http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1788

 

Alimentación y rendimiento escolar de niños de 6 a 8 años en Educación Intercultural Bilingüe

 

Feeding and school performance of children from 6 to 8 years of age in Intercultural Bilingual Education

 

 

 

María Antonia Chillogalli-Duchitanga

maria.chillogalli.37@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7331-7007

 

Carmita Leonor Álvarez-Santana

carmita.alvarez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8648-5499

 

Sergio Constantino Ochoa-Encalada

scochoae@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3067-3719

 

 

 

 

Recibido: 10 de enero 2022

Revisado: 10 de marzo 2022

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

En el ámbito educativo, la alimentación es un aspecto que influye en el rendimiento académico de los niños y niñas; en este caso, el trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de niños entre 6 a 8 años del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe en la comunidad El Tejar de la parroquia Quingeo; el cual se realizó bajo la metodología de un estudio descriptivo – analítico, aplicando encuestas a las familias y recopilando información en cuanto la dieta y hábitos alimenticios. Dando como resultado, que las familias no proporcionan una dieta balanceada, ni presentan buenas prácticas alimenticias; hecho que se visibiliza   en el rendimiento académico de los estudiantes, siendo un problema político y social. Entonces, se prevé la necesidad de implementar un proyecto de educación nutricional para las familias, donde se activen procesos de mejora y sustente la soberanía alimentaria.

 

Descriptores: Educación bilingüe; educación intercultural; nutrición. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

In the educational field, food is an aspect that influences the academic performance of boys and girls; In this case, the objective of the work is to analyze the incidence of the nutritional diet in the academic performance of children between 6 and 8 years of age of the Bilingual Intercultural Community Educational Center in the El Tejar community of the Quingeo parish; which was carried out under the methodology of a descriptive - analytical study, applying surveys to families and compiling information regarding diet and eating habits. Resulting in that families do not provide a balanced diet, nor do they present good eating practices; fact that is visible in the academic performance of students, being a political and social problem. Then, the need to implement a nutritional education project for families is foreseen, where improvement processes are activated and food sovereignty is sustained.

 

Descriptors: Bilingual education; intercultural education; nutrition. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación es la base de progreso de toda sociedad y debería ser prioridad de todo gobierno el garantizar y asegurar la educación de todos los ciudadanos; sin embargo, dentro de nuestro país la realidad educativa presenta muchas falencias; sobre todo en las zonas rurales que por su situación geográfica se han visto marginadas de todo ámbito social y cultural, provocando una precariedad en la calidad de que termina afectando directamente la salud de los habitantes. Dentro de este contexto, es inadmisible pretender que se puede desarrollar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, existe una generalización en cuanto a la calidad de vida de los pobladores rurales y los medios que sustenta la dignificación de la misma; el alcance de las necesidades básicas materiales y psicológicas (mentales, socioemocionales, entre otras).

Con estos antecedentes, centramos este estudio de caso, en  el sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB, el cual será la denominación del centro educativo), de la comunidad el Tejar, en la parroquia Quingeo del cantón Cuenca, provincia del Azuay; dónde se presenta un fenómeno particular en cuanto a la temática expuesta, salud-educación; en cuanto se refiere a la salud, específicamente direccionado al tipo de dieta alimenticia que adoptan los estudiantes y, su influencia significativa en el desempeño de actividades referentes a la educación.

Es pertinente señalar que, en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) asisten niños y niñas de entre 4 a 15 años, sin embargo, la investigación se dirige al grupo etario de 6 a 8 años, quienes responden a un complejo contexto familiar, nutricional y educativo; desarrollándose en un espacio geográfico netamente rural, con aproximadamente 300 pobladores (según Censo 2010, donde el 18,98% de define como indígena y realizan actividades de campo.

