http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1787

 

Competencias digitales en niños e incidencia en el aprendizaje en Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües

 

Digital competencies in children and their impact on learning in Intercultural Bilingual Community Education Centers

 

 

Digna Isabel Gunotuña-Cunuhay

digna.guanotuna.48@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Latacunga, Latacunga

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8028-3906

 

María Angélica Henríquez-Coronel

mangelicahc@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2223-2470

 

Cristián Andrés Erazo-Álvarez

cristianerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8746-4788

 

 

 

 

Recibido: 10 de enero 2022

Revisado: 10 de marzo 2022

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tuvo un enfoque de análisis en el déficit de competencias de redes digitales en los niños de centros educativos comunitarios interculturales bilingües, cuales ha sido las principales causas y efectos para tener su nivel de aprendizaje y cómo podríamos mejor su nivel tecnológico, se ha revisado varias citas bibliográficas conceptos de estudios como una base de pesquisa, aplicando  el tipo de información cualitativa no experimental ya que ha sido una investigación de campo in situ en base de análisis con la ayuda de siguientes herramientas investigativas que nos ayudó a determinar la principal problema, y encontrar solución mediante una propuesta de trabajo, que será crear nuevas estrategias tecnológicas, para combatir el déficit de manejo de redes digitales y la hipótesis del problema es que la enseñanza tecnológica en sus primeros años escolares, por ello es menester que los docentes deben utilizar los medios tecnológicos como una nueva de estrategias tecnológicas de enseñanza así potencializar el sistema educativo incluye calidad para los beneficiarios.

 

Descriptores: Tecnología educacional; informática educativa; enseñanza asistida por ordenador. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The present investigative work had an analytical focus on the deficit of digital network skills in children of bilingual intercultural community educational centers, which have been the main causes and effects to have their level of learning and how we could improve their technological level, has reviewed several bibliographical citations study concepts as a research base, applying the type of non-experimental qualitative information since it has been an in situ field investigation based on analysis with the help of the following investigative tools that helped us determine the main problem, and find a solution through a work proposal, which will be to create new technological strategies, to combat the deficit of digital network management and the hypothesis of the problem is that technological education in its first school years, for this reason it is necessary that teachers should use technological means as a new strategy  educational technologies thus potentiating the educational system includes quality for the beneficiaries.

 

Descriptors: Educational technology; computer uses in education; computer assisted instruction. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Cabe indicar que el presente trabajo tuvo como fin analizar las competencias digitales en niños de 7 a 12 años de edad en los centros educativos comunitarios interculturales bilingües de la parroquia Isinlivi del cantón Sigchos, mediante método de investigación de campo, in situ, para poder mitigar la problemática y plantear nuevas estrategias tecnológicas de enseñanza.

Teniendo en cuenta las principales ´problemáticas que sufre Ecuador según varios autores como por ejemplo (Punín-Larrea et al. 2014), enfatizan que la creciente acceso a Internet y la rápida adopción de nuevas tecnologías en Ecuador han modificado muchos aspectos de la vida cotidiana. La comunicación, el entretenimiento, pero sobre todo el acceso a la información son aspectos que han sufrido modificaciones importantes.

Hay índices donde se reflejan que no todos los hogares ecuatorianos disponen de medios tecnológicos, por ende, su manejo es muy déficit. No está por demás indicar que últimamente que las herramientas digitales son parte de nuestra vida diaria, nos permite intercambiar ideas, generar nuevas oportunidades de negocio, trabajar y educarnos a través de diferentes metodologías virtuales, cabe indicar que el avance tecnológico en ciertos lugares no tiene el mismo nivel, más aún en el ámbito rural la población en sí, tienen un escaso uso de las redes tecnológicas, por ende la gran problemática de la investigación es que los niños de los centros educativos intercultural bilingües no tienen un conocimiento básico del uso de los medios tecnológicos.

