http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1260
Evaluación de competencias docentes en Educación Física en contextos educativos
Evaluation of teaching competencies in Physical Education in educational contexts
Fernando Xavier Vázquez-Martínez
fernando.vazquez@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9173-0986
Helder Guillermo Aldas-Arcos
helder.aldas@ucuenca.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recepción: 25 de enero 2021
Revisado: 20 de febrero 2021
Aprobación: 30 de abril 2021
Publicación: 15 de mayo 2021
RESUMEN
El estudio centra su atención en la implementación de un instrumento orientado a la evaluación de competencias docentes de Educación Física enfocado en diferentes contextos educativos. El estudio respondió a un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal. Los principales resultados obtenidos, con respecto a la media en cada una de las dimensiones son: Totalmente competentes para la dimensión de Liderazgo reciproco; Bastantes competentes para las dimensiones de Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica y metacognitiva, y para la dimensión Potencial creativo con apoyo institucional Poco competentes.
Descriptores: Evaluación del docente; eficacia del docente; educación física. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The study focuses its attention on the implementation of an instrument oriented to the evaluation of Physical Education teaching competencies focused on different educational contexts. The study responded to a quantitative, descriptive, cross-sectional research approach. The main results obtained, with respect to the average in each of the dimensions are: Fully competent for the reciprocal Leadership dimension; Quite competent for the dimensions of Didactic technical domain and Active personality with didactic and metacognitive capacity, and for the Creative potential dimension with institutional support. Not very competent.
Descriptors: Teacher evaluation; teacher effectiveness; physical education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se centra en el contexto de la Educación Física, en específico en la evaluación de las competencias docentes en diferentes contextos educativos, por lo tanto, en este estudio se fundamentan las categorías primordiales como son: contextos educativos, competencias docentes y competencias docentes en Educación Física.
En esta línea, (Castejón, et al. 2018), plantea que en la actualidad las competencias docentes son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, entre otros, que se ponen en práctica de forma combinada para su aplicación en el contexto educativo. En consonancia con lo planteado, (Trigueros-Cervantes, et al. 2018), propone categorizar las competencias docentes en cuatro dimensiones: el conocimiento del contenido de enseñanza, el conocimiento didáctico del contenido, la gestión/organización de la clase y la capacidad de liderazgo, que en el contexto educativo permiten evaluar las competencias docentes en Educación Física, sin embargo en la actualidad en el contexto ecuatoriano esta realidad dista de lo anteriormente planteado, el cual no se evidencia un instrumento de evaluación de competencias docentes enfocado describir la implementación de un instrumento orientado a la evaluación de competencias docentes de Educación Física en los contextos educativos privados y públicos, el mismo que puede ser factible para próximas investigaciones en el área de estudio.
Para contribuir a la solución del problema anteriormente planteado se declara como objetivo general evaluar las competencias las competencias docentes de Educación Física en diferentes contextos educativos a través de un instrumento, el cual se centra en las dimensiones de unidades educativas públicas y privadas. Para dar cumplimiento a este objetivo y desarrollar el presente estudio se declaran los siguientes objetivos específicos: analizar la literatura académica científica existente en relación a la evaluación de las competencias docentes de Educación física en diferentes contextos educativos, relacionar las competencias docentes en profesionales de Educación Física en diferentes contextos educativos privados y públicos.
Referencial Teórico
Educación Física
Para (Kirk, 1999), la Educación Física es una de serie de practicas enfocadas al mentenimiento, la representacion y la regulacion del cuerpo centrado en tres formas establecidas o institucionalizdas : el deporte, recreación física y ejercicio. La Educación Física se puede considerar, a su vez, como la fuente de producción y reproducción del discurso corporal, de toda forma de interconectar sistemas simbólicos relacionadas con a creación de un significado centrado en el cuerpo humano, es decir, la Educación Física es una forma especializada de expresar la creación del significado, centrada en las practicas corporales que constituyen el deporte, la recreación fisica y el ejercicio.