La carencia de recursos alimenticios, de hábitos alimenticios y de información en cuanto a una alimentación saludable, da lugar a que, las familias de El Tejar presenten cuadros de desnutrición o escasa nutrición en comparación con niños y niñas del mismo grupo de edad de otros sectores (según Unicef Ecuador). Aún más, este hecho posibilita que el estudiante al momento de asistir a la institución educativa en mención, no logre adquirir todas las destrezas y competencias deseables (según el Currículo Educativo Nacional); es decir, la falta de alimentos propicia la desmotivación, el desinterés, la distracción, entre otros, dificultando el rendimiento académico.

De ahí que, surja la interrogante de la problemática para saber ¿Cuál es la incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de niños entre 6 a 8 años del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe en la comunidad El Tejar de la parroquia Quingeo? Pregunta que se debe analizar con el fin de reconsiderar el fenómeno mediante la reflexión sobre la importancia de una dieta alimenticia saludable y equilibrada y, la socialización a las familias de los estudiantes que intervienen en el estudio para crear conciencia de hechos y transformar contextos.

A nivel mundial, se visibiliza sociedades marcadas por los estratos socioeconómicos y por ende alimenticios; en países considerados desarrollados e industrializados existen familias que mantienen vidas dignificadas; sin embargo, la desnutrición también es un problema por la falta de buenos hábitos alimenticios y la ingesta masiva de productos procesados, que inciden negativamente en el rendimiento académico. Varios autores establecen la importancia de implementar hábitos de vida saludables, en este sentido, si la familia no loga cumplir, se puede delegar a la escuela dichas funciones, en cuanto a informar, “el personal docente y los padres tenga conocimiento acerca de los hábitos alimenticios que el niño debe llevar a cabo en la etapa escolar con el fin de que pueda obtener el mayor rendimiento” (Castillo, 2017, p. 2)

 

Referencial teorico

A nivel regional, en Latinoamérica, ahonda aún más el problema nutricional, por las falencias antes descritas; en el caso de Brasil, Sao Paulo ha previsto la necesidad de reconceptualizar la formación docente en prácticas de enseñanza de contenidos vinculados a la salud; para ello,

Las profesoras suelen trabajarlos a través de proyectos centrados en la enseñanza de la nutrición, de hábitos de conducta como la higiene personal, bucal y de manos; y en la prevención de enfermedades y accidentes (…) programas nutricionales de organismos internacionales que, desde una perspectiva biomédica de la salud, proveen información y consejos sobre la cantidad y la composición de la comida “sana”, la regulación del peso y la prevención de enfermedades (Cordero, et al.  2016, p. 223).

 

Asimismo, en Arequipa, Perú, se realizó estudios con respecto a la cantidad de comidas al día que consume los niños y niñas, dando resultado bastante alarmantes por la carencia de acceso a los mismo; “los estudiantes que tienen una calidad de alimentación poco saludable el mayor porcentaje tienen un rendimiento escolar bueno (…) existe relación estadística significativa entre la calidad de la alimentación y el rendimiento escolar en el área académica (Morales, 2019, p. 23), asentando la relación entre calidad de alimentación y rendimiento escolar bueno.

Para el contexto ecuatoriano, se revisó la investigación de Redrobán, en la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” del cantón Ambato, examinando la variedad de alimentos que oferta el bar institucional y la demanda de los estudiantes; manifestado que “un 20 % de estudiantes consumen alimentos como: chitos, papas fritas, gaseosas, dulces, chocolates etc. ocasionando problemas en la salud, en la capacidad intelectual, en el rendimiento académico” (2015, pág. 5); también, genera desmotivación o incapacidad para retener aprendizajes. En el caso de Cuenca, las autoras Arpi & Déleg indagan en la cantidad de comidas que consumen los estudiantes de dos instituciones de renombre para ciudad, dando resultados que “34 casos de escolares que mantienen 4 tiempos de comida, en donde las mujeres consumen 4 tiempos 2.3 veces más que los varones y son 7 casos de escolares que mantienen entre 3, 2 y 1 tiempo de comida” (p. 46), explica que existen estudiantes que apenas consumen una comida al día; generando consternación por la falta de asimilación proteínica y que seguramente quienes estén bajo estas estadísticas, son quienes no alcanzan los aprendizajes requeridos del sistema educativo.