Según  (Miró-Miró et al. 2021),  indicado que en los sectores rurales hay alfabetización digital que ha limitado el nivel de aprendizaje en varios hogares, la principal causa son las brechas de pobreza que hay en el los sectores rurales, el enfoque social tales como, equidad social y reducción de brechas de la pobreza se convierte en un territorio plurinacional e intercultural que promueve la equidad social, por ende debemos saber que no de todo está mal ya que nos ha ayudado a mantener los valores culturales tangibles e intangibles.

Al revisar el ordenamiento territorial se puede decir que existe varios sectores rurales en la provincia de Cotopaxi tiene una gran población de kichwas hablantes que sus estudios iniciales lo realizan en unidades educativas intercultural bilingües, y según el margen de investigación se puede decir que su nivel de manejo tecnológico, es muy escaso por ende el desarrollo de su avance educativo no tienen el mismo nivel que el de los estudiantes de las unidades educativas urbanas. Cabe mencionar que el proceso de formación profesional, integra al conocimiento teórico, metodológico y tecnológico, el desarrollo de habilidades en relación con la reflexión sobre la experiencia recogida en la práctica y para la preparación de la intervención en los contextos reales de los futuros profesionales.

En el cantó Sigchos  y sus alrededor tiene un nivel de educación primaria  muy básica y deficiente en el ámbito de la conducción de la tecnología, abordar mucha realidad, en la educación infantil, diversas compleja e incierta que es un reto en el ámbito profesional, y esta realidad educativa en los niños de los centros educativos intercultural bilingües se ha ido marcando siempre, ya que no tienen un conocimiento básico del uso de los medios tecnológicos por ende se ha palpado que los avances educativos o nivel de aprendizaje es déficit entre la educación bilingüe y educación intercultural.

La presente investigación tiene como fin analizar las principales causas de déficit de adquisición tecnológico en las unidades educativas del campo rural y como el escaso uso de redes digitales afectado en su aprendizaje en los niños de la educación bilingüe, de la misma formar identificar cuán importante es el uso del mismo.

Es menester mencionar que el uso de los recursos tecnológicos en la educación es una nueva forma de trabajar en la actualidad y es una oportunidad de ser más innovador día con día, y crear en los alumnos un interese del uso de la herramienta al mismo tiempo perder el miedo al uso de las redes digitales y desarrollo de sus habilidades, cabe indicar que la importancia de las competencias digitales, en las nuevas generaciones necesitan empoderase para sacar provecho de los avances tecnológicos del mundo actual, varios autores indican la importancia de los medios tecnológicos, para ellos es muy importante realizar búsqueda para poder encontrar posibles soluciones a la gran problemática.

 Según (Llorente-Cejudo & Cabero-Almenara, 2005), el uso de los recursos tecnológicos aplicados a la educación es una nueva forma de trabajar, en la actualidad, ya que las redes sociales son plataformas más utilizadas en la actualidad por bien o por mal los estudiantes y de alguna manera se está entrando a un ambiente que ya es nato para ellos, hoy se ha vuelto una herramienta que ha mejorado la educación y comunicación con los alumnos y docentes, y una de las ventajas ayuda ahorrar tiempo y dinero, cabe indicar que el uso de las redes es una herramienta a su vez es una desventaja ya que en su mayoría de veces hacen e ml uso, no es aprovechado de manera correcta

Según (Llorente-Cejudo & Cabero-Almenara, 2005), desde la infancia es muy importante imponer el manejo de las redes tecnológicos competencias digitales, esto ayudara que en la actualidad que no tenga inconvenientes en el uso académico, ya que estos últimos años por la crisis medica mundial han tenido que acudir a estos medios, donde los estudiantes han demostrado que su uso se ha dificultado, con su aprendizaje y envió de las tareas, y como docentes es muy importante demostrar las ventajas del manejo  correcto inercia de los medios digitales, hacer comprender generalmente están acostumbrados al uso de las redes sociales y chats, pero la realidad no es esa, las competencias digitales no solo tener que un fin de diversión o de comunicación si no el avance tecnológico  que puede ser muy necesario para la autoeducación.

