http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1510

 

Diversificación de la oferta exportable y las exportaciones peruanas

 

Diversification of the exportable offer and peruvian exports

 

 

 

Patricia Maribel Yllescas-Rodríguez

pyllescasr12@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-4244-8167

 

Roque Juan Espinoza-Casco

respinozaca@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1637-9815

 

Roberto Macha-Huamán

rmachahm@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5361-9910

 

 

 

 

 

Recepción: 30 de agosto 2021

Revisado: 20 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo analizar la diversificación de la oferta exportable y las exportaciones peruanas. La metodología tomada en cuenta fue la revisión de literatura científica de las bases de datos especializadas; Scopus, Ebsco Host y Redalyc. Los principales resultados indican que los países deben buscar diversificar su oferta exportable y diversificar sus exportaciones por mercados de destino, pasando de una estructura exportadora de productos primarios a una industrialización manufacturera de productos con valor agregado, de esa manera reducir el efecto de vulnerabilidad en términos de intercambio en épocas de crisis y mantener el equilibrio entre las exportaciones y el crecimiento económico. Se concluye que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por países como Perú, Chile y Colombia en materia de política de comercio exterior, continúan siendo dependientes de las exportaciones de productos primarios provenientes del sector minero con escaso valor agregado.

 

Descriptores: Política comercial; exportación; estructura de mercado; libre comercio; crecimiento económico. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze the diversification of the Peruvian export supply and exports. The methodology taken into account was the review of scientific literature from specialized databases; Scopus, Ebsco Host and Redalyc. The main results indicate that countries should seek to diversify their exportable supply and diversify their exports by destination markets, moving from an export structure of primary products to a manufacturing industrialization of value-added products, thus reducing the effect of vulnerability in terms of trade in times of crisis and maintaining the balance between exports and economic growth. It is concluded that, despite the great efforts made by countries such as Peru, Chile and Colombia in terms of foreign trade policy, they continue to be dependent on exports of primary products from the mining sector with little value added.

 

Descriptors: Trade policy; exports; market estructure; free trade; economic growth. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 25 años el Perú busca impulsar el crecimiento económico e insertarse en el mercado global a través de una política comercial de apertura y liberalización, con el fin de mejorar el bienestar y el desarrollo de la población (OMC, 2019). Es así como a partir de la década de los 90, apertura el mercado insertándose en el comercio internacional al hacerse miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir del año 1995.  Años después, a partir del 2002, crea el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con la finalidad de hacerse cargo de la política de comercio exterior peruano (OMC, 2019).

En el contexto de la globalización, a partir del año 2003 el Perú contó con un primer Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que estuvo vigente hasta el año 2013. En este plan, tuvo como objetivo principal el desarrollo del comercio exterior, trabajando conjuntamente el Estado con las empresas privadas para incrementar y diversificar la oferta exportable, de esta manera lograr ser competitivos en los mercados internacionales. Asimismo, después del año 2013 en un contexto más competitivo, se cuenta con un segundo PENX al 2025, donde uno de los objetivos de este plan es contar con una oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible (Mincetur, 2021).

El año 2005, las exportaciones peruanas fueron US$ 17,299.9 millones, cuya estructura por sector económico, estaban conformados por productos tradicionales de los sectores minero (56.59%), pesquero (7.53%), petróleo y derivados (8.82%), y agrícolas (1.91%). Por su parte, los productos no tradicionales conformaban por los sectores agropecuario (5.82%), textil (7.37%), pesquero (1.92%), químico (3.10%), metalmecánica (1.10%), sedero-metalúrgico (2.23%), minería no metálica (0.68%) y el resto (2.54%) (Sunat, 2021). Es decir, los sectores de productos primarios representaban en promedio el 74.85% y evidentemente la estructura de las exportaciones se encontraba concentrada en productos del sector minero.

El año 2020, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 40, 717.5 millones, con una estructura por sector económico conformados por los sectores minero (59.11%), pesquero (3.80%), petróleo y derivados (3.35%), y agrícolas (1.80%). Asimismo, las exportaciones no tradicionales, conformado por los sectores agropecuario (16.72%), textil (2.52%), pesquero (3.25%), químico (3.84%), metalmecánica (1.15%), sedero-metalúrgico (2.10%), minería no metálica (1.10%) y el resto (1%) (Sunat, 2021). En tal sentido, a pesar del tiempo transcurrido se observa una estructura poco diversificada, porque el sector minero concentró casi el 60% de las exportaciones. Para el caso de los productos no tradicionales, hubo un incremento importante en las exportaciones del sector agropecuario y una reducción en el sector textil.