Según (López-Pastor, et al. 2015), expresan que durante la segunda mitad del siglo XX la Educación Física tenía la una finalidad a la orientación hacia el rendimiento físico y deportivo, debido a la repercusión del deporte en la sociedad, la cual la Educación Física se orienta hacia el entrenamiento de las capacidades físicas y habilidades motrices del alumnado y a una iniciación deportiva muy centrada en aspectos técnicos, basada en el uso de metodologías directivas y analíticas y un enfoque predominantemente dirigido a la competición y al rendimiento deportivo, sin embargo, la Educación Física que se desarrolla dentro de un sistema educativo no puede tener como principal finalidad el mero entrenamiento de los cuerpos o la detección, selección y entrenamiento de posibles talentos deportivos.
Educación Física en el contexto ecuatoriano
Para (Aldas-Arcos & Gutiérrez-Cayo, 2014), plantean que la Educación Física en el contexto ecuatoriano según la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en vigencia del 2010 en su XVIII disposición general indica que la Educación Física es una disciplina cuyo objetivo es la combinación entre a la enseñanza y la práctica de los movimientos corporales, la cual busca forma de manera biopsicosocial al ser humano, estimulando de manera positiva las capacidades físicas, además que la Educación Física en el sistema educativo ecuatoriano es de manera obligatoria en todos los niveles y subniveles del sistema educativo ecuatoriano como una actividad de formación física, cultural y humanística de los estudiantes.
Al respeto (Ávila, et al. 2018), expresan que en las instituciones educativas en cuanto a la Educación Física en el nivel básico, básico media, básico superior y bachillerato del Ecuador se tiene establecida una planificación curricular con una carga horaria de por lo menos 5 horas de Educación Física, sim embargo por parte del Ministerio de Educación y Ministerio del Deporte ahora llamada Secretaria del Deporte no se evidencia una supervención adecuada a las instituciones educativas para el cumplimento de la carga horario establecida, en algunas ocasiones priorizan las asignaturas como la matemática, literatura, física, entre otras, lo que ocasiona un olvido a la ciencia que permite desarrollar el cuerpo y la mente.
Competencias docentes
En este sentido, (Abadía-Valle, et al. 2015) proponen que las competencias docentes es la combinación de creencias y elementos que tiene el docente para desarrollar su labor diaria. Aspectos como la gestión de la clase, los estilos de enseñanza, los tipos de conocimientos, características personales del docente, el control de la disciplina en el aula y el clima de aula, la actitud de los docentes, diversidad del alumnado y herramientas didácticas, el tipo de conocimiento curricular, la toma de decisiones, entre otros, los cuales deben regirse al sistema educativo.
Por otra parte, (Cañadas, et al. 2018), expresan que las competencias docentes están relacionadas fundamentalmente con el contenido, la forma de enseñar, la utilización de tecnologías, el tipo de aprendizaje que se obtiene, la organización del alumnado, las emociones implicadas, entre otras, las cuales deben aplicarse de forma ordenada en un contexto de mucho cambio y al que el estudiante debe adaptarse constantemente. Por otra parte, las competencias docentes deben estar relacionadas con el conocimiento del contenido (saber) y con el conocimiento pedagógico del contenido (saber hacer), estos dos elementos son importantes para el desempeño de la futura labor profesional del docente.
Luego de lo anteriormente planteado, en este estudio se asume las competencias docentes desde cuatro indicadores: el conocimiento del contenido de enseñanza, el conocimiento didáctico del contenido, la gestión/organización de la clase y la capacidad de liderazgo, propuestas por (Abadía-Valle, et al. 2015).