En cuanto a la soberanía alimentaria, se considera el “acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (Gordillo & Méndez, 2013, p. 4), es decir, hace referencia a los medios que las personas tienen acceso para abastecerse de alimentos, siendo también, con una gran base nutricional, tanto en la recolección, elaboración, transformación y consumo de los mismos, deben cumplir con los estándares de calidad y asegurar un proceso sano.

Desde el punto de vista de un pueblo o nacionalidad indígena, puede entenderse como “el derecho de los pueblos a gestionar a través de sus propias políticas el acceso a una alimentación inocua, nutritiva, culturalmente aceptable y amigable con el ambiente (Gordillo & Méndez, 2013, p. 45), es decir, trata de la libertad de las personas para acceder a cualquier producto o alimento que crea necesario para su desarrollo, entonces juzga la apropiación y tenencia privada de recursos naturales.

De igual manera, con la dieta alimenticia que consiste en la clasificación de alimentos a consumir, también se liga a la cantidad y calidad de los mismos. En el caso del lugar de estudio, la comunidad el Tejar, la población cosecha y consumo como base de la dieta alimenticia cereales como arroz, trigo, verduras y hortalizas como arveja, cebada, frejol tierno, haba, tomate riñón, frutales andinos, tropicales, tubérculos, granos; en cuanto al consumo de carne, se centra en animales como carne de res, pollo y cuy (sólo cuando amerite ocasiones especiales, como celebraciones o festividades), lácteos y elaborados medicinales a base de plantas medicinales.

Con la revisión literaria se establece las siguientes categorías a considerar como variables:

 

 

 

 

 

Hábitos alimenticios

En cuanto a los hábitos alimenticios, para poder entenderlos de mejor manera, es pertinente anotar algunas ideas sobre los mismos, en cuanto a diferentes investigaciones tales como las de Barriguete et al. (2017), que consideran a los hábitos como:  

Conjuntos de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos (…) se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada (p. 24)

 

Entonces, el hábito alimenticio se relaciona directamente con el contexto sociocultural de una sociedad, con el marco ético y valorativo; siendo la respuesta de un bagaje cultural, de ahí que, se diferencia de un lugar a otro. No obstante, el problema radica en las acciones básicas que cualquier sociedad debe mantener como la desinfección de alimentos, la preparación adecuada y profiláctica, el consumo moderado y el tratamiento de alimentos.

Actualmente, la cultura de la buena y sana alimentación está en declive, por ejemplo, “en las escuelas no se ha podido generar una cultura que prefiera a una alimentación más sana y equilibrada, a pesar de que se han operado y se siguen trabajando programas como “escuela saludable” y el “plato del buen comer” son los mismos padres de familia quienes modelan conductas alimentarias diferentes a las que se promueven” (Gordillo & Méndez, 2013, p. 43). Por tanto, es considerado como una variable independiente, ya que, este hecho posibilita el adecuado crecimiento y desarrollo bio-psico-social de los estudiantes; entonces, influye directamente en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico del grupo en estudio.

 

Desarrollo cognitivo de los niños/as entre 6 a 8 años

Conceptualiza el desarrollo cognitivo como “el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial” (Albornoz & Guzmán, 2016, p. 187), estos procesos deben estar enfocado en el fortalecimiento de competencias y habilidades del estudiante para su correcta formación; en el caso de niños/as de 6 a 8 años, los indicadores de desarrollo abarcan los siguientes:

-      “Muestran más independencia de los padres y la familia.

-      Comienzan a pensar en el futuro.

-      Entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo.

-      Prestan más atención a las amistades y al trabajo en equipo.

-      Desean ser queridos y aceptados por sus amigos.

-      Razonamiento y aprendizaje

-      Los niños a esta edad:

-      Desarrollan rápidamente sus habilidades mentales.