Oferta exportable no sólo es contar con la cantidad disponible de productos solicitados por el importador y que cumpla con las exigencias del mercado de destino; ademá, las empresas deben tener capacidad física, económica, financiera y de gestión (Mincetur, 2013, pp. 17-18). Por otro lado, oferta exportable, es más que asegurar los volúmenes solicitados por el importador o que el producto satisface los requerimientos del mercado de destino; además de contar con la disponibilidad del producto, las empresas deben tener; capacidad económica, financiera y de gestión (Minagri, 2021). Es decir, capacidad física significa tener infraestructura, maquinaria y tecnología; capacidad económica, tener solvencia para cubrir los costos y gastos a corto plazo; capacidad financiera, tener acceso a financiamiento a mediano y largo plazo; capacidad de gestión, contar con personal calificado y capacitado en las diferentes áreas, pero específicamente en comercio exterior.

Siempre escuchamos mencionar desde la experiencia de los diferentes actores tales como; académicos, empresarios, políticos, etc., acerca de las exportaciones, ofertar mayor cantidad de productos o llegar a más mercados internacionales. Pero, ¿se ha realizado un análisis serio y comparativo con productos similares de otros países? o ¿se han preguntado sobre la consistencia de la oferta exportable?, considerando consistencia a la cantidad y calidad de un producto para vender (Yemil Chabén, 2017). Es decir, para ofertar un producto al mercado internacional y ser competitivos, se debe contar con cantidad necesaria para cubrir la demanda y también que el producto cumpla con los estándares de calidad que el mercado lo requiere.

Cuando se habla de oferta exportable, se hace referencia a la capacidad que tiene un país o una empresa para ofrecer su producto en el mercado internacional y que estos, cumplan con los estándares internacionales en calidad y sean competitivos. Por tanto, la oferta exportable va más allá que asegurar los volúmenes solicitados por el comprador o que el producto satisfaga los requerimientos exigidos por los clientes. Además, las empresas deben tener disponibilidad del producto, capacidad de producción, capacidad de especialización y capacidad de gestión (Mora-Esquivel et al., 2018).  Es decir, tener capacidad económica y financiera, hará que estas empresas tengan capacidad de producción y especialización.

La apertura del mercado peruano al mundo formando parte de la OMC, planificando las exportaciones a través del PENX y suscribiendo 23 acuerdos comerciales desde año 2009 hasta la fecha, demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para incrementar las exportaciones y diversificar la oferta exportable, insertándose en el mercado global con productos que cumplen los estándares de calidad que el mercado de destino lo requiere. Sin embargo, las estadísticas nos muestran una estructura poco diversificada, porque se encuentra concentrada cerca al 60% de las exportaciones en un solo sector. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo: analizar la diversificación de la oferta exportable peruana.

 

MÉTODO

El método utilizado para el presente trabajo de investigación fue a través de una revisión bibliográfica relacionada a la oferta exportable, diversificación de la oferta exportable y diversificación de las exportaciones. Por tanto, considerando el propósito de la investigación: analizar la diversificación de la oferta exportable peruana; se ha realizado la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos especializadas como Scopus y Ebsco Host, a través de la biblioteca digital de la Universidad César Vallejo, asimismo, para ampliar la información se utilizó Redalyc, tomado como periodo de búsqueda los meses de abril y mayo del 2021.

Para este proceso, se utilizaron criterios de búsqueda avanzada utilizando palabras clave en el idioma español e inglés, con la finalidad de obtener información con mayor precisión. Para la búsqueda de información se consideraron los siguientes criterios; (1) criterio de inclusión: artículos científicos publicados en el periodo 2016 al 2021, de acceso abierto u all open access, que contengan texto completo y que sean publicaciones arbitradas; (2) criterio de exclusión: no se han considerado publicaciones tales como libros y tesis de grado. Este proceso se observa en la tabla 1.

 

 

Tabla 1.

Criterios de búsqueda avanzada de artículos científicos.

Base de datos

Palabras clave

Resultados

Seleccionados

Scopus

("Export Diversification")

32 artículos

2 artículos 
all open acces

Ebsco Host

("diversificación") OR ("diversification") AND ("oferta exportable") OR ("exportable offer")

2 artículos

2 artículos

("Exportaciones") OR ("Exports") AND ("Diversificación") OR ("Diversification")

21 artículos

10 artículos

("oferta exportable") OR ("exportable offer")

6 artículos

3 artículos

Redalyc

("diversificación exportaciones") OR ("Export Diversification")

24 artículos

9 artículos

 

Elaboración: Los autores.

