http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1791
Educación Intercultural Bilingüe e Inteligencias Múltiples: Una propuesta para la construcción de aprendizajes cooperativos
Intercultural Bilingual Education and Multiple Intelligences: A Proposal for the Construction of Cooperative Learning
adrian.toledo.18@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1160-1480
María Isabel Álvarez-Lozano
mialvarezl@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8029-1933
Recibido: 10 de enero 2022
Revisado: 10 de marzo 2022
Aprobado: 15 de abril 2022
Publicado: 01 de mayo 2022
RESUMEN
Este artículo analiza el sistema educativo en el Ecuador desde la ecología de saberes, la epistemología del sur y los sistemas occidentales académicos, de esta manera, se pretende generar una propuesta educativa basada en la metodología del desarrollo en la inteligencia del estudiante, donde se permite conjugar las ideologías de los dos sistemas educativos que posee el país. Se propone la construcción de aprendizajes cooperativos, basadas en inteligencias múltiples implementado en las instituciones privadas, aplicado en un nivel educativo de básica media. Siendo un modelo didáctico actual para estimular distintas formas de generar conocimientos propios en los estudiantes, con una misión colaborativa en la resolución de problemáticas vividas por los mismos en su entorno, generando valores empáticos en las nacionalidades del país.
Descriptores: Educación bilingüe; educación intercultural; Inteligencia. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This article analyzes the educational system in Ecuador from the ecology of knowledge, the epistemology of the south and the western academic systems, in this way, it is intended to generate an educational proposal based on the methodology of development in the student's intelligence, where it is possible to combine the ideologies of the two educational systems that the country has. It is proposed the construction of cooperative learning, based on multiple intelligences implemented in private institutions, applied in an educational level of middle school. Being a current didactic model to stimulate different ways of generating own knowledge in students, with a collaborative mission in the resolution of problems experienced by them in their environment, generating empathetic values in the nationalities of the country.
Descriptors: Bilingual education; intercultural education; Intelligence. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La educación particular en el Ecuador ha demostrado un cambio paradigmático importante en todos sus niveles en los últimos años rompiendo hegemonías académicas. A este cambio, se suma la escasa importancia del docente para involucrar nuevas estrategias metodológicas y creativas en el aula; también, se afecta la importancia de involucrar la EIB a este sistema educativo. Es importante que los docentes estén concientes de que cada vez se convierten más en guías educativos, dejando atrás la concepción de enseñanza como transmisión y observación a la información que se comparte en las escuelas, permitiendo que los docentes innoven en las estrategias metodológicas interactivas para el aprendizaje cooperativo con elementos fundamentales que conlleve las inteligencias múltiples. Sin descartar la implementación de metodologías de EIB como propuesta a una metodología que utilice experiencias concretas y vivenciales.
El sistema educativo particular del Ecuador en la actualidad, está pasando por un proceso interesante al optar por una nueva propuesta educativa que genera una construcción de conocimientos basados en aprendizajes cooperativos, vinculando nuevas metodologías de estudio en la educación bilingüe; permitiendo demostrar que en muchas áreas escolares se pierda el conocimiento nativo de los pueblos originarios. De este modo, se plantea una propuesta metodológica a la ecología de saberes con inteligencias múltiples que mejoren el desarrollo académico de los estudiantes como la lengua nativa en el nivel de básica media.
Es importante analizar de qué manera la educación intercultural bilingüe y las inteligencias múltiples pueden aportar a la construcción de aprendizajes cooperativos aplicados a básica media.
Referencial teórico
Al analizar la propuesta de una Educación Intercultural Bilingüe e inteligencias múltiples donde se considera proponer una metodología basada en aprendizajes cooperativos pudimos encontrar criterios de varios autores con su descripción metodológica que se puede aplicar como referentes a las distintas variables ya sean dependientes o independientes.