-      Aprenden mejores maneras de describir sus experiencias, sus ideas y sus sentimientos.

-      Se enfocan menos en sí mismos y se preocupan más por los demás.” (CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021).

 

Rendimiento académico y el sistema educativo ecuatoriano (Sistema de Educación Intercultural Bilingüe)

Es necesario especificar cómo Ecuador adoptó el sistema Educativo Intercultural Bilingüe en vista de las necesidades poblacionales, consistiendo en una propuesta pedagógica con énfasis en la inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas al sistema educativo ordinario, pero contextualizando al marco situacional. Según el Ministerio de Educación (2020) la educación intercultural bilingüe se basa en la organización de unidades integradas de aprendizaje desde Educación Infantil hasta el Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe, dando lugar:

A catorce (14) currículos nacionales interculturales bilingües de Educación General Básica, para los procesos de Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), Inserción a los Procesos Semióticos (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP), Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE) y Proceso de Aprendizaje Investigativo (PAI) (Mineduc, 2017).

 

La educación bilingüe inmersa a los diferentes pueblos y nacionalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “la lengua como objeto de estudio y la lengua como medio de comunicación y de construcción de conocimiento” (Corbetta et al. 2018, p. 23). Es así que, se plantea desafíos en la implementación de este sistema, como:

-      Nociones restringidas de cultura.

-      Falencias al articular proyectos educativos y contextos sociales.

-      Verticalismo en los proyectos interculturales.

-      Remisión al contexto rural y exclusión al espacio urbano.

-      Ausentismo estatal, es decir, excesiva burocracia, nepotismo, instituciones relegadas.

 

Se refiere al nivel de conocimientos adquiridos en cierta área de conocimiento, el cual demuestra mediante cierto tipo de documentación evaluativa; asimismo, el rendimiento académico debe ser entendido conforme un grupo etario avanza en los procesos de evaluación. En cuanto al rendimiento académico, Albán & Calero (2016) mencionan que:

Es la capacidad y esfuerzo del estudiante; y en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante, por tanto, expresa el aprovechamiento de las influencias empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje con concreción en sus diferentes niveles de concreción” (p. 216).

 

Consistiendo estos aspectos en fundamento de la variable dependiente del estudio en concreto, es decir, el rendimiento académico es consecuente con un bueno o bajo desarrollo cognitivo y, de igual manera, responde a la prosperidad o vulneración de un hogar y su soberanía alimentaria.

 

 

METODOLOGÍA

En el marco teórico referencial se explicó las terminologías referentes a la dieta alimenticia y su incidencia en el rendimiento académico de niños/as entre 6 a 8 años del sistema de Educación Intercultural Bilingüe, netamente en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, en la comunidad El Tejar de la parroquia Quingeo. El estudio de caso al desarrollarse en un contexto rural, donde las actividades económicas son precarias y, por ende, la seguridad alimentaria es inestable, ha posibilitado un inadecuado desarrollo cognitivo de los estudiantes y consecuentemente el bajo rendimiento académico.

A continuación, describiremos la metodología con la que realizaremos esta investigación, siendo una metodología cuanti-cualitativa; en primer lugar, tiene un carácter bibliográfico por la revisión de literatura y textos recurrentes al tema; en segundo lugar, es descriptiva porque describe el contexto nutricional y educativo de los estudiantes; en tercer lugar, es explicativa, porque indaga cómo la alimentación incide en el rendimiento académico de los estudiantes, ya sea esta buena o mala.

En cuanto a la población en estudio, se debe manifestar que el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, institución donde se realiza la investigación, tiene una población estudiantil de 50 alumnos, quienes comprenden desde la edad de 4 años hasta los 15, es decir, la oferta educativa radica desde Inicial hasta Décimo de Educación General Básica (EGB).