Referencial teórico

Según  (Bercena et al. 2009), el marco de la penetración tecnológica inicia desde sus hogares, ya que es un punto de partida muy importante para su aprendizaje, la tecnología siempre deben estar ligados, para iniciar un vínculo con las políticas públicas, conectividad social entre otro, Sin embargo, aún son grandes las brechas que existen tanto en la extensión que limitan el. Al diseñar las políticas públicas se presentan varios desafíos tales como mejorar la infraestructura y así mejorar la accesibilidad territorial y asegurar la eficiencia para fortalecer la calidad de los servicios al menor precio posible, mejorar el capital humano y así garantizar la equidad en el acceso.

Según varios estudios de competencias digitales han indicado la problemática general el escaso acceso a las tecnologías que no basta con proveer equipos o bandas anchas, son claves que les ayuda a utilizar información con fines pedagógicos para desarrollar capacidades d aprendizaje, que esto comprende de una demanda  y estrategia orientada a cerrar la brecha entre la enorme cantidad de información que los y las jóvenes reciben a través de las tecnologías digitales, y lo que es capaz de proveer la escuela y los docentes.

Según (Molina & Mesa, 2018), el gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación y programas como Computadores para Educar, Kiosco Vive Digital, entre otras, ha buscado dotar de recursos y estrategias tecnológicas a las instituciones educativas de contextos rurales, en algunos casos con acompañamiento a docentes, a cargo de gestores del proceso. No obstante, así como en algunos países de América Latina, también en Ecuador existen dificultades en la incorporación de las tecnologías en los contextos educativos, por el mismo de los problemas de redes. Una de ellas se relaciona con el uso de computadoras en áreas urbanas y rurales. Mientras que en las zonas urbanas el 69% de los jóvenes usa computadora, en las áreas rurales solo lo hace el 36,7%, develando una disparidad considerable.

Cabe mencionar que en esta época de pandemia el gobierno ha indicado que los docentes deben utilizar los medios tecnológicos para su enseñanza así potencializar el sistema educativo incluyen de calidad, pero ha dificultado el manejo de docentes a estudiantes viceversa, por ello es menester analizar en el contexto rural desde un abordaje relacionado con las facilidades o barreras para el acceso a la infraestructura, que tiene las unidades educativas a si también en sus hogares. Amas de ello es muy importante indicar que la gestión de las capacidades de manejos digitales necesita una planificación capacitación de maestros, disposición y gestión de recursos y a más de ello el mantenimiento seguimiento.

Cada día el avance tecnológico en la educación va avanzando, pero en el ámbito rural aun seguimos estancados, pero si se planteara nuevas estrategias de manejo e inclusión de avances tecnológicos desde la educación primaria la realidad cambara.

Siempre referimos que todas las personas tienen derecho a una educación, pero no al mismo nivel de educación, y la incorporación de aquellas, que son excluidas del sistema educativo por aspectos tales con su género, cultura y las discapacidades incluso, sino también hacerlo de las que viven en la pobreza y la marginalidad, de las que pertenecen a etnias minoritarias, de las que hablan lenguas minoritarias o que viven en las zonas periféricas con falta de recursos.

 

Competencias digitales

Según (Vargas-Murillo, 2019), el artículo de hoy tiene la intención de abordar los que se consideran como los pilares para una buena competencia digital docente tanto dentro como fuera del aula. Habilidades que se suman a otras tan importantes como, por ejemplo, la gestión de aula y el liderazgo proactivo, la educación emocional, la implantación de metodologías activas como el aprendizaje cooperativo o la formación permanente. La competencia digital no se trata únicamente de una habilidad sino de un conjunto de habilidades que facilitan el trabajo en equipo, el aprendizaje autodirigido, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación, el aprendizaje e inclusión en los niños/as de la educación bilingüe cambiar el panorama de la educación rural.

Por su parte, (Peña, 2021), de cierta manera, todas las variables en los estudios descriptivos son dependientes, pues son estudiadas en relación con todas las demás variables que existen en torno a la investigación. Sin embargo, las variables en los estudios descriptivos no son llamadas “dependientes” e “independientes.” Los nombres de las variables son utilizados al explicar el estudio. En base a la previa indagación de los variables se puede mencionar la importancia de identificar variables que tengan validez y fiabilidad donde nos indique las causas y consecuencias por ello emos sacados variables que coyunta con las hipótesis, como por ejemplo el ámbito económico y social tecnológico.