Esto nos permite abrir nuestros conocimientos para proponer nuevas estrategias, metodologías y sistemas educativos que en la actualidad se pueden trabajar en un espacio académico, con la visión de evolucionar la educación y generar estrategias atractivas a los estudiantes para que a su vez, puedan ser parte de un nuevo sistema académico, siendo ellos mismos los que construyan su conocimiento y a la vez la resolución de problemáticas del entorno social en el que viven por medio de tópicos generativos.
Estrategias Didácticas
Recurrimos al estudio realizado por (Martínez-Novo, 2016), en su documento Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural bilingüe en el Ecuador, nos permite analizar varios conocimientos donde los indígenas toman como prioridad un proceso académico basado en conocimientos occidentales, planteados por un sistema educativo intercultural bilingüe, relacionándolos con métodos colaborativos, comprendiendo ambos sistemas educativos que proponen al pueblo.
Las vanguardias educativas han tenido su auge en diferentes instancias de la educación como un propósito a la evolución académica, pero esto ha permitido que los conocimientos ancestrales en la educación poco a poco pierdan su interés, es por eso, que, se permite analizar los conocimientos ancestrales desde una teoría basada en la ecología de saberes y el sistema educativo occidental en el sistema educativo intercultural bilingüe (EIB).
La importancia que tiene cada uno de ellos refleja las diferencias de formar a sus educandos el papel de la educación formal para la construcción de la base fundamental en la teoría académica del ser. A pesar de que existe una grave controversia entre Padres de Familia de las diferentes comunidades de aprendizaje, se aspira a que el sistema educativo permita el compartir de las teorías de ambos bandos aplicando la lecto-escritura y la diversidad de lenguas tanto como las ancestrales y las internacionales.
Inteligencias Múltiples
De acuerdo en la investigación realizada por (Moreno Pizarro & Planells Hernani, 2016), obtenemos como resultado una implementación de la teoría basada en las inteligencias múltiples que se aplica en un sistema educativo infantil, esto nos permite conocer el enfoque en una oferta educativa centrada en una nueva metodología de estudio con didácticas modernas, demostrando que los cambios impulsan a una nueva forma de aprender. El objetivo que tiene por ende este documento, es demostrar la importancia de las nuevas metodologías que se pueden implementar en la didáctica en un sistema educativo ya que la educación, necesita también evolucionar como lo han realizado ya los demás campos institucionales e industriales.
Es importante recalcar en la ideología integral basadas en las inteligencias múltiples, que, se puede proporcionar en el proceso educativo mediante estrategias metodológicas implementadas en el juego académico. Esto permite al docente apoyarse en la habilidad para llamar la atención de sus estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando con esta estructura educativa, el trabajo cooperativo en la obtención de conocimientos.
Siempre es importante desaprender y reaprender estructuras que conforman a la obtención de conocimientos, el auto aprendizaje y la manera de compartir los mismos, es por eso que, desde un punto de vista analítico, se propone incluir estos cambios en la forma de enseñar, de esta manera, se produce la renovación de la forma de aprender, convirtiendo al docente en un guía de trabajo en colaboración académica con los alumnos.
La programación didáctica está especificada para trabajar en un entorno escolar con una metodología tradicional ya que se tomará en cuenta las características personales que los alumnos ofrecerán en cada uno de sus grupos de trabajo, las necesidades educativas específicas de cada miembro, un espacio multi-diverso, funcional y dimensional, basadas en los talentos que ofrece cada alumno. Esta ideología permite renovar e innovar la pedagogía, proponiendo un cambio valorado en la didáctica educativa comenzando por la educación infantil, promoviendo las inteligencias múltiples en un programa sistemático educativo.
Aprendizajes Cooperativos
En la propuesta ofertada por (Cubillos-Alfaro et al. 2019), define las herramientas que permiten un desarrollo de competencias profesionales orientadas al sistema educativo intercultural desde el ámbito del docente, analizando un contexto cultural en su diversidad académica. Tomando como referencia para un análisis de la naturaleza en el desarrollo educativo del nivel. La interpretación de la problematización al desarrollo de herramientas profesionales orientadas a metodologías interculturales educativas donde se analiza detalladamente la formación que el docente que tiene desde un inicio en su ejercicio profesional basada en contextos diversos, direccionados a la cultura (Maco-Luján et al. 2021).