 Por tanto, se ha seleccionado como muestra la cantidad de 34 estudiantes, quienes comprenden entre las edades de 6 a 8 años de los procesos (FCAP) (corresponde a los grados Segundo, Tercero y Cuarto de EGB); al ser una población mínima, no fue necesario aplicar la fórmula para el cálculo exacto. La muestra se desarrolla en un contexto rural, asisten a la institución de educación bilingüe y desarrollan sus actividades en referencia al campo.

En cuanto las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, detallamos que se emplean con la finalidad de recopilar datos y evaluar la pertinencia del estudio; en primer lugar, se emplea el método de observación, donde se reconoce el comportamiento y acciones de forma directa, mediante la visualización del fenómeno se puede abarcar datos objetivamente, por ejemplo, cuando el estudiante consume el refrigerio que envía el representante para la hora del recreo, o qué tipo de alimentos compra para consumirlos en este horario.

 Otra técnica para emplear es la encuesta, que se aplica a toda la muestra seleccionada (34), a quienes se les compartirá el formato de una encuesta cerrada y con respuesta consistiendo alrededor de 19 preguntas, que al ser tabuladas proporcionarán información más completa sobre la dieta alimenticia. Asimismo, con respecto a los datos de rendimiento académico se concatena la tabulación de la dieta alimenticia con los reportes de rendimiento académico para comprobar la hipótesis.

Por último, para analizar los datos recopilados se plantea la tabulación de encuestas (mediante formulación en software SPSS con una visualización en cuadros estadísticos), análisis de las experiencias recalcadas en la observación, reflexión de la literatura revisada y replanteamiento de los postulados anteriores. Con el objetivo de evidenciar la incidencia nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes; este estudio de caso, trabaja directamente con las experiencias, costumbres (alimenticias) y procesos cognitivos de quienes conforman el CECIB, de ahí que, se empleará como base epistemológica la cuanti-cualitativa, la cual es acertada al usarla en estudios humanísticos y medibles.

 

RESULTADOS

Para reconocer el marco situacional y la problemática en estudio, se aplicó una encuesta cerrada (con respuestas con base en la escala de Likert), al grupo seleccionado, siendo en total 34 estudiantes y sus familias considerados en el proceso FCAP entre 6-8 años del sistema Intercultural Bilingüe. Las preguntas se vincularon principalmente en las formas de alimentación y qué productos se consume mayoritariamente según los grupos alimenticios; además, se indagó sobre la selección que realizan los estudiantes para adquirir su alimentación cuando lo hacen independientemente de sus padres y, por último, se inquirió sobre la colación , la cual se presenta como una política social del gobierno. Es así que, se obtuvieron los siguientes datos:

 

Tipo de alimentación según los grupos alimenticios

Se indagó sobre qué tipo de alimentos consumen según los grupos como carnes y pescado, lácteos y proteínas (huevos), frutas, cereales (pan, arroz, granos) y comida procesada o rápida (pizza, hamburguesas, salchipapas, kachitos, chupetes, chicles, coca-cola).

 

Tabla 1.

Tipo de alimentos que consume.

 

 

Consume carnes y pescado

Consume lácteos y huevos

Consume frutas

Consume verduras

Consume cereales

Consume comida rápida

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

1

2,9

20

58,8

2

5,9

17

50

19

55,9

4

11,8

Casi nunca

0

0

0

0

3

8,8

0

0

1

2,9

28

82,4

A veces

15

44,1

6

17,6

15

44,1

3

8,8

4

11,8

0

0

Casi siempre

13

38,2

2

5,9

8

23,5

3

8,8

1

2,9

1

2,9

Siempre

5

14,7

6

17,6

6

17,6

11

32,4

9

26,5

1

2,9

Total

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

 

Fuente: Encuesta.