Basada en las variables se ha determinado dos tipos de variables para el tipo de investigación como son variables independientes que nos ayudará a la previa investigación de factores de la problemática, ya que es una estrategia colaborara de demostrar de casualidad. De la misma forma de las variables dependientes, que representa un estudio que nos ayudará a describir el problema que se está indagando, que nos ayuda a determinar la línea de investigación.

 

Análisis social económico

En los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la producción de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de la población futura. En Ecuador la realidad es muy palpable ya que todos los sectores rurales sufren aun de los avances tecnológicos ya sea en familia, o en las unidades intercultural bilingüe, y la principal causa y las prioridades en el ámbito rural son otras como trabajo en campo y la educación no es una prioridad, y menso enfatizar en el ámbito de los enfoques digitales. Cabe mencionar que en varios sectores rurales su mayor fuente de ingreso es el trabajo en campo la agricultura y ganadería (Sánchez & Zambrano-Mendoza, 2019).

En base a la previa indagación de los variables se puede mencionar la importancia de identificar variables que tengan validez y fiabilidad donde nos indique las causas y consecuencias por ello emos sacados variables que coyunta con las hipótesis, como por ejemplo el ámbito económico y social tecnológico.

Claro está que la principal barrera asido y será el acceso a la infraestructura computacional y comunicacional que limitado el avance tecnológico en los sectores rurales, y en las unidades educativas bilingües más aun por no poseer con la infraestructura suficiente de aprendizaje, basando en ello también podemos hablar de manera general, los hogares del caso estudiando son de recursos económicos bajos donde se les dificulta la adquisición de medios tecnológicos como Móvil, TV, CPU entre otros, como también conocemos que los equipos tecnológicos funcionan con una red.

 

METODOLOGÍA

En el presente análisis se aplicó el siguiente tipo de investigación cualitativa no experimental de corte transversal puesto que se realizó revisión de datos, y organización de la información para las entrevistas charlas es decir se hizo una investigación de campo con un análisis in situ.

 Antes de ello para analizar la presente indagación hemos revisado conceptos estudios precedentes realizados en el sitio para tener una base de pesquisa, para conocer las principales causas y consecuencias de déficit de competencias digitales, esta investigación se aplicará en niños de 7 a 12 años en Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües del cantón Sigchos parroquia Insilivi, del Ecuador.

Aplicando la metodología de la investigación de campo, que nos ayudó a recopilar datos, utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación que nos ayudó a determinar la conclusión de la indagación. Por ende, se empleó los siguientes instrumentos una radio, formulario de preguntas, charla y entrevista ya que el grupo a investigar en su mayoría aún no saben leer y escribir.

Basándonos en la investigación de campo, nuestro grupo focal a analizar serán, niños de 7 a 12 años de los tres Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, donde mi población de indagación será todo el grupo focal de 13 estudiantes, y finalmente se analizará los datos y se ejecutará nuevas estrategias de enseñanza con borde tecnológico a los niños en su educación inicial, que este acorde a su situación social y económico.

 

 

 

RESULTADOS

La base del análisis de resultado emos aplicado la metodología cualitativa para medir los efectos, mediante la tabla de segmentación que se mostrara en el siguiente tanteo.

AS: Déficit de manejo de redes digitales, en alumnos y padres, su uso y frecuencia del mismo.

 

Tabla 1.

Déficit de manejo de redes digitales, en alumnos y padres, su uso y frecuencia del mismo.

 

Unidad de análisis

Categoría

Código

Segmento

 

Dispone de redes digitales

 

Televisión

 

TV

 

5 la red digital que usan de manera poco usual es la TV y que no dispone de canales televisivos, miran videos de animación infantil o musical mediante DVD

Computador

 

C

1 saben y conocen del computador que tienen por qué utilizan en los centros educativos, pero no su uso o conocimiento básico de manejo.

Teléfono/ celular

TM

14 mayormente utiliza teléfono de gama baja.