Competencias docentes en Educación Física
Para (, et al. 2019), las competencias en el área de la Educación Física es la combinación de conocimientos pedagógicos y habilidades motoras prácticas para cumplir el proceso de enseñanza-aprendizaje, en cuanto a las habilidades motoras practicas se centra la atención en explicaciones y demostraciones referentes a la práctica deportiva y el aprendizaje psicomotor, mediante la aplicación de ejercicios técnicos- tácticos, en cuanto al conocimiento pedagógico sugiere realizar un trabajo enfocado en fortalecer el trabajo en equipo combinado con estrategias metodológicas para poder responder a las demandas de la sociedades actuales .
Por su parte, (Castejón, et al. 2018), proponen que en el caso del docente de Educación Física, las competencias es la relación entre el contenido práctico con la condición física y salud, la expresión corporal y las habilidades motrices, aplicando aspectos técnicos y tácticos, valores y reglas de cada deporte , es decir, dichas competencias aplicadas con las diversas estrategias metodológicas y evaluativas facilitan el desarrollo de las competencias claves durante la Educación Fisca , las mismas que deben ser transferidas al ámbito profesional.
Luego de lo anteriormente planteado, este estudio concuerda con lo planteado por (Castejón, et al. 2018), al expresar que las competencias docentes en Educación Física habitualmente es la combinación entre el contenido practico con la condición física y salud, que al aplicarlas con las estrategias metodológicas y evaluativas facilitan el desarrollo de las competencias durante la Educación Física.
Contextos Educativos
Para (Behrman, et al. 2016), existen 3 tipos de contextos educativos: públicas, privadas subvencionadas y privadas no subvencionadas, las dos primeras se financian con fondos del gobierno y la tercera con un pago de pensión y matricula del estudiante, ambos sectores , el público y el privado coexisten con la libre entrada en el sector privado y una supervisión por parte del gobierno ya que ambos contextos pertenecen al mismo sistema de educación escolarizado, ante lo mencionado anteriormente se evidencia diferencias entre los contextos educativos públicos y privados: infraestructura, recursos, valores salariales, entre otros.
Por otra parte, (Bazán-Ramírez, et al. 2019), evidenció que el contexto donde se desenvuelve el estudiante es un agente importante del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, ya que el factor socioeconómico juega un papel importante en el logro educativo, debido a que los estudiantes de los contextos más desarrollados por lo general disponen de mayores oportunidades de aprendizaje y de capital cultural, sin embargo el contexto educativo no es un indicador directo del logro educativo individual, por lo que diferentes instituciones educativas sociodemográficas pobres o desfavorecidas presentan altos indicadores de logro educativo. Luego de lo anteriormente planteado, este estudio concuerda con lo planteado (Behrman, et al. 2016), al adoptar los contextos educativos en publicos y privados.
MÉTODO
El estudio responde a un enfoque de investigación cuantitativa de tipo descriptivo transversal. Se consideró como población a los docentes de Educación Física que laboran en instituciones educativas pertenecientes Distrito 01D02 de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, se empleó un muestreo probabilístico estratificado, el cual se determinará una muestra divida en diez instituciones de los contextos educativos privados y públicos para motivos comparación.
Se aplicó encuesta y cuestionario, para el análisis estadístico de las variables cuantitativas y un análisis de verificación de los resultados a través del paquete estadístico SPSS versión 27, análisis descriptivo con determinación de valores medios, moda, varianza, desviación estándar y prueba T, para la comprobación general de significación de los resultados se aplicará una prueba de Levene en relación a la muestra, la cual determina pruebas paramétricas o no paramétricas para su comprobación.
RESULTADOS
En el análisis de la información obtenida a través del instrumento de recolección, se ha encontrado las principales diferencias y similitudes entre las dimensiones: Liderazgo recíproco (dimension1), Potencial creativo con apoyo institucional (dimension2), Dominio técnico didáctico (dimension3), y Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva (dimensión 4); para una muestra correspondientes a docentes de instituciones educativas del sector público, así como del sector privado.
Los resultados fueron interpretados según su escala:
Tabla 1.