Desde estos principios, nace la propuesta de escolarizar a los estudiantes que pertenecen a las nacionalidades en contextos diversos de la ciencia mediante un Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) donde se ha constituido ya por varias décadas en cuanto a la interculturalidad se refiere.
Es importante la teoría aplicada en este artículo por el análisis de la naturaleza y el entorno de las características en la formación inicial que se desarrollan en las instituciones de educación superior. Certifica la importancia pedagógica en la interculturalidad con un contexto de formación educativa completa, incluyendo a docentes orientados a una epistemología que permita facilitar los elementos adecuados en una pedagogía intercultural (Dueñas-Porras & Aristizábal-Fúquene, 2017). Se analiza la importancia de la sabiduría del pueblo cultural o las nacionalidades de los países para prevalecer la ecología de saberes en su entorno indicando los modelos de formación que se toman como referencia la ciencia propiamente del pueblo y el implementado sistema por los conquistadores que, hasta estos días, ha tomado cambios drásticos para rescatar ideologías de los pueblos y mantener sus conceptos teóricos de vida de las nacionalidades (Carranza-Patiño et al. 2021).
Educación Intercultural Bilingüe
Un documento realizado por (Suárez et al. 2014), encontramos que, en su propuesta, demuestra lineamientos teóricos que fomentan nuevas metodologías al docente generando un programa de educación intercultural bilingüe aplicando técnicas descriptivas en la descripción de perfiles de un docente profesional. No solo debe involucrarse al sistema educativo como tal a un cambio, o la ideología que debe mantenerse en evolución para el estudiante, también es importante contar con un espacio con nuevas visiones metodológicas que propone un docente, esto quiere decir que se propone en este documento un lineamiento teórico para la formación del docente en un programa educativo relacionado al EIB.
También, ayuda a describir los perfiles que debe trabajarse en las escuelas con la orientación educativa propuesta por el gobierno, cómo debe consolidarse el docente y la metodología de estudio bajo la concepción teórica en el campo de la etnoeducación, cultural, social, investigativa y teorías sociales a las que se refiere las nacionalidades (García-Araque, 2017).
METODOLOGÍA
Se generó una investigación de tipo descriptica con diseño no experimental en una población de 103 alumnos de Básica Media de instituciones particulares con un rango de edad entre los 9 a 10 años de edad y 33 docentes profesionales de un rango de entre los 30 y 60 años de edad.
Se aplicó encuesta y cuestionario de varias opciones de respuestas en escala Likert. En el proceso de recolección y procesamiento de datos realizados a docentes y alumnos para obtener el análisis cuantitativo mediante cuadros estadísticos a través de la aplicación del software SPSS. Podemos interpretar la normalidad de Shapiro Wilk, en donde se pudo encontrar valores normales paramétricos en relación a (h0), dado el resultado que , todas las variables estadísticas representan un valir menor a 0,05 sig.
RESULTADOS
Interpretación de encuestas a alumnos de instituciones particulares:
Tabla 1.
Mejoramiento de los niveles de comprensión.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Siempre |
51 |
49,5 |
49,5 |
49,5 |
|
Casi siempre |
28 |
27,2 |
27,2 |
76,7 |
|
|
Frecuentemente |
20 |
19,4 |
19,4 |
96,1 |
|
|
Casi nunca |
2 |
1,9 |
1,9 |
98,1 |
|
|
Nunca |
2 |
1,9 |
1,9 |
100,0 |
|
|
Total |
103 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuesta.
En la tabla 1 se observa que el 49,5% de la población encuestada demuestra que, los docentes contribuyen al mejoramiento de los niveles de comprensión aplicando nuevas metodologías didácticas en el aula, dando lugar a la posibilidad de ejecutar una nueva propuesta metodología al sistema educativo en los niveles de básica media.