 

Los criterios de búsqueda utilizados fueron haciendo uso de los operadores boléanos tales como; OR para ampliar la búsqueda en los dos idiomas y AND para restringir y relacionar las palabras clave o keywords. Asimismo, para el proceso de selección se ha realizado un análisis descriptivo, tomando en cuenta el tema, título, resumen y contenido de los artículos científicos. Por tanto, el total de artículos seleccionados fueron 26, que se muestra en la tabla 2.

 

Tabla 2.

Artículos científicos seleccionados por base de datos.

Autores

Año

Tema

BD

1

Andrzej Cieślik; Aleksandra Parteka

2021

Productividad relativa, tamaño del país y diversificación de las exportaciones

Scopus

2

Yhancy Eliana Coral Rojas; Gladys Omaira Melo Mosquera; Darlan Arley Agredo Madroñero; Jenny Katherine Moncayo Rosero

2021

Oferta exportable de productos del sector agrícola

Ebsco Host

3

Ting Ji and Dongzhou Mei

2021

Evidencia empírica que una mayor diversificación de las exportaciones conduce a una menor prociclicidad fiscal

Ebsco Host

4

Fumitaka Furuoka; Hanafiah Harveyb; Qaiser Munir

2019

Diversificación de las exportaciones, estabilidad de la causalidad entre exportaciones y crecimiento económico

Ebsco Host

5

Ignacio del Rosal

2019

Relación entre diversificación y desempeño de las exportaciones

Ebsco Host

6

Bertrand Blancheton; Dina Chhorn

2019

Efecto dinámico de la globalización en la diversificación de las exportaciones sectoriales y la especialización manufacturera

Ebsco Host

7

Sarah Guillou; Tania Treibich

2019

Diversificación de las exportaciones de las empresas y cambio de la composición de la mano de obra

Ebsco Host

8

Guadalupe María Leonor Toala-Toala; Amado Antonio Mendoza-Briones; Dellaneira Lisbeth Vinces-Menoscal; Luís M. Moreira-Moreira

2019

La oferta exportable de las Pymes

Ebsco Host

9

Recabarren, Javier; Tso-Lee, Yun

2019

Relaciones comerciales entre Chile y China

Redalyc

10

Baena-Rojas, José Jaime

2019

Política de comercio exterior y exportaciones colombianas

Redalyc

11

Carrasco, Carlos Alberto; Tovar-García, Edgar Demetrio

2019

Determinantes de la balanza comercial de México

Redalyc

12

Coronel-López, Jorge; Danna-Buitrago, Jenny Paola; Mercado-Suárez, Alvaro

2019

Liberalización comercial en Colombia

Redalyc

13

Hiram Marquetti Nodarse; Lisbet Marquetti Cortina

2018

Diversificacióa de las exportaciones de Cuba

Ebsco Host

14

Sèna Kimm Gnangnon

2018

Diversificación de las exportaciones en países receptores

Ebsco Host

15

Roberto Macha Huamán

2018

Las barreras funcionales y su incidencia en la oferta exportable de las Mypes

Ebsco Host

16

Muhammad Ali

2017

Determinantes de la diversificación de las exportaciones relacionadas y no relacionadas

Scopus

17

Dahai Fu; Yanrui Wu; Ying Zhang

2017

Crecimiento económico y diversificación de las exportaciones de China

Ebsco Host

18

Nelson Yemil Cha

2017

Consistencia en la oferta exportable

Ebsco Host

19

Thi Anh-Dao Trana; Minh Hong Phia; Diadié Diaw

2017

Causalidad direccional entre la diversificación de las exportaciones y el tipo de cambio real en los países de ingresos medios de Asia y América Latina

Ebsco Host

20

Argüello, Ricardo

2017

Diversificación del comercio en Colombia

Redalyc

21

Estefani Prada Villamizar; Gustavo García Cediel; Ricardo Andrade Díaz

2016

Evolución de la oferta exportable en Santander, Colombia

Ebsco Host

 

 

 

 

 

 

22

Habib Ullah Khan; Sheila D. Fournier-Bonilla

2016

Efectos de la infraestructura tecnológica en la diversificación de las exportaciones

Ebsco Host

23

Dingemans, Alfonso

2016

Los Tratados de Libre Comercio como estrategia comercial chilena

Redalyc

24

Humberto Daza

2016

Relaciones comerciales entre China y Latinoamérica

Redalyc

25

Hernán López-Arellano y William David Montoya-Grajales

2016

Análisis de la política de transformación productiva colombiana

Redalyc

26

López González, Mauricio; Torres Gómez, Edwin Esteban; Giraldo González, Sebastián

