http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1789

 

Rescate de tradiciones culturales mediante proyectos escolares en estudiantes de Educación Básica subnivel medio

 

Rescue of cultural traditions through school projects in students of Basic Education sublevel middle

 

 

Aida Ramos-Hernández

aida.ramos.74@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7322-6252

 

Roxana Auccahuallpa-Fernández

roxana.auccahuallpa@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5242-2083

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de enero 2022

Revisado: 10 de marzo 2022

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo es determinar la forma como los docentes instituyen el rescate de la cultura de su localidad, estableciendo cuanto conocen de ella y la forma como la imparten con sus estudiantes ya que no solo se busca el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, sino más bien contribuir en la formación de las personas en todas sus dimensiones; el presente trabajo es de tipo cualitativo de enfoque transeccional, para el estudio de campo se utilizó encuestas evidenciando que varios docentes de la unidad educativa no conocen las tradiciones del Cantón por lo cual se pudo concluir que el rescate de las tradiciones culturales deben ser parte fundamental en las instituciones educativas mediante el uso de proyectos escolares, puesto que brindó un aprendizaje duradero, promoviendo el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal.

 

Descriptores: Cultura tradicional; educación bilingüe; educación intercultural. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective is to determine how teachers institute the rescue of the culture of their locality, establishing how much they know about it and how they impart it to their students, since they are not only looking for the development of cognitive and socioemotional skills, but rather to contribute to the formation of people in all its dimensions; The present work is of a qualitative type with a transectional approach. For the field study, surveys were used, showing that several teachers of the educational unit do not know the traditions of the Canton, which led to the conclusion that the rescue of cultural traditions should be a fundamental part of the educational institutions through the use of school projects, since it provided a lasting learning process, promoting cognitive, procedural and attitudinal development.

 

Descriptors: Traditional cultures; bilingual education; intercultural education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, mucho se comenta acerca de la pérdida de la identidad cultural, , aspecto que generalmente la sufren tanto niños y jóvenes quienes desconcen las particulares características de las tradiciones, historia y costumbres del entorno donde conviven. Entres las situaciones que han conducido para que se presente este fenómeno, constan los estereotipos o modelos pertenecientes a otras culturas, las mismas que emergen de la inmediatez comunicativa y el mundo globalizado que hoy en día prolifera gracias a los adelantos tecnológicos que son parte del consumo diario del que participamos todas las personas.

Otro factor para que se presente la pérdida de la identidad cultural, constituye la diversidad de grupos que coexisten en nuestro entorno, lo que le ubica al Ecuador como un país multicultural, a lo que suma en las últimas decádas grandes movimientos migratorios de carácter internacional, como es la llegada de ciudadanos de otros paises entre los que se encuentran: peruanos, colombianos, cubanos y venezolanos, situación que influye en el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

Finalmente, se debe anotar que un factor que tiene también participación directa en esta problemática, constituye la falta de abordaje de la identidad cultural en nuestros centros escolares, con la utilización de estrategias que motiven a los estudiantes por conocer, valorar y practicar nuestras raices culturales.  

En virtud de lo anotado, el presente trabajo busca dar un giro a esta situación, tratando de motivar a los estudiantes de la Unidad Educativa Cumandá de la provincia de Chimborazo, el rescate de las tradiciones autóctonas del medio. Para cumplir este propósito se pretende partir de una diagnóstico situacional, que permita conocer el dominio que tienen los docentes del plantel educativo acerca de las principales características del entorno.

De igual forma, se espera conocer la percepción que tienen los docentes sobre las características que tiene la metodología de proyectos escolares como estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes del subnivel de media, el rescate de la identidad cultural del entorno al que pertenecen. Con la información que se obtenga de la indagación planteada, se pretende proponer alternativas didácticas que busquen la promoción de la identidad cultural de los habitantes del cantón Cumandá, todo ello en torno al manejo de proyectos escolares, como estrategia metodológica para alcanzar esta finalidad.

 

Referencial teórico

La cultura

A todo el conjunto de rasgos que distinguen a los distintos grupos de personas, se le denomina como cultura, dentro de estos rasgos se encuentran componentes como las concepciones religiosas, ideológicas, costumbres, tradiciones, estilos de vida, vestimenta, sistema de valores, creencias y demás características propias de un determinado entorno (Val, 2017).

