumo y microcrédito, fueron las más afectadas, ya que a estas son las más populares entre las personas naturales y las pymes.

Las entidades financieras a nivel del mundo efectúan la captación de efectivo de la población en general, por lo cual es evidente que el paso de la pandemia provocada por el Covid-19, generó pérdidas e inestabilidad en los sectores económicos. Por esta razón, en el Ecuador, se presentaron algunos problemas en el sistema financiero, tales como incumplimiento en el pago de créditos, elevando los índices de morosidad, y afectando los niveles de liquidez.

Las COAC han creado varios productos y servicios con la finalidad de captar mayor inversión, también han mejorado sus tasas de interés para ser atractivas para las personas que desean un crédito. Sin embargo, la mayor debilidad de varias COAC está en la recuperación del crédito, la cartera vencida se ha incrementado en los últimos años, haciendo que los socios pierdan la capacidad de solicitar un crédito por la reducción de puntos en su historial crediticio.

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Arciniegas, O., & Pantoja, M. (2020). Análisis de la situación crediticia en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Imbabura (Ecuador) [Analysis of the credit situation in the Savings and Credit Cooperatives of Imbabura (Ecuador)]. Espacios, 41(27), 30-39.

 

Bedón-Mayorga, G. (2015). La cartera de créditos y rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento Dos de la ciudad de Ambato [The credit portfolio and profitability of the Savings and Credit Cooperatives of Segment Two of the city of Ambato]. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/20465

 

Belaunde, G. (2021). El proceso crediticio: una mirada panorámica [The credit process: a panoramic view]. Obtenido de https://n9.cl/6ms9b

 

Camino, S., Uzcátegui, Carolina, & Moran, J. (2018). Estructura de mercado en el sistema financiero ecuatoriano: concentración y mercado de poder [Market structure in the Ecuadorian financial system: concentration and power market]. Revista Cumbres, IV(1). https://doi.org/10.48190/ cumbres.v4n1a5

 

CEPAL. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después [Financing for development in the era of the COVID-19 pandemic and beyond]. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://n9.cl/f2zfl

 

 

 

 

 

 

 

Coba-Molina, E., Díaz Córdova, J., Tapia Panchi, E., & Mansilla Sepúlveda, J. (2019). El rendimiento financiero explicado a través de los principios cooperativos. Un estudio en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador [Financial performance explained through cooperative principles. A study of credit unions in Ecuador]. Contaduría Y Administración, 64(4), e144. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2448

 

COMF. (2020). Código Orgánico Monetario y Financiero [Organic Monetary and Financial Law]. Quito: Registro Oficial Asamblea Nacional del Ecuador. http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf

 

Fonseca, J., Tapia, A., Jácome, S., y Avalos, V. (2019). Evaluación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. [Economic and financial evaluation of the Savings and Credit Cooperatives of Ecuador]. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua. Ciencia Digital, 3(3.2), 100-112. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.718

 

Freire , R., & Lozada, E. (2015). Aplicación del Sistema de monitoreo Perlas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ambato” Ltda. Para Mejorar Las Estrategias Que Permitan Minimizar los Niveles de Exposición del Riesgo: Liquidez, Crediticio, Operativo y de Mercado” [Application of the Perlas monitoring system in the "Ambato" Ltda. Savings and Credit Cooperative to Improve Strategies That Allow Minimizing Risk Exposure Levels: Liquidity, Credit, Operational and Market].Tesis de Pregrado. Universidad de las Fuerzas Armadas, Latacunga. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/9459

 

Guallpa, A., & Urbina-Poveda, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador [Determinants of the financial performance of Ecuadorian credit unions]. Revista Economía Y Política, (34), 112–129. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3719

 

Guerrero, Y., & Muñoz, F. (2018). Gestión crediticia y su impacto en los resultados de la Caja Rural Lambayeque S.A. 2015-2016 [Credit management and its impact on the results of Caja Rural Lambayeque S.A. 2015-2016]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1599

 

 

 

 

Ipiales-Paredes, C. (2016). La Gestión del Riesgo Crediticio y su Influencia en la Liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Runapak Rikchari [Credit Risk Management and its Influence on the Liquidity of the Runapak Rikchari Savings and Credit Cooperative]. Magister en Gestión Financiera. Universidad Técnica De Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22918

 

JPRF. (2021). Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera [Monetary and Financial Policy and Regulation Board]. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.bce.fin.ec/index.php/junta-de-politica-y-regulacion-monetaria

 

Laeven, L., & Valencia, F. (2018). Systemic Banking Crises Obtenido de https://n9.cl/uk91b

 

León, M., & Naspud, M. (2019). Aplicación del sistema de monitoreo PERLAS a la Cooperativa de Ahorro y Crédito ETAPA, período 2013-2017 y plan de gestión de riesgos [Application of the PERLAS monitoring system to the ETAPA Savings and Credit Cooperative, period 2013-2017 and risk management plan]. Tesis de Pregrado. Universidad de Cuenca, Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32706

 

León, S., & Murillo, D. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1 [Financial Analysis: Managing risks in Savings and Credit Cooperatives segment 1]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 242-272. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1289

 

Lombeida-Gavilanes, M. (2016). Sistema De Monitoreo Perlas En La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda [Perlas Monitoring System in the Savings and Credit Cooperative "San José" Ltda]. Tesis de Pregrado. Universidad De Guayaquil, Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19369

 

Maldonado, T., & Molina, G. (2019). Aplicación del análisis financiero bajo el sistema de monitoreo perlas, en la cooperativa de ahorro y crédito FASAYÑAN Ltda., y su comparación con el sistema tradicional, período 2015-2017 [Application of financial analysis under the pearl monitoring system, in the savings and credit cooperative FASAYÑAN Ltda., and its comparison with the traditional system, period 2015-2017].Tesis de Pregrado. Universidad del Azuay, Cuenca. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8804

 

 

 

 

Millán, A. (2020). Coronavirus y economía: por qué la pandemia ha llevado a millones de latinoamericanos a abrir una cuenta de banco y cómo puede ayudar a la recuperación [Coronavirus and the economy: why the pandemic has led millions of Latin Americans to open a bank?]. Recuperado de https://n9.cl/jxaxe

 

Nieto-Cuadrado, F. (2021). Operaciones crediticias de las microempresas en Ecuador, previo a Emergencia Sanitaria [Operaciones crediticias de las microempresas en Ecuador, previo a Emergencia Sanitaria]. Podium, 39(3), 37–52. doi:https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.3

 

Quinatoa, H. (2017). Comportamiento de la cartera de crédito y su incidencia en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito del segemnto 2 de la ciudad de Ambato, año 2015. [Behavior of the credit portfolio and its impact on the liquidity of the savings and credit cooperatives of segment 2 of the city of Ambato, year 2015].Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Amnbato, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25885/1/T4036M.pdf

 

SEPS. (2020). Gestión de riesgo de crédito y riesgo de liquidez en tiempos de crisis. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [Credit risk management and liquidity risk in times of crisis. Superintendence of Popular and Solidarity Economy].Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de https://n9.cl/krbme

 

Tenemea, J., Moreno, V., & Vásconez, L. (2020). Gestión del riesgo crediticio en el sistema financiero popular y solidario bajo la coyuntura COVID-19 [Credit risk management in the popular and solidarity financial system under the COVID-19 situation]. Cienciamatria, 6(2), 397-426. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.374

 

Viera, M., & Román, J. (2018). Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria. [Financial evaluation of segment 1 of savings and credit cooperatives, before and after the application of the Popular and Solidarity Economy Law]. Visión Empresarial, 1(8), 22-41.

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).