2016

La evolución de la industria colombiana en el contexto del boom minero-energético

Redalyc

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

RESULTADOS

Diversificación de las exportaciones

De acuerdo a la Teoría de la Dependencia (Prebisch, 1950), los países deben seguir el camino de tener una estructura de explotación y exportación de recursos primarios a la industrialización manufacturera con valor agregado, con el objetivo de no verse afectado por el deterioro de los términos de intercambio, sobre todo en tiempos de crisis, cuando los precios de los recursos naturales caen en el mercado internacional y estas economías se vean afectas por ser dependientes de las exportaciones de recursos primarios. Es decir, se debe buscar diversificar la oferta exportable y los mercados de destino (citado por Prada et al., 2016).

Un aumento de la productividad relativa de un país da como resultado una mayor diversificación de las exportaciones, asimismo, el progreso o nivel tecnológico de un país impulsa la diversificación de las exportaciones (Cieślik y Parteka, 2021). Los países que exportan en una mayor proporción productos con alto valor añadido, elaborados con el uso de la tecnología, tienen una estructura económica que les permite adaptarse al entorno dinámico y cambiante del mercado global, lo que a su vez reduce la vulnerabilidad en sus exportaciones por el efecto de cambio en el precio internacional. Por tanto, la composición y diversificación de las exportaciones influye en el crecimiento económico (Carrasco y Tovar-García, 2019).

Algunos determinantes de la diversificación de las exportaciones están relacionados con el (1) desarrollo económico y tamaño de la economía; (2) el papel del conocimiento en las estrategias de diversificación; (3) la inversión extranjera directa (IED) y la apertura comercial, y (4) la posición geográfica de un país. Asimismo, la diversificación se da dentro de un sector (relacionados) y también entre sectores (no relacionados). Además, se considera que la estructura de las exportaciones se encuentra altamente diversificada si la participación de cada sector tenga aproximadamente la misma proporción respecto al total de las exportaciones, caso contrario, si las exportaciones totales concentran pocos sectores, se encuentra especializada (Ali, 2017).

Diversificación de las exportaciones en países desarrollados

Los vínculos entre la diversificación de las exportaciones, reversión media de las exportaciones y la estabilidad de causalidad entre exportaciones y crecimiento económico en tres países europeos; concluyeron que en Francia existe una relación de equilibrio a largo plazo entre las exportaciones y el crecimiento económico; asimismo, esta relación es más estable en Francia que en Noruega y más estable en Noruega que en Suiza. Además, que el crecimiento económico de Suiza no sólo fue impulsado por sector exportador, sino también por otros sectores como el financiero y el bancario. Finalmente, respecto a la relación entre la diversificación de las exportaciones y su reversión media, indicaron que sería necesario adoptar medidas distintas para mejorar y potenciar el sector exportador, mejorando sus actividades de investigación y desarrollo (Furuoka et al., 2019).

La mayoría de los economistas estarían de acuerdo que un país con mayor diversidad en sus exportaciones es más competitivo, sin embargo, para el caso de España, el principal hallazgo es la relación positiva entre la concentración de las exportaciones y rendimiento de las exportaciones por mercado de destino; por tanto, separar la diversidad de productos y la diversidad geográfica podría ser importante para futuras investigaciones en temas de diversificación de las exportaciones (del Rosal, 2019).

Ji y Mei (2021), aportaron pruebas empíricas sobre la importancia de estructura de las exportaciones para la prociclicidad fiscal y que una mayor diversificación de las exportaciones conduce a una menor prociclicidad fiscal, es decir, se debe tener una estructura diversificada de las exportaciones para mantener un equilibrio fiscal. Asimismo, Blancheton y Chhorn (2019), investigaron el efecto dinámico de la diversificación sectorial de las exportaciones y la especialización de las manufacturas en la desigualdad de los ingresos en 52 países asiáticos y occidentales, incluyendo subgrupos de países asiáticos de renta alta y renta baja, algunos países de la Unión Europea y países anglosajones. En términos generales determinaron que la diversificación sectorial de las exportaciones ha sido un factor motivador de la desigualdad de ingresos en todos los países de estudio. Más aún en los subgrupos; es decir, en los países asiáticos de renta alta y países de la UE, donde la diversificación sectorial de las exportaciones aumenta la desigualdad, pero la especialización en manufacturas disminuye la desigualdad de los ingresos. Por tanto, los autores mencionan que se deben aplicar políticas industriales para desarrollar las especializaciones manufactureras básicas, es decir la mano de obra no calificada.