Relación de las escalas para el análisis de los resultados del nivel de competencia.
|
Escala Likert |
Relación Cuantitativa |
Nivel de Competencia |
|
Totalmente en desacuerdo |
1 |
No es competente |
|
Un poco de acuerdo |
2 |
Poco competente |
|
De acuerdo |
3 |
Competente |
|
Bastante de acuerdo |
4 |
Bastante competente |
|
Totalmente de acuerdo |
5 |
Totalmente competente |
Fuente: Cuestionario.
Tabla 2.
Resultados y estadígrafos por dimensiones de la encuesta aplicada.
|
Estadísticos |
Liderazgo Recíproco |
Potencial creativo con apoyo institucional |
||
|
Número de encuestados |
60.00 |
60.00 |
60.00 |
60.00 |
|
Moda |
5.00 |
2.44 |
4.53 |
4.00 |
|
Varianza |
0.16 |
0.70 |
0.17 |
0.19 |
|
Desviación |
0.40 |
0.84 |
0.41 |
0.43 |
Fuente: Cuestionario.
Los datos de la tabla N.º 2 revela que en relación a la primera dimensión Liderazgo recíproco la moda indica que el número de encuestados se ubica en la categoría de Totalmente de acuerdo, es decir, un alto número de encuestados se autoevalúan como Totalmente competentes en relación a esta dimensión. De acuerdo con la desviación estándar el estadístico se ubica en 0.4, un valor alejado a la unidad que revela una dispersión baja, es decir que los casos concentran sus percepciones alrededor de bastante de acuerdo salvo escasas excepciones.
En la segunda dimensión Potencial creativo con apoyo institucional de acuerdo a la moda loes encuestados tienden a concentrarse alrededor del valor de 2 Un poco de acuerdo con esta dimensión, es decir un alto número de encuestados se autoevalúan como Poco competentes. Se observa que la desviación estándar se ubica en 0.84, un valor cercano a la unidad que indicaría una dispersión elevada, es decir que se concentran sus percepciones entre Un poco de acuerdo y Bastante de acuerdo.
Con respecto a la tercera dimensión Dominio técnico-didáctico, según la moda tienden a concentrarse alrededor del 4 es decir los encuestados tienden a percibirse Bastante de acuerdo, es decir, un alto número de encuestados se autoevalúan como Bastantes competentes en relación a esta dimensión; la desviación estándar se ubica en 0.41 lo que significa que existe una muy baja dispersión de los casos con respecto a la tendencia central en esta dimensión.
En la cuarta dimensión Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva la moda se concentra alrededor de 4, es decir que los encuestados se autoevalúan como Bastantes competentes en relación a esta dimensión. Del mismo modo se encuentra una desviación estándar de 0.43 bastante alejada de la unidad lo cual indica que los casos se encuentran concentrados alrededor de la tendencia central.
Tabla 3.
Diferencias entre dimensiones en función de la media.
|
Estadísticos |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación |
|
Liderazgo Reciproco |
3.17 |
5.00 |
4.45 |
0.40 |
|
Potencial creativo con apoyo institucional |
1.78 |
5.00 |
3.30 |
0.84 |
|
3.00 |
5.00 |
4.29 |
0.41 |
|
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
2.83 |
5.00 |
4.32 |
0.43 |
Fuente: Cuestionario.
Los resultados de la tabla N.º 3 indican que según el valor de la media como medida representativa de la tendencia central (Tabla N.º 2), se revela que las dimensiones: Liderazgo reciproco, Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva, tienden a concentrarse alrededor del valor de 4.45 dentro de la escala de Likert lo que indica una tendencia en los encuestados a percibirse entre Totalmente de acuerdo y Bastante de acuerdo con énfasis en la última , es decir los encuestados se autoevalúan como Totalmente competentes y Bastantes competentes de igual manera con énfasis en la última con los correspondientes reactivos o ítems. En el caso de la dimensión Potencial creativo con apoyo institucional los datos se concentran alrededor de 3 que indica una tendencia en los encuestados a percibirse De acuerdo, es decir los encuestados se autoevalúan como Competentes con los correspondientes reactivos o ítems.