 

Evidenciamos que los y las estudiantes no reciben una alimentación variada y nutritiva, ya que, en su mayoría no consumen lácteos (6 estudiantes lo hacen a veces y 20 nunca), verduras (11 estudiantes consumen siempre y 17 nunca), cereales (9 personas consumen siempre y 19 nunca) y en menor medida carnes (13 estudiantes consumen casi siempre y 15 a veces); entonces, las familias prefieren alimentarse de elementos básicos como arroz, mote, pan, manzana, tomate de árbol, granos tiernos o secos y aguas aromáticas. Lo preocupante es que al ser personas que comercializan los productos del campo (como leche, huevos, carnes blancas, hortalizas, verduras), prefieren venderlos antes que consumirlos o brindar a sus familias, ya que, les permite tener más ingresos económicos para solventar otras necesidades. Entonces, la problemática radica en la cultura alimentaria, preferencias y conocimiento nutricionista que requieren las personas para desarrollarse adecuadamente.

 

Alimentación independiente de la supervisión paterna

En segundo lugar, es necesario analizar qué productos consumen los niños y niñas cuando no están bajo la supervisión de sus padres, es decir, qué alimentos prefieren y eligen para sí mismos.

 

Tabla 2.

Alimentación sin supervisión paterna.

 

 

Compra frutas

Compra papas fritas

Compra kachitos

Compra chupetes y chicles

Compra jugos naturales

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

11

32,4

20

58,8

1

2,9

26

76,5

2

5,9

Casi nunca

6

17,6

2

5,9

25

73,5

2

5,9

3

8,8

A veces

10

29,4

2

5,9

1

2,9

1

2,9

15

44,1

Casi siempre

4

11,8

3

8,8

1

2,9

0

0

8

23,5

Siempre

3

8,8

7

20,6

6

17,6

5

14,7

6

17,6

Total

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

 

Fuente: Encuesta.

 

Los resultados evidencian que los estudiantes tampoco saben discernir entre una alimentación saludable de una carente de nutrientes; por tanto, en su mayoría no tienden a consumir frutas (de 34 estudiantes, 11 nunca consumen frutas independientemente, 10 estudiantes consumen a veces) correspondiendo a índices bajos para una dieta balanceada; al igual, se cuestionó sobre el consumo de jugos naturales, de los cuales el 44% respondió que a veces lo hacen. Si bien, en cuanto al consumo de comida procesada o rápida, las respuestas fueron que nunca (consumo papas fritas: 20 estudiantes, chupetes y chicles: 26) y casi nunca (kachitos: 25), lo cual es un aspecto a considerar de forma positiva, ya que, evitan el mismo; también es preciso reflexionar sobre qué más consumen los niños y niñas, qué productos que no se mencionó en la encuesta pueden ser de preferencia para los estudiantes y que en realidad no brinden un aporte nutricionista al desarrollo de los mismos. Por tanto, consideramos que debe revisarse qué alimentos consumen los estudiantes cuando no están bajo la supervisión de sus padres, como indagar qué productos ofertan a los niños los diferentes comercios de la comunidad.

 

Colación

La colación es el último aspecto a revisar, como la población en estudio entiende el proceso de entrega de productos a estudiantes por parte del gobierno mediante el Ministerio de Educación a las instituciones públicas, los mismos que buscan minimizar la brecha económica y, por ende, alimentaria, al dotar de productos con alto contenido proteínico y vitamínico dentro de la jornada educativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Consumo de la colación escolar.

 

 