 

Diversificación de las exportaciones en países en desarrollo

Gnangnon (2018), menciona que existe conocimiento que los países en desarrollo y los menos desarrollados, que dependen en gran medida de la exportación de productos primarios, deberían de diversificar sus productos de exportación hacia productos manufacturados para insertarse con mayor eficiencia al comercio internacional y promover el desarrollo sostenible. Para ello, el año 2005 los países miembros de la OMC lanzaron la iniciativa de ayuda al comercio. Por tanto, el autor investigó el impacto de la ayuda al comercio en la diversificación de los productos de exportación de los países receptores, demuestra que la ayuda para el comercio favorece la diversificación de las exportaciones en los países receptores.

Desde décadas atrás existía diversas opiniones respecto a los países en desarrollo, se decía que sólo producían materias primas y que no había complementariedad entre estos países, por ello, los países desarrollados tendían lazos comerciales con el fin de favorecer a estos países y que sus productos lleguen a sus mercados. Pero, en las dos últimas décadas ha surgido una nueva geografía del comercio internacional entre estos países de sur, de esta manera, diversificando la estructura sus exportaciones que trae como consecuencia que un país sea menos propenso a las fluctuaciones económicas negativas y continúe con un crecimiento económico sostenido. Sin embargo, depende de un conjunto de condiciones; en primer lugar, se abordó la causalidad entre la diversificación de las exportaciones y el tipo de cambio real (TCR); en segundo lugar, considerando que la diversificación es más frecuente en las primeras etapas del desarrollo económico, se exploró la relación para los países de renta media de Asia y América Latina; y en último lugar, se investigó las asimetrías en la causalidad examinando la dirección según los socios comerciales. Por tanto, se determinó que existe una causalidad bidireccional entre el nivel TCR y la diversificación de las exportaciones en la muestra en su conjunto; una relación causal de la diversificación de las exportaciones en el TCR e implicaciones cruciales para la política económica de los países de renta media; por último, el análisis para el Sur muestra un vínculo unidireccional de TCR con los cambios en la diversificación de las exportaciones (Tran et al., 2017).

A pesar de los avances en materia de comercio exterior entre los países de América Latina y el Caribe, y el gigante asiático (China), la diversificación de las exportaciones sigue siendo una tarea pendiente, porque la estructura de las exportaciones está conformada por productos primarios (Daza, 2016).

 

Diversificación de las exportaciones Asia

Los países ricos en materias primas, como el caso de Qatar, rico en petróleo, intentan desarrollar sus sectores no petroleros para poder diversificar sus economías y evitar ser dependientes de estos recursos; estos cambios permitirán crear puestos trabajo, reducir riesgos y prepararse para un futuro post petróleo. Para lograrlo, se plantea contar con una infraestructura tecnológica en la diversificación sus exportaciones, como el caso de los países de Asia Oriental o específicamente Corea del Sur y Singapur (Khan y Fournier-Bonilla, 2016).

Las exportaciones han contribuido significativamente al crecimiento económico de China, sin embargo, falta esclarecer el papel que desempeña la estructura de las exportaciones para el crecimiento y se ha analizado la relación entre la diversificación de las exportaciones y el crecimiento económico. Por tanto, se ha determinado que las ganancias se han limitado a la diversificación de producto de exportación y no a la diversificación geográfica de las exportaciones, por ello, el gobierno que promueve la diversificación de las exportaciones debe diferenciar entre la diversificación de los productos de exportación y los destinos de las exportaciones (Fu et al., 2019).

 

Diversificación de las exportaciones colombianas

Se ha demostrado en el mundo que los vínculos entre innovación, progreso tecnológico y crecimiento económico inducen entre otros a la diversificación de la oferta exportable con alto valor añadido. Sin embargo, a pesar de que existe esa necesidad en Colombia, aún dependen de la exportación de recursos primarios, debido a la lentitud de sus políticas económicas en la transformación productiva (López-Arellano y Montoya-Grajales, 2016). La oferta exportable de Santander Colombia entre los años 2000 y 2012, se encontraba concentrada en dos sectores; (1) explotación de minas y (2) canteras e industria manufacturera. Dejando de lado, otros sectores de transformación y valor agregado (Prada et al., 2016). La estructura de las exportaciones colombianas ha cambiado a lo largo de los últimos 50 años; en 1970 el café representaba el 63% y, el petróleo y derivados 10%, sin embargo, para el año 2011 la participación del café se redujo a 5% y, el petróleo y derivados se incrementó a 49%. Por tanto, más que un proceso de diversificación se dio por la especialización y fue desplazado por el petróleo y derivados convirtiéndose el principal producto de exportación sin valor añadido (López Gonzales et al., 2016). La diversificación de las exportaciones en Colombia parece seguir un patrón, porque se realiza principalmente por el incremento del número de productos y no por el número de socios (Arguello, 2017). Una economía que no se moderniza obedece al modelo de desarrollo y a las políticas económicas adoptadas, porque se convierten en barreras para; la tecnificación del desarrollo productivo, diversificación de la oferta exportable y sobre todo reducir la dependencia de los recursos primarios. Por tanto, las evidencias muestran que la estructura productiva de la economía colombiana no se ha diversificado ni modernizado, pese a tener un modelo de desarrollo con tales objetivos (Coronel-López et al., 2019). La política de comercio exterior aplicada en Colombia ha generado una fuerte dependencia de la extracción de recursos naturales del sector minero, por tanto, estas materias primas ocupan un lugar predominante en la estructura del comercio exterior colombiano (Baena-Rojas, 2019).