Para (Fernández & Fernández, 2012), la cultura debe mantener un sistema autorregulado, que le permita llevar a cabo dos funciones contradictorias pero esenciales y necesarias, en principio debe luchar por la conservación de su idiosincrasia y los componentes que la caracterizan, evitando la constante agresión de factores externos que la acechan de forma constante. Como segunda función debe adaptarse a los cambios e innovaciones que el mundo va teniendo a su alrededor, para no quedarse apartada de la normal evolución que se presenta en los medios circundantes.

 

La importancia de la cultura

La cultura tiene vital importancia entre las personas, debido a que es el principal componente que determina la conducta social del individuo; gracias a la cultura, las conductas y formas de vida de una persona se van moldeando, de acuerdo a las directrices que se manejan en dicho grupo social, por ello es necesario cultivar las mismas para mantener la identidad del grupo al que un individuo se pertenece (Velasco et al. 2019).

Al hablar de la identidad cultural y el rescate de las propias tradiciones, este aspecto implica poseer un sentido de pertenencia a un determinado grupo, donde se comparten costumbres, valores, creencias y muchos más elementos, que le convierten en un grupo particular distinto a los demás (Molano, 2007).

La identidad cultural, surge mediante la interacción que tiene el sujeto dentro de su contexto cultural, donde la identifica, valora, se apropia y la reproduce; esta tarea es la que debe realizarse con las nuevas generaciones, para rescatar dicha identidad Velazco et. al. (2019). 

De acuerdo a los aspectos mencionados, desde tempranas edades el niño debe entrar en contacto con su medio cultural para efectuar su proceso de apropiación, siendo los principales entornos en los que se debe cultivar este componente, el hogar en primera instancia y la escuela como ente social destinada a consolidar esta tarea (Valenzuela, 2009).

Según lo anotado, se vuelve imprescindible que la escuela asuma su rol de formación cultural con las personas que se encuentran en proceso de desarrollo, como son los niños y jóvenes, pero esta tarea debe ser encauzada mediante estrategias que promuevan un aprendizaje significativo y vivencial, que convierta a dichos aprendizajes en duraderos y sean asumidos por parte de los estudiantes como trascendentales e importantes para su vida; al parecer una de las metodologías que presentan todas estas condiciones serían los proyectos escolares, es por ello que a continuación se detallan algunas características de las mismas.

 

Los proyectos escolares

La metodología denominada Aprendizaje Basada en Proyectos conocida por sus siglas (ABP) consiste en un método didáctico, que busca el desarrollo de destrezas y habilidades, mediante el cumplimiento de diversas actividades sistemáticamente organizadas y que buscan el cumplimiento de una meta o propósito o dar solución a una situación conflictiva presentada (Macas & Figueroa, 2021).

Actualmente esta metodología forma parte de las estrategias que deben ser aplicadas en los centros escolares poseen un enfoque interdisciplinario, promoviendo el trabajo cooperativo, la investigación y el desarrollo de habilidades sociales. Este tipo de trabajo se divide en campos de acción en el que los estudiantes deberán construir un proyecto aplicando sus conocimientos y destrezas trabajadas de manera creativa, innovadora y emprendedora, buscando como resultado final un producto concreto, previamente establecido (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018).

 

Características de los proyectos escolares

La metodología de trabajo por proyectos presenta las siguientes características a decir de López et al. (2015)

 

 

 

 

Por todo lo mencionado, el aprendizaje basado en proyectos constituye una herramienta útil para propiciar en los estudiantes la construcción de su propio aprendizaje, además que los productos obtenidos del mismo, dan un valor especial y significativo a todo el proceso de trabajo desarrollado.

 

Pasos de la metodología de proyectos escolares

Los pasos básicos que deben ser cumplidos al momento de aplicar esta metodología son enunciados por (García & Basilotta, 2017), los cuales se exponen a continuación:

 

METODOLOGÍA

La presente investigación responde al tipo de estudio descriptivo con diseño no experimental. En lo que corresponde al universo en el presente estudio, está integrado por los docentes de la Unidad Educativa Cumandá, en tanto, para la selección de la muestra se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, el cual sirve para estudios en poblaciones pequeñas porque se acomoda a las necesidades y requerimientos que se proponen en la investigación. Para la presente investigación se trabajó con una muestra de 47 individuos que forman parte de la Unidad Educativa Cumandá dentro del nivel de Educación General Básica.

Se aplicó encuesta y cuestionario de 8 ítems y cuatro alternativas de respuesta, siendo validado por el juicio de expertos y coeficiente de alfa de Cronbach con resultado de 0,89 siendo considerado confiable para su aplicación, registrándose los datos para ser procesaos mediante estadística descriptiva.