Figura 1. Representación de la media por dimensiones en los contextos públicos y privados.
Fuente: Cuestionario.
Como parte del análisis sobre la percepción de autoeficacia de las competencias profesionales del docente, se estudia la existencia de diferencias o similitudes entre estas percepciones en docentes que laboran en instituciones de carácter público como de carácter particular (Tabla N. º3):
a) Con respecto al valor de la media se observa que las percepciones prevalecientes con respecto al conocimiento del Liderazgo reciproco; son similares en ambos grupos de docentes, ubicándose alrededor de 4 por lo que en los dos grupos se perciben como Bastante de acuerdo, es decir que los encuestados se autoevalúan como Bastantes competentes respecto a los reactivos de esta dimensión.
b) En relación al potencial creativo con apoyo institucional, se observa que los docentes de las instituciones públicas tienden percibirse De acuerdo, por lo tanto, los docentes de las instituciones públicas se autoevalúan como Competentes mientras que en las instituciones de carácter particular los docentes tienden a percibirse Un poco de acuerdo, es decir, Poco competentes en función a los reactivos de esta dimensión.
c) En las dimensiones Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva, se observa similitud entre docentes de las instituciones públicas y particulares; su percepción prevaleciente se ubica alrededor de 4 lo que refleja a Bastante de acuerdo, es decir, los docentes de ambas instituciones se autoevalúan como Bastantes competentes en relación a la escala.
Tabla 4.
Estadísticos entre contextos públicos y privados.
|
Dimensión |
Pública |
Particular |
|||
|
Media |
Desviación estándar |
Media |
Desviación estándar |
||
|
Liderazgo reciproco |
4.59 |
0.38 |
4.33 |
0.39 |
|
|
Potencial creativo con apoyo institucional |
3.70 |
0.87 |
2.93 |
0.62 |
|
|
Dominio técnico didáctico |
4.24 |
0.49 |
4.33 |
0.32 |
|
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
4.29 |
0.50 |
4.34 |
0.36 |
|
Fuente: Cuestionario.
Los resultados de la tabla N.º 4 revela que para establecer una diferencia entre grupos de manera robusta no es suficiente con observar las medidas de tendencia central, es necesario establecer una prueba estadística en base a la distribución de probabilidad de los casos, para ello se emplea la prueba T para establecer diferencias o independencia entre los grupos o muestras.
Tabla 5.
Prueba de Levene para
muestras independientes.
|
Dimensión
|
Prueba
|
|
|||||||||
|
F
|
Sig.