 

Diversificación de las exportaciones chilenas

Desde de la década de los ochenta Chile cuenta con instituciones y políticas económicas relacionadas al sector externo como motor de su crecimiento económico, esta apertura de mercado se dio con la finalidad de mejorar el acceso a los mercados y diversificar la oferta. Sin embargo, a pesar del crecimiento cuantitativo de las exportaciones chilenas, tiene escasos resultados términos de diversificación, porque sigue exportando productos con bajo valor agregado o poco procesado, tal es el caso del cobre (Dingemans, 2016). A pesar de tener buenas relaciones comerciales entre Chile y China, que empezó desde la década del 70 del siglo pasado hasta firmar un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el año 2006, donde las exportaciones chilenas tuvieron un crecimiento sostenido a partir del TLC. Sin embargo, si bien se hicieron grandes esfuerzos para diversificar las exportaciones a China, con productos de los sectores frutícola alimentaria y vinícola, aún   se tiene una alta concentración en las exportaciones de recursos cupríferos y sus derivados, es decir recursos primarios (Recabarren y Tso-lee, 2019).

 

Diversificación de las exportaciones cubanas

Marquetti y Marquetti (2018), en su investigación proceso de actualización del modelo económico y el desarrollo de las transformaciones en el modelo de gestión del sector externo de Cuba, mencionaron que se realizaron esfuerzos en pro de la diversificación de las exportaciones, pero estos esfuerzos han enfrentado a problemas en el orden organizacional, a una creciente concentración en  las exportaciones por un pequeño grupo de empresas, a incumplimientos de planes relacionados a la exportación, a la falta de financiamiento, a dificultades en la integración nacional y a la carencia de cadenas productivas.

 

Oferta exportable

Muchos autores concuerdan que oferta exportable es la cantidad de productos que ofrece una región hacia los mercados internacionales, los cuales tienen que cumplir requisitos de acceso que el mercado de destino solicita, como; calidad, precio, certificaciones, entre otros (Coral et al., 2021). La oferta exportable tiene como objetivo lograr una oferta estratégicamente diversificada, para ello, los productos deben tener valor agregado, cumplir estándares de calidad y contar con los volúmenes suficientes para satisfacer los requerimientos y competir en el mercado internacional, además, la oferta exportable está relacionada a las capacidades de la empresa; capacidad económica, financiera y de gestión (Mora-Esquivel et al., 2018). En tal sentido, la Mypes exportadoras deben fortalecer sus áreas internas tales como; producción, finanzas y recursos humanos para obtener una mejor oferta exportable y ser más competitivos en el mercado internacional (Macha, 2018). Para que los productos de los medianos y pequeños productores sean de calidad y se adecuen a las exigencias de la demanda en el exterior, se debe trabajar en la oferta exportable, es decir, dotarlas de capacidades para competir en calidad y cantidad (Yemil Chabén, 2017). Finalmente, Guillou y Treibich (2019), investigaron el impacto de la entrada a mercados extranjeros y la diversificación de las exportaciones en la estructura laboral de las empresas, identificaron que la estructura organizativa de las empresas exportadoras es más compleja que las, que no exportan, además mencionaron que, si una empresa decide entrar a los mercados extranjeros o incrementar variedades producto de exportación, se debe realizar cambios organizativos para hacer frente la complejidad. Por tanto, demostraron una relación positiva entre la diversificación comercial de una empresa y la probabilidad de cambio en su organización laboral, es decir aumentar estratos directivos.