Play station

PS

0

Frecuencia de uso

Tiempo de uso/ horas

 

CM

 

 

 

 

4horas las horas más altas de uso es de 4 horas al día entre llamadas y mensajes de texto y muy poco tienen el uso de WhatsApp.

2horas

1 hora

Uso de redes sociales

Nombre de redes sociales

NRS

WhatsApp

Facebook

 

Fuente: Entrevista.

 

 

 

 

 

 

En tabla 1 se analizó el segmento de alumnos y padres de familia en el uso de redes digitales, y su conocimiento de manejo, en la entrevista se pudo apreciar que la mayoría de la población no dispone de redes digitales en sus hogares y su mayor conocimiento y uso es de telefonía/celular de manera escasa la red televisiva en un tiempo muy insuficiente, y de manera de entretenimiento la red social Facebook WhatsApp. 

AS: no existen un manejo inicial de redes digitales en niños y los padres tienen un escaso conocimiento del mismo.

AS. Si se aplicara las nuevas estrategias de manejo digitales podrían mejorar su nivel de aprendizaje.

 

Tabla 2.

Los docentes en sus aulas clases hacen uso de las redes tecnologicas.

 

Unidades de análisis

Categoría

Código

Segmento

El docente hace uso de red tecnología en sus aulas clases

Equipos de tecnología

ET

Laptop usan los docentes realizar pequeñas demostraciones de videos o tabletas.

Teléfono/ móvil para utilizar las redes sociales en grupo de WhatsApp.

Asignatura de enseñanza tecnológica  

Catedra tecnológica

CT

Computación básica, construcción de estrategias de enseñanza mediante manualidades.

Informática básica en alumnos de grados superiores.

 

Fuente: Entrevista.

 

 

 

 

 

En tabla 2 al realizar el análisis el segmento de la aplicación de redes digitales en las aulas clases, los entrevistados han indicado que no conocen equipos tecnológicos, como proyector de imagen o no han visto un video conferencia para su enseñanza, por ende, los docentes no cuentan con suficientes redes tecnológicos que puedan impartir, y cabe mencionar que en los centros educativos interculturales bilingües no reciben asignaturas que liguen con la tecnología.

AS: Los centros interculturales no aplican redes digitales para la enseñanza de sus alumnos.

AS. Si se aplicara las nuevas estrategias de manejo digitales podrían mejorar su nivel de aprendizaje.

 

Tabla 3.

La adaptación de nuevas tácticas tecnológicas de enseñanza en las épocas de pandemia.

 

Unidad de análisis

Categoría

Código

Segmento

Adaptación de nuevas tácticas tecnológicas para su enseñanza

Clases virtuales

Envió de tareas digitales

CV

ETD

El uso de red tecnológica un reto en su manejo.

Zoom

Redes digitales que usaron

Dispositivos tecnológicos

DT

Celular, mediante grupos de WhatsApp.

Red digital con mayor dificultad de uso

Dispositivo tecnológico

DT

Computador, uso de de aplicaciones digitales, sistema operativo interno.

 

 

Fuente: Entrevista.

 

 

 

 

Tabla 3 indica que en la época de la pandemia para los estudiantes, el aprendizaje asido todo un reto por el escaso uso de las redes digitales, las clases virtuales se ha convertido en un problema por ende él envió de tareas digitales cogido un desafío por que el manejo de los dispositivo tecnológicos en los alumnos y padres de familia es déficit, ya que por primera vez en sus vidas han tenido que escuchar esta modalidad de trabajo, por ende sugiere que a los alumnos deben enseñar en el manejo de medios tecnológicos que le ayuden  con su aprendizaje.

AS: La adaptación de las nuevas tácticas tecnológicas de enseñanza en las épocas de pandemia.

AS. Si se aplicara las nuevas estrategias de manejo digitales podrían mejorar su nivel de aprendizaje.