|
T
|
Gl
|
Sig. (bilateral)
|
Diferencia de medias
|
Diferencia de error estándar
|
95% de intervalo de confianza (diferencia) |
||||
|
Inferior |
Superior |
||||||||||
|
Conocimiento del contenido de enseñanza |
Se asumen varianzas iguales |
0.77 |
0.38 |
2.62 |
58.00 |
0.01 |
0.26 |
0.10 |
0.06 |
0.46 |
|
|
No se asumen varianzas iguales |
2.62 |
57.97 |
0.01 |
0.26 |
0.10 |
0.06 |
0.46 |
||||
|
Potencial creativo con apoyo institucional |
Se asumen varianzas iguales |
7.04 |
0.01 |
4.00 |
58.00 |
0.00 |
0.77 |
0.19 |
0.39 |
1.16 |
|
|
No se asumen varianzas iguales |
3.95 |
50.19 |
0.00 |
0.77 |
0.20 |
0.38 |
1.17 |
||||
|
Se asumen varianzas iguales |
4.25 |
0.04 |
- 0.84 |
58.00 |
0.40 |
- 0.09 |
0.11 |
- 0.30 |
0.12 |
||
|
No se asumen varianzas iguales |
- 0.83 |
47.68 |
0.41 |
- 0.09 |
0.11 |
- 0.31 |
0.13 |
||||
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
Se asumen varianzas iguales |
3.56 |
0.06 |
- 0.43 |
58.00 |
0.67 |
- 0.05 |
0.11 |
- 0.27 |
0.18 |
|
|
No se asumen varianzas iguales |
- 0.43 |
50.36 |
0.67 |
- 0.05 |
0.11 |
- 0.28 |
0.18 |
||||
Fuente: Prueba de Levene
Los resultados de la tabla N. º5 revela la probabilidad o significancia asociada al estadístico Levene es >0.05 – se relacionan como varianzas iguales, si es <0.05 – se relacionan como varianzas distintas, por lo tanto, los datos revelan que:
a) En el caso de la dimensión Liderazgo reciproco se observa que la significancia del estadístico obtenida es 0.38 un valor superior a 0.05 lo que indica que las varianzas entre el grupo de docentes de las instituciones públicas son significativamente iguales a las de los docentes de las instituciones particulares; existiendo igualdad entre los grupos con respecto a su percepción sobre esta dimensión.
b) Para la dimensión Potencial creativo con apoyo institucional se observa que la significancia del estadístico obtenida es 0.01 un valor inferior a 0.05 lo que indica que las varianzas entre el grupo de docentes de las instituciones públicas son significativamente distintas a las de los docentes de las instituciones particulares; existiendo independencia o desigualdad entre los grupos con respecto a su percepción sobre esta dimensión.
c) En la dimensión Dominio técnico didáctico el valor de significancia del estadístico se ubica en 0.04, lo que indica varianzas distintas entre los grupos de docentes; existiendo independencia o desigualdad entre los grupos con respecto a su percepción sobre esta dimensión.
d) En la dimensión Personalidad activa con capacidad didáctica y metacognitiva el valor de significancia del estadístico se ubica en 0.06, lo que indica varianzas iguales entre los grupos de docentes; existiendo similitud entre los grupos con respecto a su percepción sobre estas dimensiones.
Después de analizar las varianzas, se observa que el estadístico t con su nivel de significación bilateral entre las medias de los grupos observados son:
a) En el caso de las dimensiones 1 y 2 es 0.01 y 0.00, menor que 0.05, la conclusión para estas dimensiones es que la media en el grupo de docentes de instituciones públicas es diferente a la media en el grupo de los docentes de instituciones particulares.
b) En el caso de las dimensiones 3 y 4 el estadístico t de significancia bilateral es de 0.4 y 0.67 superiores a 0.05 por lo que se concluye que la media en estas dimensiones, es parecida entre los docentes de instituciones públicas y docentes de instituciones particulares.
Los resultados acerca de la Percepción de autoeficacia de las competencias profesionales del docente aplicadas en el contexto ecuatoriano, revela que en los profesores de Educación Física de instituciones públicas y privadas, el nivel de percepción con respecto a la media en cada una de las dimensiones son: Totalmente competentes para la dimensión de Liderazgo reciproco; Bastantes competentes para las dimensiones de Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica y metacognitiva, y para la dimensión Potencial creativo con apoyo institucional Poco competentes, con respecto a estos datos y estudios similares publicados por:
(Rodríguez-Gómez, 2017), en su estudio hacia un modelo de autoeficacia docente en educación, en base al mismo cuestionario a 81 docentes de Educación Física de diferentes comunidades autónomas de España reveló resultados en cuanto a la media similares a esta investigación manifestando un alto nivel de percepción de Liderazgo reciproco, alto para el Dominio técnico didáctico, medio para Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva y bajo para Potencial creativo institucional, al relacionar los datos con el nivel de competencia que esta investigación hace referencia se determina que en las dimensiones de Liderazgo reciproco y dominio técnico didáctico los docentes son Bastantes competentes, en cuanto a la dimensión de Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva los docentes son Competentes y para la dimensión Potencial creativo institucional los docentes son Poco competentes. En síntesis, se representa en la siguiente tabla:
Tabla 5.