 

 

 

 

CONCLUSIONES

El uso de la tecnología en la producción de un país impulsa la diversificación de las exportaciones con productos de alto valor agregado; esto les permite a los países a ser menos vulnerables y a adaptarse a los cambios del mercado internacional (Cieślik y Parteka, 2021; Carrasco y Tovar-García, 2019). Asimismo, cuando la estructura de las exportaciones tiene aproximadamente la misma proporción de los sectores, se dice que se encuentra altamente diversificada, de lo contrario se encuentra especializada (Ali, 2017). En el caso de los países desarrollados como Francia, Noruega y Suiza, existe una relación de equilibrio entre las exportaciones y el crecimiento económico, pero es necesario mejorar actividades de investigación y desarrollo para potenciar el sector exportador (Furuoka et al., 2019). En el caso de España, existe una relación positiva entre la concentración de las exportaciones y el rendimiento de las exportaciones por mercado de destino (del Rosal, 2019). Por tanto, se debe buscar diversificar la oferta exportable y la diversificación de las exportaciones por mercado de destino (Prada et al., 2016).

Tomando en cuenta la Teoría de la Dependencia de Prebisch (1950) y Visto las experiencias de otros países como Arabia Saudita, Irak, Siria y Venezuela, donde la participación del petróleo fue muy alta y por la caída del precio internacional, se redujo significativamente el ingreso proveniente de sus exportaciones; se debe formular políticas de diversificación para no depender de un solo producto (Muhammad Ali, 2017). En tal sentido, tal es caso de los países de América Latina y el Caribe como; Chile, Colombia y Perú, a pesar de haber realizado grandes esfuerzos en su política de comercio exterior, continúan siendo dependientes de las exportaciones de recursos primarios provenientes del sector minero. Por tanto, para lograr diversificar su oferta exportable y sus exportaciones por mercado de destino, se debe plantear cambios como menciona Khan y Fournier-Bonilla (2016), contar con una infraestructura tecnológica en la diversificación sus exportaciones, como el caso de los países de Asia Oriental o específicamente Corea del Sur y Singapur.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad César Vallejo.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ali, M. (2017). Determinants of Related and Unrelated Export Diversification. Economies, 5(4), 50. https://doi.org/10.3390/economies5040050

 

Arguello, R. (2017). Trade diversification in Colombia, 1991-2011. Cuadernos de Economía, 36(71), 345-378. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.39261

 

Baena-Rojas, J. J. (2019). La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas. Revista de Economía Institucional, 21(41), 51-70. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.03

 

Blancheton, B., & Chhorn, D. (2019). Export diversification, specialisation and inequality: Evidence from Asian and Western countries. Journal of International Trade & Economic Development, 28(2), 189-229. https://doi.org/10.1080/09638199.2018.1533032

 

Carrasco, C. A., & Tovar-García, E. D. (2020). Determinantes del balance comercial bilateral de México: Ingreso, tipo de cambio y composición de las exportaciones [Determinants of Mexico's bilateral trade balance: Income, exchange rate and composition of exports]. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 259-276. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.3

 

Cieślik, A., & Parteka, A. (2021). Relative Productivity, Country Size and Export Diversification. Structural Change and Economic Dynamics 57 (2021) 28–44. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2021.01.002

 

Coral, Y. E., Melo, G. O., Agredo, D. A., y Moncayo, J. K. (2021). Oferta exportable del cacao del Departamento de Nariño, (2010-2018) [Exportable supply of cocoa from the Department of Nariño, (2010-2018)]. Tendencias, 22(1), 279-302. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.212201.164

 

 

 

 

Coronel-López, J., Danna-Buitrago, J. P., & Mercado-Suárez, Á. (2019). Liberalización comercial en Colombia: ¿modernización o trampa? [Trade liberalization in Colombia: modernization or trap?]. Revista de Economía Institucional, 21(41), 71-97. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.04

 

Daza, H. (2016). Las Relaciones Comerciales Entre China y América Latina [Trade Relations Between China and Latin America]. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII (2), 63-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36451387004

 

Dingemans, A. (2016). El fin de una etapa exitosa. Los TLC en la estrategia comercial de Chile [The end of a successful stage. FTAs in Chile's commercial strategy]. Revista de Economía Institucional, 18(34), 151. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.10

 

del Rosal, I. (2019). Export Diversification and Export Performance by Destination Country. Bulletin of Economic Research, 71(1), 58-74. DOI: 10.1111/boer.12181

 

Fu, D., Wu, Y., & Zhang, Y. (2019). Does Export Diversification Matter for China’s Regional Growth? Singapore Economic Review, 64(4), 863-882. DOI: 10.1142/S0217590817450023

 

Furuoka, F., Harvey, H., & Munir, Q. (2019). Export diversification, mean-reversion of exports, and stability of export–growth causality. International Trade Journal, 33(3), 221-238.