RESULTADOS

Tabla 1.

Análisis de la encuesta por pregunta.

 

Ítems

Nada

Muy poco

En parte

Totalmente

1

 ¿Identifica los principales datos históricos del cantón Cumandá?

0%

17%

63.80%

19.20%

2

¿Reconoce las principales fiestas tradicionales del medio y sus características?

0%

6.40%

53.20%

40.40%

3

¿Conoce los platos tradicionales, que forman parte de la gastronomía del cantón Cumandá?

0%

12.80%

36.20%

51.10%

4

¿Ubica los principales lugares turísticos del cantón Cumandá?

4.30%

12.80%

46.80%

36.20%

5

¿Reconoce los cuentos y leyendas tradicionales del cantón?

8.50%

34%

44.70%

12.80%

6

¿Considera que los proyectos escolares constituyen estrategias que permiten el rescate de tradiciones del entorno?

0%

4.30%

40.40%

55.30%

7

¿Piensa que los proyectos escolares permiten a los estudiantes construir su propio aprendizaje?

0%

2.10%

42.60%

55.30%

8

¿Considera que los proyectos escolares promueven el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes?

0%

2.10%

31.90%

66%

 

Fuente: Encuesta.

 

Mediante la obtención de la información recolectada por la encuesta podemos observar que conocen muy poco sobre datos históricos del cantón siendo está representada con un porcentaje del 17 %, en parte con un 63.8 % siendo este un valor mayor al resto de docentes y con 19.2 % de personas que si identifican los principales hechos históricos. Al conocer sobre tradiciones y características podemos ver que con un 53.2 % conocen en parte lo que son las diferentes tradiciones del cantón, con un 40.4 % totalmente y con un 6.4 % muy poco recuerda sobre las tradiciones del cantón.

A medida que se reconoce la historia del canto podemos ver que existe como tradiciones en cuanto a su gastronomía; siendo el 51.1 de profesores que conocen o degustan de estos platos, en cambio el 36.2 % en parte conocen la gastronomía del lugar y siendo un poco de docentes que talvez no hayan probado la gastronomía del lugar siendo un 12.8 %. Siendo este una principal causa ya que no conocen de lugares turísticos del cantón ya que con un 4.3 % no conocen de lugares para disfrutar de la gastronomía del lugar, con un 12.8 % nos dicen que muy poco conocen de estos lugares,46.8 % en parte conocen o saben que existe lugares donde visitar. Con un 36.2 % conocen en su totalidad de estos lugares.

Conociendo que a todo lugar turístico que se conoce podemos disfrutar de su gastronomía como sus tradiciones e historias del lugar como pueden contarnos leyendas del lugar para esto muy pocos docentes conocen de estos sitios representativos del canto, con un 34 % y nada con 8.5 % y en parte con 44.7 % y el total con un 12.8 %.

Considerando que para el rescate de la identidad cultural del cantón Cumandá es imprescindible el uso de proyectos escolares por parte de los docentes, mediante la encuesta realizada se evidencio que el 55.3 % de los docentes emplean estrategias para la recuperación de la identidad ancestral. En parte el 40.4 % y el 4.3 % muy poco emplean proyectos escolares.

El resultado de la investigación también nos ha permitido determinar que los proyectos escolares contribuyen a que los estudiantes generen sus propios conocimientos; el 55,30% de docentes está totalmente de acuerdo, mientras que un 42,60% indica que en parte y el 2,10% no está de acuerdo en que los proyectos escolares contribuyen a construir conocimientos duraderos.

Dentro de los resultados se ha  observado que un gran número de educadores de la Unidad Educativa Cumandá han indicado que los proyectos escolares promueven el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en un 66%, mientras que un 31,9% indica que en parte y un 2,1% establece que muy poco, por ende al rescatar las tradiciones culturales mediante el uso de proyectos escolares es de gran relevancia según los docentes encuestados, ya que permitirá que los estudiantes alcancen conocimientos significativos.

 

PROPUESTA

DESFILE CIVICO 2018 - CANTON CUMANDA - YouTube

 

Figura 1. “Cumandá, rescate de sus tradiciones desde el aula”.

Fuente: Los autores.