Mitiga el hambre

Nutre correctamente

Ayuda a fortalecer huesos

Ayudar a energizar

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

2

5,9

17

50

20

58,8

19

55,9

Casi nunca

1

2,9

2

5,9

2

5,9

2

5,9

A veces

6

17,6

4

11,8

4

11,8

5

14,7

Casi siempre

5

14,7

5

14,7

4

11,8

5

14,7

Siempre

20

58,8

6

17,6

4

11,8

3

8,8

Total

34

100%

34

100%

34

100%

34

100%

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

Con base en estos resultados podemos analizar la percepción que tienen los representantes de la colación, es decir, productos que ofrece el gobierno a los niños como alimentos nutritivos y bondadosos para su desarrollo. Entonces, se cuestiona si consideran que la colación mitiga el hambre, siendo el 58% (20 personas) que si consideran asertivo; en cambio, cuando se cuestiona si son nutritivos, el 50% (17 personas) piensan que no; asimismo, el 58% (20) no creen que fortalezca los huesos o contenga calcio para el cuerpo; por último, el 55% (19) piensa que no brinda energía al organismo. Por lo tanto, visibilizamos que las familias aceptan la colación para sus niños y niñas sólo como un producto que puede evitar el hambre, más no porque consideren una fuente nutritiva y que realmente brinde opciones alimenticias a los mismos. Es importante, mencionar a quienes consideran la colación como una buena opción nutritiva para los estudiantes, siendo entre el 11% al 17% de los encuestados; permitiendo que la alimentación sea equilibrada y desarrolle oportunamente.

Rendimiento académico

La relación que se realiza entre la alimentación y el rendimiento académico se refleja en el tipo de dieta alimentaria -¿Qué consumen los niños y niñas?- y el nivel de rendimiento académico que presentan en la institución; siendo posible vincular que los estudiantes en estudio tienden a obtener diferentes aprovechamientos dependiendo del tipo de alimentación (se encuentran desayunados, consumen más frutas, verduras y hortalizas y, menos cereales) y si adquirieron la colación (consumen como un suplemento a su dieta alimenticia y no la desechan por considerarla carente de nutrientes). Es así que, según las valoraciones cuantitativas (dados por el Ministerio de Educación) que se adjunta a los estudiantes, tienden a ser:

 

Tabla 4.

Informe de rendimiento académico

 

Descripción

Cantidad

Estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos (NAAR); calificaciones 0 - 4

3

Estudiantes que están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR); calificaciones 4,01 – 6,99

10

Estudiantes que alcanzan los aprendizajes requeridos (AAR), 7 – 8,99

16

Estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos (DAR), 9 – 10

5

 

Fuente: Encuesta.

 

PROPUESTA

La alimentación es uno de los ámbitos más importantes del ser humano que debe ser atendida y solventada, asegurando la salud, el bienestar físico y psicológico y el desarrollo óptimo de quienes están en etapas de crecimiento. En este caso, se analizó la dieta alimenticia de los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, en la comunidad El Tejar de la parroquia Quingeo, correspondiendo entre 6 a 8 años; con el fin de relacionar el nivel de rendimiento académico que presenta cada uno; si se observa alteraciones en los hábitos alimenticios y la concepción de nutrición y vida saludable, los cuales impiden que los estudiantes realicen las actividades pedagógicas en su totalidad o no ofrescan toda la energía esperada para las mismas.

Asimismo, se observó que las familias carecen de buenos hábitos alimenticios, ya que desconocen la importancia de ciertos alimentos y su valor nutricional, siendo reemplezados por otros que no se igualan. Es así que, la propuesta a implementar en este estudio es la realización de un proyecto comunitario que vincule a toda la comunidad educativa y permita accionar medidas o mecanismos para una educación alimentaria y nutricionista, posibilitando la oferta de una dieta balanceada a los estudiantes.

El proyecto se relaciona con el aseguramiento de la soberanía alimentaria en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, el cual tiene las siguientes características:

 

Tabla 5.

Detalles del proyecto.

 

Nombre:

CECIB come sano

Objetivo:

Brindar información nutricionista y de buenas prácticas alimentarias a toda la comunidad educativa de la institución, mediante la implementación de talleres y mecanismos de seguimiento

Población:

Toda la comunidad educativa

Actividades:

Vinculación con otras entidades referentes al tema

Capacitaciones (talleres)

Seguimiento mediante plataformas digitales

Duración:

Primera fase: socialización e implementación, un año lectivo

Segundo fase: seguimiento y evaluación

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

 

 

 

Es importante destacar la necesidad de la vinculación con otras entidades, las cuales coadyuvarán a que socializar y divulgar la información referente a una dieta alimenticia balanceada y la adopción de buenas prácticas alimenticias (hábitos), la misma que se prevé implementar a lo largo del siguiente año lectivo escolar; por último, sintetizando el proyecto de la siguiente manera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Características del proyecto.