Tabla 2.
Implementación de estrategias.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Siempre |
64 |
62,1 |
62,1 |
62,1 |
|
Casi siempre |
21 |
20,4 |
20,4 |
82,5 |
|
|
Frecuentemente |
14 |
13,6 |
13,6 |
96,1 |
|
|
Casi nunca |
3 |
2,9 |
2,9 |
99,0 |
|
|
Nunca |
1 |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
|
|
Total |
103 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuesta.
En la tabla 2 se observa que el 62,1% de la población encuestada demuestra que, los docentes en la actualidad han invertido tiempo de capacitación para poder implementar nuevas estrategias metodológicas al proceso educativo, interviniendo de esta manera a los conocimientos culturales que son impartidos en las aulas.
Tabla 3.
Plan lector.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Siempre |
21 |
20,4 |
20,4 |
20,4 |
|
Casi siempre |
31 |
30,1 |
30,1 |
50,5 |
|
|
Frecuentemente |
30 |
29,1 |
29,1 |
79,6 |
|
|
Casi nunca |
15 |
14,6 |
14,6 |
94,2 |
|
|
Nunca |
6 |
5,8 |
5,8 |
100,0 |
|
|
Total |
103 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuesta.
En la tabla 3 se observa que el 30,1% de la población encuestada demuestra que, los estudiantes casi siempre son partícipes de un plan lector en su proceso de aprendizaje, estos datos nos permiten comprender que los alumnos no se interesan en aplicar el autoconocimiento por medio de la investigación lectora para generar nuevos conocimientos, permitiendo proponer un sistema de inteligencias múltiples para la comprensión de textos en el sistema educativo.
Interpretación de encuestas a docentes de instituciones particulares:
Tabla 4.
Metodologías aplicadas al mejoramiento de los niveles de comprensión aplicadas por el docente.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Totalmente de acuerdo |
17 |
51,5 |
51,5 |
51,5 |
|
De acuerdo |
13 |
39,4 |
39,4 |
90,9 |
|
|
En desacuerdo |
2 |
6,1 |
6,1 |
97,0 |
|
|
Totalmente en desacuerdo |
1 |
3,0 |
3,0 |
100,0 |
|
|
Total |
33 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuesta.
En la tabla 4 se observa que el 51,5% de la población encuestada demuestra que, las instituciones particulares presentan una didáctica interesante para el proceso educativo del alumno, esto nos permite proponer una adecuación de un sistema aplicando metodologías de organización de conocimientos en aprendizajes cooperativos.
Tabla 5.
Metodologías de conocimiento de un plan lector.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Muy Importante |
21 |
63,6 |
63,6 |
63,6 |
|
Importante Poco Importante No es Importante |
12
0
0 |
36,4
0,00
0,00 |
36,4
0,00
0,00 |
100,0
0,00
0,00 |
|
|
Total |
33 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuesta.
En la tabla 5 se observa que el 63,6% de la población encuestada demuestra que, se considera muy importante incluir un plan de metodología lectora al proceso educativo del alumno, esto permitirá que sus conocimientos se adapten a la investigación de la información de fuentes confiables, a trabajar con seguridad en grupos dentro de aprendizajes cooperativos.
DISCUSIÓN
Estudiar la epistemología educativa en los parámetros interculturales y occidentales académicos, nos lleva a introducirnos en un mundo de ciencias, donde podemos interpretar vario principios científicos y ancestrales de saberes fundamentales para las civilizaciones y las culturas que habitan una nación. Una de las analogías más importantes podemos encontrar en la filosofía aplicada por (de-Sousa & Meneses, 2014), donde hace referencia a las relaciones con posibles variedades de estatus, que impiden establecer métodos científicos como la razón, la verdad filosófica, la fe y la religión.