 

 

 

Presentación: Con el propósito de contar con una alternativa para el rescate de las tradiciones autóctonas del cantón Cumandá, se presenta la siguiente propuesta didáctica, basado en el aprendizaje en proyectos y busca que los docentes internalicen las costumbres y tradiciones del medio, para que puedan ser dadas a conocer a los educandos, para ello se han previsto tres sesiones de trabajo, las mismas que responden a los objetivos a ser alcanzados en la intervención planteada.

 

Objetivos

 

Actividades: Las actividades previstas se estructuran en tres sesiones de trabajo, las mismas responden a cada uno de los objetivos planteados. En la estructura de la misma constan los diferentes componentes que integran las sesiones de trabajo tales como: objetivo, duración, recursos e indicadores de evaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

El aprendizaje basado en proyectos.

 

Componentes                     Descripción                    Duración: 2 horas pedagógicas

Objetivo

Reconocer las fases y características del proceso de aprendizaje por proyectos.

 

 

 

 

     

 

Actividades

 

 

 

 

 

-Conversar con los estudiantes sobre el objetivo a ser desarrollado en la clase.

-Determinar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la metodología de trabajo por proyectos, mediante una lluvia de ideas.

-Observar un video acerca de esta metodología de:  https://youtu.be/Dtaarggmdy0  

-Dialogar sobre el video observado y refuerzo por parte del docente.

-En grupos de trabajo determinar los siguientes aspectos en relación con el video observado: las etapas del proceso que conlleva el aprendizaje basado en proyectos; requisitos para llevarlo a cabo y los beneficios que aporta al desarrollo personal de los estudiantes.

-Exponer el aspecto trabajado por cada uno de los grupos.

-Retroalimentación del tema presentado, con la participación de todos los estudiantes.

-Socialización y evaluación de la actividad realizada.

Recursos

Útiles escolares, papelógrafo, marcadores, video, proyector multimedia.

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la presente sesión se realizará mediante los siguientes indicadores: 1) El estudiante participó en la lluvia de ideas sobre el tema trabajado. 2) El estudiante observó con atención el video presentado. 3) El estudiante participó activamente dentro del grupo de trabajo, en el desarrollo del tema asignado. 4) El estudiante demostró su dominio del contenido trabajado. 5) El estudiante se sintió motivado en las actividades desarrolladas.

F

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Rescatando nuestras tradiciones.

 

 

Componentes                     Descripción                    Duración: 10 horas pedagógicas

Objetivo

Identificar las principales costumbres y tradiciones del cantón Cumandá.

 

 

 

 

     

 

Actividades

 

 

 

 

 

-Conversar con los estudiantes sobre el objetivo a ser desarrollado.

-Determinar los principales elementos que forman parte de la cultura de un pueblo como: oficios, vestimenta, historia, zonas turísticas, festividades y tradición oral.

-Formar 6 grupos de trabajo de cinco estudiantes cada uno.

-Selección de un tema que forma parte de la cultura del cantón Cumandá, por parte de cada grupo de trabajo:

a. Oficio.

b. Vestimenta.

c. Historia.

d. Zonas turísticas.

e. Festividades.

f. Tradición oral.

-Explicación del proceso del trabajo a ser efectuado mediante el aprendizaje por proyectos, a partir de la selección del tema:

1. Delimitar el tema y el objetivo a ser desarrollado.

2. Investigar en distintos medios la información de la temática.

3. Recopilar y sistematizar la información obtenida.

4. Determinar la forma en que será presentada la información en la casa abierta, pudiendo ser mediante: maquetas, PowerPoint, dramatizaciones, recitales, dibujos y fotografías, etc.

5. Preparar el material sobre el tema seleccionado para la exposición, delegando roles a cada uno de los integrantes del grupo.

-Socialización y evaluación de la actividad realizada.

Recursos

Contenido investigado, útiles escolares, papelógrafo, marcadores, internet, computador, materiales para la exposición del tema.

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la presente sesión se realizará mediante los siguientes indicadores: 1) El estudiante se integró a un grupo de trabajo de forma espontánea. 2) El estudiante participó en el proceso investigativo con información sobre el tema. 3) El estudiante participó en la elaboración de material para la exposición. 4) El estudiante tiene un rol a desempeñar en la exposición en la casa abierta. 5) El estudiante se sintió motivado en las actividades desarrolladas.

 

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

 

Tabla 3

Casa abierta “Cumandá, cultura y tradición”.

 

Componentes                     Descripción                    Duración: 4 horas pedagógicas

Objetivo

Realizar una casa abierta donde se rescate las tradiciones culturales del medio, bajo el título de: “Cumandá, cultura y tradición”.