Elaboración: Los autores.

 

 

CONCLUSIONES

La carencia de recursos alimenticios, de hábitos alimenticios y de información en cuanto a una alimentación saludable, da lugar a que, las familias de El Tejar presenten cuadros de desnutrición o escasa nutrición en comparación con niños y niñas del mismo grupo de edad de otros sectores (según Unicef Ecuador y datos recopilados). Aún más, este hecho posibilita que el estudiante al momento de asistir a la institución educativa en mención, no logre adquirir todas las destrezas y competencias deseables (según el Currículo Educativo Nacional); es decir, la falta de alimentos propicia la desmotivación, el desinterés, la distracción, entre otros, dificultando el rendimiento académico. De ahí que, se prevea la necesidad de implementar un proyecto de educación nutricional con el fin de reconsiderar el fenómeno mediante la reflexión y acción para la implementación de una dieta alimenticia saludable y equilibrada y, la activación de buenas prácticas alimenticias en las familias, transformando contextos.

En definitiva, la situación de salud y seguridad alimentaria en el Ecuador como en la región latinoamericana son precarias, siendo variables que se relacionan como pobreza extrema, malas condiciones de salubridad, poca producción o acceso a alimentos y elevado precio de la canasta básica. En las zonas rurales como El Tejar, se agudiza por la falta de empleos dignos, aseguramiento médico, baja salarial o falta de políticas públicas sociales para el acceso a servicios básicos, malas condiciones ambientales, infraestructura precaria, inadecuados hábitos de higiene; ahondando finalmente en la formación académica que no educa ni forma ciudadanos según el currículo nacional.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Albán, J., & Calero, J. (2016). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58),, 213-220. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

 

 

 

Albornoz, E., & Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años [Cognitive development through stimulation in 3 year olds]. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4), 186-192.

 

Arpi, M., & Déleg, S. (2019). Relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares pertenecientes a las Unidades Educativas José Rafael Arízaga y Sagrado Corazón, Cuenca 2018 [Relationship between nutritional status and eating habits of schoolchildren belonging to the José Rafael Arízaga and Sagrado Corazón Educational Units, Cuenca 2018.]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32510

 

Barriguete, J., et al. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán [Eating habits, physical activity and lifestyles in school adolescents from Mexico City and the State of Michoacán]. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23-33. Obtenido de https://n9.cl/aaer3

 

Castillo, D. (2017). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico escolar [Influence of eating habits on school academic performance]. Barcelona: Universitat de les Illes Balears. Obtenido de https://n9.cl/wyalq

 

CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2021). Niñez mediana (6 a 8 años) [Middle childhood (6 to 8 years)]. Recuperado de  https://n9.cl/gtd85

 

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos [Bilingual intercultural education and interculturality approach in Latin American education systems]. Santiago: Naciones Unidad, CEPAL. Obtenido de https://n9.cl/p7e6x

 

Cordero, S., Mengascini, A., Menegaz, A., Zucchi, M., & Dumrauf, A. (2016). La alimentación desde una perspectiva multidimensional en la formación de docentes en ejercicio [Food from a multidimensional perspective in the training of in-service teachers]. Ciência & Educação (Bauru), 22(1), 219-236. Obtenido de https://n9.cl/qd1q5

 

Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria [Food Security and Food Sovereignty]. FAO. Obtenido de https://n9.cl/a2mjy

 

 

 

Mineduc. (2017). Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [Intercultural Bilingual Education System]. Ecuador: Ministerio de Educación.

 

Morales, S. F. (2019). Relación de la calidad de alimentación y rendimiento escolar de estudiante del nivel secundario que realiza jornada escolar completa [Relationship between the quality of food and school performance of high school students who attend full-day school]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8884

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).