Como nos dice Martínez Novo (2016) los saberes comunales, ancestrales o de ciencia natural, referentes a los conocimientos compartidos de boca a boca dentro de una nacionalidad, son tan importantes que indican el principio fundamental de la educación de un pueblo determinado, así como también, el principio de una cultura, de esta manera, los indígenas toman prioridad a la relación de métodos colaborativos para comprender los dos sistemas educativos tanto el natural como el occidental.
De esa manera, se ofrece al runa (ser) el discernimiento para valorar sus raíces, ejerciendo en las actividades diarias con resultados efectivos; tomando en cuenta, que será el encargado de compartir las ideologías aprendidas en su proceso académico a nuevas generaciones denominando un conocimiento hereditario, evitando la pérdida de creencias y la identidad de un pueblo.
Este conocimiento ancestral de un pueblo está reconocido en los estatutos de la LOEI (2011) y afianzándolos con varias teorías científicas esenciales para ser impartidos a niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país, que permite rescatar varios factores importantes para la cultura como son: metodologías, técnicas matemáticas, idiomas y valores culturales.
De esta manera podemos decir que una nacionalidad ya sea que se encuentre en un espacio adverso que impide su comunicación, siempre tendrá el valor de aportar para construir su patria, tomando en cuenta la tecnología, el avance científico y los conocimientos académicos actuales, pero rescatando siempre sus principios ancestrales.
El Ecuador es un país innovador en el sistema educativo particular, fiscal, fisco misional e intercultural, ya que en estos últimos años ha dado un giro importante en el ámbito escolar, proponiendo nuevas metodologías académicas con amplios espacios educativos. Cada una de estas propuestas académicas que ofrece el MINEDUC recae sobre un plan educativo igualitario con conocimientos científicos básicos experimentales dentro de un rango de edad dividido por niveles académicos.
Cabe recalcar que nuestro país es también reconocido a nivel internacional por definir en sus estatutos 14 nacionalidades y 18 etnias, proponiendo un plan educativo para el desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de cada una de estas comunidades en su lengua natal, rescatando lo mencionado por la (Asamblea Nacional República del Ecuador, en la LOEI, 2011), los derechos que tiene cada uno de los pueblos y los estatutos para el cuidado y preservación de las identidades en constancia con sus metodologías de aprendizaje.
Es importante que en el proceso educativo de nuestra comunidad, puedan estar involucrados en los conocimientos culturales en rodas las propuestas que el gobierno oferta a su pueblo ya que permite no simplemente rescatar nuestra cultura o idioma natal, sino también, ayuda a fomentar el interés por rescatar todos los conocimientos ancestrales y científicos conocidos como cosmovisión andina, que cabe recalcar, son conocimientos que han puesto a trabajar a científicos, demostrando su exactitud y efectividad académica en conocimientos ancestrales, territoriales, sociales, matemáticos e idiomas.
Es por esto por lo que, los docentes, deben siempre estar orientados en evolucionar con la educación, permitiendo estar capacitados en las herramientas necesarias para una competencia profesional dirigida al sistema educativo occidental e intercultural. Como nos dice (Cubillos-Alfaro et al. 2019), el docente debe estar siempre interpretando las problemáticas del desarrollo educativo, aplicando metodologías interculturales, analizando así, la formación que el docente adquiere en su desarrollo profesional basada en contextos diversos direccionados a la cultura.
Al hablar de inteligencias múltiples, (Moreno Pizarro & Planells Hernani, 2016), en su propuesta para la implementación de teorías en inteligencias múltiples nos habla sobre un enfoque de una oferta educativa con nuevas metodologías didácticas modernas que demuestran una nueva forma de aprender aplicando metodologías didácticas. Esto permitiría que los docentes implementen estrategias académicas en su sistema educativo basadas en inteligencias múltiples, que prometen tener una construcción del conocimiento asertiva, creativa, visual y dinámica en la adquisición de conocimientos dentro del proceso educativo.
De esta manera, comprometemos a las escuelas particulares que fomenten una propuesta académica especial, donde los bachilleres tienen una visión con múltiples cualidades académicas en un trabajo cooperativo basado en un lineamiento bilingüe.