 

 

 

 

     

 

Actividades

 

 

 

 

 

-Conversar con los estudiantes sobre el objetivo a ser desarrollado.

-Adecuación de los diferentes espacios para la exposición de cada tema.

-Presentación del acto a cargo del niño que es presidente del aula.

-Palabras por parte de la autoridad educativa del plantel.

-Explicación general de la actividad desarrollada y la metodología de trabajo aplicada, a cargo de un estudiante del aula.

-Exposición de los diferentes temas que forman parte de la casa abierta a cargo de cada uno de los grupos de trabajo:

a. Oficio.

b. Vestimenta.

c. Historia.

d. Zonas turísticas.

e. Festividades.

f. Tradición oral.

-Agradecimiento a las personas que colaboraron para la realización del evento, por parte de un estudiante del aula.

-Clausura de la casa abierta “Cumandá, cultura y tradición”

-Socialización y evaluación de la actividad realizada.

Recursos

Propuesta didáctica, útiles escolares, papelógrafo, marcadores, amplificación, mobiliario, computador, implementos preparados por cada grupo para la exposición de su tema.

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la presente sesión se realizará mediante los siguientes indicadores: 1) El estudiante participó en la adecuación del espacio y de los materiales para su exposición. 2) El estudiante cumplió con su rol asignado en la exposición de su grupo. 3) El grupo cumplió de manera satisfactoria en la exposición de su tema. 4) El grupo demostró dominio del tema trabajado. 5) Los estudiantes se sintieron motivados en las actividades desarrolladas.

 

Fuente: Los autores.

 

CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los docentes de la unidad Educativa Cumandá se pudo concluir que el rescate de las tradiciones culturales deben ser parte fundamental en las instituciones educativas mediante el uso de proyectos escolares, puesto que brindó un aprendizaje duradero, promoviendo el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en los estudiantes.

Dentro de la investigación realizada se pudo determinar que varios docentes no conocen en su totalidad de las tradiciones y costumbres del lugar donde habitan por lo cual se ha propuesto varias sesiones de trabajo las mismas que contribuyen a conocer y amar a su tierra, tomando en cuenta el aprendizaje basado en proyectos como base fundamental que permita llegar a los infantes a interiorizar la cultura.   

En base al presente estudio se ha podido establecer que la cultura es vista por varios docentes como la comprensión de tradiciones, ideas y costumbres propias de un pueblo, las cuales han  pasado a lo largo de los años de generación en generación, enriqueciendo a sus pobladores, más esto se ha ido perdiendo en los últimos tiempos debido a la influencia de varios factores como son los medios de comunicación, la migración, el excesivo uso de aparatos inteligentes lo cual ha provocado que los niños, niñas, adolescentes y hasta personas adultas  se olviden de sus raíces y prácticas culturales.

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Basilotta, V. (2018). El valor del aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de https://n9.cl/en746

 

Fernández, I., & Fernández, I. (2012). Aproximación teórica a la identidad cultural. Revista Ciencias Holguín, XVIII(4), 1-13. https://n9.cl/nab3h

 

García, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria [Project-based learning (PBL): evaluation from the perspective of elementary school students]. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131.

 

López, A., Robles, A., Ugalde, A., Rodríguez, P., & Rico, A. (2015). La enseñanza por proyectos [Project-based teaching]. Obtenido de https://n9.cl/kpaf9

 

Macas, M., & Figueroa, K. (2021). Aprendizajes basado en proyectos para el desarrollo de la interculturalidad en estudiantes de séptimo año de básica en estudios sociales [Project-based learning for the development of interculturality in seventh grade students in social studies]. Obtenido de https://n9.cl/x8bye

 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Instructivo de proyectos escolares [Instructions for school projects]. Obtenido de https://n9.cl/trvoz

 

Molano, O. (2007). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona [Cultural identity. An evolving concept]. Revista Opera(7), 69-84. https://n9.cl/oub3a

 

Val, A. (2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual? [Cultural diversity: can it be applied to the audiovisual sector?]. Comunicación y Sociedad, (28), 111-130. https://n9.cl/p6hfi

 

 

 

Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de los jóvenes en la Modernidad [The future has already been. Socioanthropology of young people in Modernity]. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

 

Velasco, M., Rubi, I., García, V., Patricia, K., Fonseca, R., & Ismael, E. (2019). Más allá de las identidades culturales. Obtenido de https://n9.cl/o2hg4

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).