El usos de redes tecnológicos en el aprendizaje influenza mucho por ejemplo (Sunkel & Trucco, 2012), mencionan que no basta con proveer a las escuelas de quipos, computadoras o servicio de banda ancha si no también que utilizar la información con fines pedagógicos y para desarrollar habilidades de los alumnos. Esto demanda una estrategia orientada a cerrar la brecha entre la enorme cantidad de información que los y las jóvenes reciben a través de las tecnologías digitales, y lo que es capaz de proveer la escuela y los docentes (Gómez et al. 2015), de la misma forma indica que el manejo de la red social ayuda a la comunicación e interacción entre docentes y alumnos en estas etapas de aprendizaje a más de ello indica que el uso de las redes tecnológicas ayudan en funcionalidades distintas de aprendizaje que fortalece el aprendizaje.

 

PROPUESTA

Para mejorar el nivel de aprendizaje en los alumnos es menester implementar nuevas estrategias de enseñanza tecnológica desde la educación básica, conjuntamente con asignaturas de tecnología como computación básica, e informática para que el manejo de red no sea déficit, ya que la enseñanza del mismo ayudara a desarrollar diferentes habilidades en los estudiantes la propuesta será crear nuevas estrategias tecnológicas de enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. 

Figura 1. nuevas estrategias tecnológicas de enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües.

 

Fuente: Entrevista.

 

 

Estrategias de enseñanza: Como docente es menester cada año lectivo implementar nuevas maneras de enseñanza innovadora y motivadora para que impartir a los alumnos con recursos que disponen en su entorne puede ser maquetas de materiales reciclados, teclados de uso manual didáctico, creando una simulación de un PC con el fin de trasmitir información y ejercitar la capacidad memorizar una red tecnológica y sus beneficios y ventajas del uso.

Más que transmitir información y ejercitar la capacidad para memorizar enfoque conductista, la educación debe ser desarrollada a partir de la utilización de estrategias de enseñanza, que prepararen a los alumnos para ser capaces de “aprender a aprender” y exponer lo aprendido al mundo.

Docente métodos de aprendizaje: De sin número de estrategias de enseñanzas tecnológicas los docentes deben ir adaptando cada enseñanza moderna en sus aulas clases, saber que le tecnología cada día va avanzando y los alumnos o ellos mismo deben ser competitivos en el mundo tecnológico y su labor principal es incentivar a sus alumnos, puede ser mediante ejemplos de los avances tecnológicos en otras instituciones generando incertidumbre mediante videos conferencias exposiciones, y así en ellos creando dudas y ganas de aprender descubrir destrezas y habilidades en los estudiantes, y en el área de educación básica fomentar ese valor tecnológico desde muy pequeños, ya que enseñar de edades prematuras ayudará a desarrollar mayores habilidades, que tenga una base de aprendizaje y así no se le dificulte exponer en el mundo tecnológico, emos planteado esta estrategias en base de indagación entres varios autores, que han recalcado que la enseñanza desde un nivel cero es de suma urgencia por que ayuda con a mejor su nivel de aprendizaje.

 

Alumno participación: Que el fin de los estudiantes sea aprender y ser competitivos, ya que están en la capacidad de demostrar todas sus habilidades y cada año lectivo incrementar el uso de los avances tecnológicos si es posible entrar en un ámbito de competencia tecnológico entre los centros educativos que la idea de innovación no se pierda y la motivación de manejo básico o avanzado de la tecnología y sean capaces de generar incluso instrumentos tecnológicos tales como robótica, sistema electrónico y automotriz así solo así seremos un nivel competitivo con el nivel de saber con centros educativos urbanos,  sé que el nivel de aspiración es alta pero se inicia desde una buena enseñanza básica tecnológica para alcanzar grandes logros y esto se logra creando nuevas metodologías y estrategias de ilustración, ya que las posibilidades tecnológicas por el sitios no son buenas pero crear y motivar el aprendizaje mediate concursos, exposiciones talleres didácticas ayudaran a que a descubrir en ellos un mundo moderno tecnológico.