En contexto, nos encontramos en una renovación e innovación pedagógica a nivel nacional, donde, (Suárez et al. 2014), demuestra lineamientos teóricos que fomentan nuevas metodologías al docente donde se permite intervenir a la educación con una nueva propuesta de construcción con conocimientos y aprendizajes cooperativos que incluya a las inteligencias múltiples con técnicas descriptivas y una descripción profesional del perfil de un docente y metodologías de estudio en el campo de la etnoeducación cultural, social, investigativa y teorías sociales que se refieren a las diferentes nacionalidades.
PROPUESTA
Teniendo en cuenta los datos obtenidos por la investigación a docentes y estudiantes de colegios particulares, se interviene a la resolución de la problemática por medio de una propuesta para la construcción de aprendizajes cooperativos e inteligencias múltiples (ACEIM) basándonos en el sistema de un plan lector dirigido a los estudiantes de instituciones particulares. El aporte consiste en implementar un sistema de enseñanza basado en la teoría de inteligencias múltiples (Project Zero Harvard) para la comprensión de temas académicos en el aula que permita al alumno, generar un aprendizaje dinámico y real basada en la adquisición de conocimientos y en sus principios del lenguaje comunicativo en las destrezas adquiridas en el aula (Gardner, 2016). De la misma manera, permite al estudiante trabajar en la implementación de proyectos que permiten orientarse hacia el aprendizaje-servicio, esto abre la posibilidad a que el alumno sea el protagonista de su nivel académico, desarrollando una competencia necesaria que permitirá ver la educación desde un punto diferente.

Figura1: Aprendizaje Cooperativo e Inteligencias Múltiples.
Elaboración: Los autores.
Aprendizaje experiencial: La metodología que nos permite trabajar el aprendizaje experimental al momento de educarnos en las aulas, es la posibilidad de aprender haciendo (learning by doing). La experiencia metodológica involucra al alumno en el desarrollo de proyectos complejos que trabajan sobre problemáticas reales, obteniendo un avance de conocimientos y habilidades en la solución del tema propuesto, permitiendo abrir las posibilidades a la creatividad estudiantil, al generar nuevos sistemas de exposiciones finales con soluciones de diseños contemporáneos en su producto final, satisfaciendo las necesidades sociales con visión al entorno natural en la que vive actualmente el alumno, fortaleciendo sus valores, conocimientos y compromisos con la sociedad.
Esta metodología puesta en práctica involucra al alumno en generar competencias, mejorar el sistema de comprensión y adquisición de conocimientos, perfeccionando continuamente el pensamiento crítico y creativo a la resolución de problemas.
Permite también trabajar en conjunto, fomentando en ellos, el sentido de cooperación en un espacio grupal, permitiendo desarrollarse en una meta común en la experiencia cooperativa, dejando abierta la posibilidad a que el docente sea un acompañante, guía y orientador en facilitar técnicas de búsqueda académica.
Gamificación y aprendizaje conectado: Esta nueva propuesta metodológica basada en el aprendizaje experimental, permite que los proyectos finales formen parte de una propuesta real de servicio comunitario, que se haya podido detectar como problemática en un entorno cercano o lejano, relacionando la ideología propuesta con el aprendizaje-servicio. Al implementar esta combinación a un sistema educativo en un solo proyecto, abre las posibilidades a orientar al alumno en la necesidad de obtener un mejor estilo de vida en el entorno real y social.
Aprendizaje cooperativo: La definición de un aprendizaje cooperativo se basa en el desempeño de grupos didácticos reducidos, donde prácticamente los alumnos trabajan en conjunto con el propósito de expandir sus conocimientos al receptar y compartir información. Esto permite que la cooperación en la investigación informática con relación a un tema propuesto pueda alcanzar los objetivos comunes del grupo.