https://doi.org/10.1080/08853908.2018.1555497

 

Guillou, S., & Treibich, T. (2019). Firm export diversification and change in workforce composition. Review of World Economics, 155(4), 645-676. https://doi.org/10.1007/s10290-019-00356-z

 

Gnangnon, S. K. (2019). Aid for trade and export diversification in recipientcountries. World Economy, 42(2), 396-418. DOI: 10.1111/twec.12711

 

Ji, T., & Mei, D. (2021). Export Diversification and Fiscal Procyclicality. Emerging Markets Finance & Trade, 57(2), 465-481. DOI: https://doi.org/10.1080/1540496X.2019.1589446

 

Khan, H. U., & Fournier-Bonilla, S. D. (2016). Technological Infrastructure Effects on Export Diversification: A Case Study of Qatar. Proceedings for the Northeast Region Decision Sciences Institute (NEDSI), 1-11.

 

 

López-Arellano, H., & Montoya-Grajales, W. D. (2016). Análisis de la política de transformación productiva colombiana, basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014 [Analysis of the Colombian productive transformation policy, based on the incorporation of science, technology and innovation, to improve Colombia's competitiveness between 2010 and 2014]. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.5

 

López González, M., Torres Gomez, E. E., & Giraldo González, S. (2016). The evolution of Colombian industry in the context of the energy-mining boom: Symptoms of the dutch disease? Cuadernos de Economía, 35(68), 475-790. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.54255

 

Macha, R. (2018). Las barreras funcionales y su incidencia en la oferta exportable de las Mypes del sector textil confecciones [Functional barriers and their impact on the exportable offer of MSEs in the textile apparel sector]. Quipukamayoc, 26(52), 59-68. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15235

 

Marquetti Nodarse, H., & Marquetti Cortina, L. (2018). Cuba: Proceso de actualización del modelo económico y el desarrollo de las transformaciones en el modelo de gestión del sector externo [Cuba: Process of updating the economic model and the development of transformations in the management model of the external sector]. Folletos Gerenciales, 22(1), 45-58. RNPS: 2087, ISSN: 1817-1788

 

Minagri. (2021). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [Ministry of Agrarian Development and Irrigation]. Recuperado de https://n9.cl/n82i0

 

Mincetur. (2013). El ABC del Comercio Exterior. Guía Práctica del Exportador, III [The ABC of Foreign Trade. Practical Guide for the Exporter, III]. Recuperado de https://n9.cl/yqmlp

 

Mincetur. (2021). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Plan Estratégico Nacional Exportador [Ministry of Foreign Trade and Tourism. Exporter National Strategic Plan]. Recuperado de https://n9.cl/bq7xb

 

Mora-Esquivel, R, Rodríguez-Barquero, R, & Víquez-Paniagua, A. (2018). Dinámica exportadora en mipymes manufactureras y de servicio: Un estudio exploratorio de determinantes [Export dynamics in manufacturing and service MSMEs: An exploratory study of determinants]. Pensamiento & Gestión, (44), 261-287. https://doi.org/10.14482/pege.44.10307

 

 

OMC. (2019). Informe de Políticas Comerciales sobre el Perú [Trade Policy Report on Peru]. Recuperado de https://n9.cl/9h519

 

Prada, E., García, G. & Andrade, R. (2016). Evolución de la oferta exportable en Santander, Colombia 2000-2012: Un análisis a través del índice Herfindahl Hirschmann [Evolution of the exportable supply in Santander, Colombia 2000-2012: An analysis through the Herfindahl Hirschmann index.] I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 78-90. https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016008

 

Recabarren, J., y Tso-Lee, Y. (2019). La diplomacia parlamentaria chilena en la profundización de las relaciones entre Chile y China. 2000-2016 [Chilean parliamentary diplomacy in deepening relations between Chile and China. 2000-2016]. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 15(1). pp. 159-175. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.4251

 

Sunat. (2021). Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Estadísticas y Estudios [National Superintendency of Customs and Tax Administration. Statistics and Studies]. Recuperado de https://n9.cl/0fdko

 

Tran, T. A.-D., Phi, M. H., & Diaw, D. (2017). Export diversification and real exchange rate in emerging Latin America and Asia: A South–North vs. South-South decomposition. Journal of International Trade & Economic Development, 26(6), 649-676. https://doi.org/10.1080/09638199.2017.1286680

 

Yemil Chabén, N. (2017). La Consistencia De Nuestra Oferta Exportable [The Consistency Of Our Exportable Offer]. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 16(32), 127-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384411

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).