 

CONCLUSIONES

El insuficiente acceso tecnológico en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües ha fomentado un déficit de conocimiento tecnológico en sus primeros años escolares de aprendizaje, ya sea por la problemática social o económica, en la que se encuentra, pero antes de ellos es menester indicar que los estudiantes de las tres instituciones han demostrado su escaso nivel de manejo tecnológico, por ello es menester que los docentes deben utilizar los medios tecnológicos como una nueva de estrategias tecnológicas de enseñanza así potencializar el sistema educativo incluye calidad para los beneficiarios.

 Es muy importante indicar que la gestión de las capacidades de manejos digitales necesita una planificación capacitación de maestros, disposición y gestión de recursos y a más de ello el mantenimiento seguimiento para ello también hay que indicar que los  docentes en el año lectivo implementar nuevas maneras de enseñanza innovadora y motivadora para que impartir a los alumnos con recursos que disponen en su entorno puede ser maquetas de materiales reciclados, tratando de tener clases más dinámica.

Para la indagación emos aplicado el siguiente tipo de investigación cualitativa no experimental y técnicas que e instrumentos tales como radio, formulario de preguntas, charla y entrevista, es decir se hizo una investigación de campo con un análisis in situ tomando en cuenta el grupo a investigar en su mayoría no saben leer y escribir, esta metodología ayudada a recopilar datos principales, con los estudiantes docentes y padres de familia. Para que el análisis tenga una base de sustento emos revisado varias citas bibliográficas de algunos autores e historias de arte para identificar las principales causas y consecuencias, de déficit de competencias digitales, niños de 7 a 12 años en Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües del cantón Sigchos parroquia Isinlivi.

En la entrevista se pudo apreciar que la mayoría de la población no dispone de redes digitales en sus hogares y su mayor conocimiento y uso es de telefonía/celular de manera escasa la red televisiva en un tiempo muy insuficiente, y de manera de entretenimiento la red social Facebook WhatsApp. 

Sea concluido que la educación inicial es la base de todo aprendizaje, ya que esta dicha actividad los ayudara a generar las destrezas en los niños, respecto a las actividades con nuevas estrategias que los docentes les aplicasen acorde su entorno ayudara a un mayor enfoque de la tecnología por ello nuestro objetivo principal asido crear nuevas estrategias tecnológicas de enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bercena, A., Lopez, L., Kacef, O., & Malchik, S. (2009). Estudio económico de América Latina y el Caribe: Políticas para la generación de empleo de calidad [Economic study of Latin America and the Caribbean: Policies for the generation of quality employment]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1068/1/S0900483_es.pdf

 

Gómez, M., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2015). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria [Networked social learning. Digital networks in university education]. EDMETIC, 4(2), 71-87. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3963

 

Llorente-Cejudo, M., & Cabero-Almenara, J. (2005). Las tic y la educación ambiental [ICT and environmental education]. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9–26.

 

Miró-Miró, D., Coiduras-Rodríguez, J., & Molina-Luque, F. (2021). Aprendizaje-Servicio y Formación Inicial Docente: una relación transformadora entre Escuela Rural y Universidad para la promoción de las tecnologías digitales [Service-Learning and Initial Teacher Training: a transformative relationship between Rural School and University for the promotion of digital technologies]. Revista Complutense de Educación, 32(4), 593–603. https://doi.org/10.5209/rced.70859

 

Molina, L., & Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración [ICT in rural schools: realities and projection for integration]. Praxis & Saber, 9(21), 75–98.

 

Peña, C. (2021). Formación de competencias digitales en niños [Digital skills training for children]. Recuperado de https://n9.cl/p6sc3 

 

Punín-Larrea, M., Martínez-Haro, A., & Rencoret-Quezada, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro [Digital media in Ecuador: future prospects]. Comunicar, XXI(42), 199–207. https://doi.org/10.3916/C42-2014-20

 

Sánchez, V, & Zambrano-Mendoza, J. (2019). Adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias generadas en el Ecuador [Adoption and impact of agricultural technologies developed in Ecuador]. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 30(2), 28-39. https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.03

 

Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina [Digital technologies against the challenges of inclusive education in Latin America]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf

 

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior [Digital skills and their integration with technological tools in higher education]. Revista Cuadernos, 60(1), 88–94. https://n9.cl/k1gh4

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).