Uno de los criterios importantes que permite compartir el aprendizaje cooperativo es dejar a un lado el individualismo y buscar el éxito educativo en conjunto, permitiendo la igualdad en la comunidad educativa. Cabe recalcar que estos procesos mejoran el rendimiento académico especialmente al permitir que el alumno genere habilidades razonables en un pensamiento crítico y creativo.
Esto permitirá siempre al docente generar una habilidad en valorar el trabajo en equipo donde los criterios evaluativos se puede orientar a la eficacia, cooperación, delegación y desenvolvimiento individual y en equipo.
Hay que tomar en cuenta las recomendaciones al organizar grupos de aprendizaje cooperativo formales ya que por base fundamental provoca que los estudiantes ofrezcan apoyo continuo unos a otros, animen a su comunidad de trabajo al progreso académico y social. En el siguiente cuadro explicaremos la manera de estructurar grupos cooperativos en el aula.

Figura 2: Estructura Cooperativa (ACA).
Fuente: Encuesta.
Pensamiento del diseño: En la actualidad, ya no estamos hegemonizando la educación, estamos permitiendo que nuevas bases estructurales se formen en la construcción del conocimiento, dejando abiertas a varias posibilidades de obtención de información y el compartir de las mismas en el aula. Los estudiantes ya no son simplemente estudiantes, son constructores académicos sociales y los docentes ya no emiten clases magistrales, son guías académicos, de esta manera se construye la metodología del pensamiento de diseño en la resolución de problemas o como actualmente lo llamamos (Desing Thinking). El alumno trata de encontrar soluciones creativas a las problemáticas encontradas para que su entorno pueda poner en práctica la solución que ha encontrado en el tema propuesto o al reto que debe alcanzar con el mismo. En este proceso, el alumno aplica una inmersión mediante los tópicos generativos que dan comienzo en un proyecto. Permitiéndose diseñar sus estrategias metodológicas para la obtención de su información previo a la solución de la problemática, permitiéndose plantear retos a la investigación a ser realizada.

Figura 3: Pensamiento del Diseño (Tópico Generativo).
Fuente: Encuesta.
Esta inmersión (experiencias académicas) basadas en la investigación, observación y comprensión de temas que el docente propone al estudiante para proporcionar datos informativos al estudiante, permite que los autores sinteticen la organización de la información. Luego de realizar el proceso investigativo, organizar la información se realiza el proceso cíclico donde permite al estudiante idear, prototipar y evaluar donde los alumnos mostrarán y compartirán la solución creada. La ideología de esta metodología es empatizar al alumno en su entorno, buscar nuevas soluciones creativas a un grupo de vida, permitirles ser parte de una realidad para finalmente reflexionar sobre el entorno social en la que el ser humano está involucrado.
Pensamiento crítico y creativo: El desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permite reflexionar sobre la vida del estudiante en un entorno reflejándose en el estilo de vida diaria. Esto permite que el alumno fomente la investigación en espacios académicos sobre la obtención de conocimientos previos, resolución de conflictos, identificar necesidades sociales, planteamiento de preguntas, diseño de estrategias a la resolución de la problemática encontrada. Esto permite que el entorno basado en la educación consensuada por un grupo de estudiantes, comparten la información, realizan actividades críticas constructivas al desarrollo del mismo y generan la construcción del conocimiento compartido para llegar a una solución del problema planteado.
CONCLUSIONES
La educación en la actualidad ha dado pasos agigantados en la evolución de obtener datos para formular los conocimientos de los estudiantes en las aulas, el interés por implementar estrategias metodológicas, el uso de las TICs en los procesos investigativos para resolver problemáticas actuales que se ven involucrados los niños y jóvenes en su entorno, permite a la escuela generar estrategias que vinculen su vida con el proceso educativo tomando en cuenta la diversidad y la empatía que el alumno vive día a día. A este proceso se puede comprobar la favorabilidad al desarrollo de contenidos para el desarrollo académico del estudiante.