Relación de las investigaciones referentes a la media de Rodríguez (2017)- Vazquez (2021).
|
Dimensiones |
Rodríguez (2017) |
Vazquez (2021) |
|
|
Totalmente competentes |
Totalmente competentes |
|
Potencial creativo con apoyo institucional |
Competentes |
Poco competentes |
|
Dominio técnico didáctico |
Totalmente competentes |
Bastante competentes |
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
Competentes
|
Bastante competentes |
Fuente: Cuestionario.
Pero desde los resultados de (Del-Valle, et al. 2015), en su investigación: percepción de las competencias profesionales del docente de Educación Física en primaria y secundaria, de igual manera aplicando el mismo cuestionario a 119 docentes de Educación Física de Castilla-La Mancha España obtuvo resultados afines en cuanto a la media de esta investigación donde en primer lugar es la percepción de la gestión/organización, en segundo lugar el conocimiento del contenido, en tercer lugar el conocimiento del contenido didáctico y en cuarto lugar la capacidad de liderazgo. En síntesis, se representa en la siguiente tabla:
Tabla 6.
Relación de las investigaciones referentes a la media Del Valle (2015) y Amaya et al. (2021).
|
Dimensiones |
Del Valle (2015) |
Amaya et al. (2021) |
|
|
Poco competentes |
Totalmente competentes |
|
Potencial creativo con apoyo institucional |
Totalmente competentes |
Poco competentes |
|
Dominio técnico didáctico |
Competentes |
Bastante competentes |
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
Bastante competentes
|
Bastante competentes |
Fuente: Cuestionario.
En la investigación de (Cañadas, et al. 2018), denominada competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física, con una muestra de 1982 participantes pertenecientes a 21 universidades españolas, el instrumento utilizado fue el cuestionario denominado Las competencias docentes en la formación inicial del profesorado, revelo resultados semejantes a 2 dimensiones de esta investigación, en cuanto a la primera dimensión Competencias de conocimiento pedagógico del contenido, los encuestados se perciben con alto dominio, es decir, al relacionar los datos con el nivel de competencia que esta investigación hace referencia se determina que los participantes son Bastantes competentes en relación a esta dimensión, en la segunda dimensión Conocimiento de los contenidos los encuestados se perciben con muy alto dominio, es decir, al relacionar los datos con el nivel de competencia que esta investigación hace referencia se determina que los participantes son Totalmente competentes en relación a esta dimensión. En síntesis, se representa en la siguiente tabla:
Tabla 7
Relación de las investigaciones referentes a la media de Cañadas et al., (2019)- Amaya, et al. (2021).
|
Dimensiones |
Cañadas et al (2019) |
Amaya, et al. (2021) |
|
|
|
|
|
Dominio técnico didáctico |
Bastante competentes |
Bastante competentes |
|
Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva |
Totalmente competentes
|
Bastante competentes |
Fuente: Cuestionario.
Los resultados revelan que las competencias docentes en docentes de Educación Física de los contextos públicos como privados están relacionadas principalmente con la forma de liderar y propiciar el conocimiento a cada uno de los estudiantes para que el proceso enseñanza- aprendizaje se pueda dar con mayor afinidad entre docentes y estudiantes.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los resultados se llega a las siguientes conclusiones, los docentes de Educación Física de instituciones educativas públicas y privadas pertenecientes Distrito 01D02 de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay se perciben Totalmente competentes en cuanto a la dimensión de Liderazgo reciproco, Bastante competentes en las dimensiones de Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica y Poco competentes en la dimensión Potencial creativo con apoyo institucional.