La importancia del estudio que impulsa a estudiar los sistemas educativos del Ecuador se basa en comprender la epistemología educativa, los parámetros interculturales y occidentales académicos en el que se puede comprobar la diferencia de los principios educativos entre los científicos y ancestrales como saberes fundamentales para la civilización de l una nación. Esto ha permitido darnos cuenta sobre la pérdida del conocimiento ancestral en las escuelas nacionales e interculturales ya que se ofrece cada vez más la implementación de teorías científicas al estudio de los niños y jóvenes, es por eso, que se implementa la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las inteligencias múltiples en trabajos cooperativos para un desarrollo de las diferentes ciencias que se ofrece en el Ecuador como la epistemología del sur y el conocimiento científico occidental. Así, abre las oportunidades a que los docentes puedan implementar estrategias educativas actuales que dinamicen el proceso de construcción de conocimientos de manera creativa, visual y dinámica al generar grupos de trabajo y auto ayuda en el proceso educativo basada en inteligencias múltiples en aprendizajes cooperativos.
Es importante tomar en cuenta que los resultados obtenidos de las encuestas nos abre un abanico de opciones en la cual damos solución a una nueva metodología educativa permitiendo reconocer que la base fundamental para el desarrollo y resolución de una problemáticas está basada en la investigación de un tópico generativo en la resolución grupal, donde las metodologías aplicadas por el docente ayudan al mejoramiento de los niveles de comprensión del estudiante al aplicarse en un plan lector, esto ayuda a que la comprensión de textos sea mucho más específica al aplicar aprendizajes cooperativos como parte de las nuevas estrategias metodológicas.
Teniendo como resultado la efectividad de los objetivos planteados en la propuesta para aportar con la construcción de sistemas de aprendizajes cooperativos que garantizan una educación actualizada, creativa, flexible, con eficacia, con miradas a rescatar valores fundamentadas en la empatía permitiendo obtener un alto rendimiento en el contexto académico del estudiante, permitiendo que las inteligencias múltiples y el aprendizaje cooperativo sean valoradas como principios fundamentales en las nuevas reformas educativas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [Organic Law of Intercultural Education]. https://n9.cl/at9p
Carranza-Patiño, H. M., Tubay Moreira, M. F., Espinoza Briones, H. B., & Chang Muñoz, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador [Ancestral knowledge: a review to promote the rescue and revaluation in the indigenous communities of Ecuador]. Journal of Science and Research, 6(3), 112 - 128. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205
Cubillos-Alfaro, F., Romero Zamora, B., & Navarro, J. J. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile [The concept of emerging debate as a resource for the inclusion of intercultural competences in the initial teacher training in Chile]. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 91–104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909
de-Sousa, B., & Meneses, M. (2014). Epistemología del Sur Perspectivas [Epistemologies of the South Perspectives]. https://n9.cl/clc2u
García-Araque, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas [Ethno-education as a fundamental element in Afro-Colombian communities]. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 00005.
Gardner H. (2016). Harvard Project Zero: A Personal Story. Uaricha, 13(30), 1-25.
Maco-Luján, M. G. J., Correa Ayambo, M. L. del C., & Delgado Bardales, D. J. M. (2021). América Latina: saberes ancestrales en la producción del cacao [Latin America: ancestral knowledge in cocoa production]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12128-12150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1220
Martínez-Novo, C. (2016). Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural bilingüe en el Ecuador [Western and indigenous knowledges in intercultural bilingual education in Ecuador]. Alteridad, 11(2), 206. https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.06
Moreno-Pizarro, J., & Planells Hernani, B. (2016). Propuesta para la implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el sistema de Educación Infantil en España [A proposal for the implementation of the multiple intelligence theory in the Spanish early childhood education system]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(3), 199. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.26734
Suárez, L., Morillo, R., Peley, R., Valbuena, M., & de La Educación, C. (2014). Nuevas propuestas para la formación docente en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe [New Proposals for Teacher Training in the Intercultural Bilingual Education Program]. MULTICIENCIAS, 14, 74–79. https://n9.cl/4913e
©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).