En cuanto al instrumento utilizado en base a las percepciones referente a la moda de las cuatro dimensiones, se ha encontrado que el Liderazgo reciproco es la competencia que sobresale del resto de competencias, lo que destaca la importancia que tiene los docentes para liderar y trasmitir de manera efectiva el conocimiento hacia los estudiantes, sin embargo, la dimensión de Potencial creativo con apoyo institucional es la que menos sobresale del resto de competencias lo que conlleva a resaltar el poco apoyo que reciben los docentes por partes de las intuiciones donde laboran.
Por su parte en la comparación realizada entre las medias de los contextos educativos públicos y privados se ha encontrado que en la dimensión de Liderazgo reciproco los docentes de ambos contextos se perciben como Bastantes competentes, con relación al Potencial creativo institucional los docentes de ambos contextos se perciben como Poco competentes y en las dimensiones Dominio técnico didáctico y Personalidad activa con capacidad didáctica metacognitiva los docentes se perciben como Bastantes competentes lo que es interesante resaltar que tantos los docentes de instituciones educativas públicas y privadas se siente más identificados con la organización y control de la clases que conlleva a un mejor aprendizaje por partes de los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca y la Jefatura de Posgrados por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abadía-Valle, A., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M., Márquez Cebrián, M., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H., & Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes [Competences of a good university teacher. Student Opinion]. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363-390. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453
Aldas-Arcos, H., & Gutiérrez-Cayo, H. (2014). La Cultura Física y Su Formación Profesional En La República Del Ecuador [Physical Culture and Professional Training in the Republic of Ecuador]. https://n9.cl/xdb0t
Amaya, A., Cantú Cervantes, D., & Marreros Vázquez, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19 [Analysis of virtual didactic competences in the teaching of online university classes, during the COVID-19 contingency]. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.426371
Avila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios [Physical activity and academic performance in college students]. Killkana Social, 2(4), 97-102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214
Bazán-Ramírez, A., Hernandez, E., & Castellanos-Simons, D. (2019). Influencia de variables individuales y de contexto en el aprendizaje al finalizar la primaria [Influence of individual and contextual, variables on learning at the end of the primary]. Actualidades Investigativas en Educación, 19. 1-19.
Behrman, J., Michela, M., Tincani, Petra,.T, & KennetH, W. (2016). Teacher Quality in Public and Private Schools under a Voucher System: The Case of Chile. Journal of Labor Economics 34(2):319–62.
Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física [Teaching competences in physical education teacher initial training]. Retos, 35, 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812
Castejón, F., Santos-Pastor, M., & Cañadas, L. (2018). Desarrollo de Competencias Docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación [Development of Teaching Competencies in Initial Physical Education Teacher Training: The Relationship with Assessment Instruments]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 111-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
Del-Valle, S., De la Vega, R., & Rodriguez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria [Primary and secundary school physical education teachers’ beliefs]. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, (59), 507-526. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.007
(1999) Physical Culture, Physical Education and Relational Analysis. Sport, Education and Society, 4(1), 63-73. https://doi.org/10.1080/1357332990040105
(2019) Cooperative learning: a relevant instructional model for physical education pre-service teacher training?, Physical Education and Sport Pedagogy, 24:1, 73-86. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1561838
López-Pastor, V., Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, J., & Monjas Aguado, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI [Challenges of Physical Education in XXI Century]. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Rodríguez-Gómez, M. (2017). Hacia un modelo de autoeficacia docente en educación [Towards a model of teacher self-efficacy in education]. http://hdl.handle.net/10486/681438
Trigueros-Cervantes, C, Rivera-García, E, & Moreno-Doña, A. (2018). A Vueltas con la Evaluación de las Competencias. Percepciones de los Alumnos y Docentes de los Grados Relacionados con la Educación Física [Against the Hegemony of Competencies: Students’ and Teachers’ Perceptions of Teacher Training in Physical Education]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 93-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200093
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).