http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1249

 

Efecto de la edad relativa en el Judo

 

Effect of relative age in the Judo

 

 

 

Diana Rosabel Mogrovejo-Durán

diana.mogrovejo@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0323-3347

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 25 de enero 2021

Revisado: 20 de febrero 2021

Aprobación: 30 de abril 2021

Publicación: 15 de mayo 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Estudios demuestra que el RAE incide en la conformación de selecciones y resultados deportivos, la ventaja que presentan los deportistas nacidos en los primeros meses del año, puede desencadenar en incentivos a los posibles talentos, por otro lado, segregación y deserción en deportistas nacidos en los últimos meses. Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del mes de nacimiento, en las ubicaciones obtenidas en Juegos Nacionales del Ecuador en el periodo 2011 - 2019, del deporte Judo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con datos directos de corte longitudinal, se analizan las variables mes de nacimiento, ubicación, categoría; mediante estadística descriptiva de tipo observacional. Se encontró que los mejores resultados han sido obtenidos por los deportistas nacidos en los primeros meses del año; sin embargo, las diferencias registradas no son estadísticamente significativas. En el judo nacional no se evidencia una marcada incidencia del RAE.

 

Descriptores: Deporte; atleta; competencia deportiva. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Studies show that the RAE affects the formation of teams and sports results, the advantage that athletes born in the first months of the year present, can trigger incentives for potential talents, on the other hand, segregation and desertion in athletes born in the last months. This research aims to determine the incidence of the month of birth, in the locations obtained in National Games of Ecuador in the period 2011 - 2019, of the sport Judo. The research has a quantitative approach, of a non-experimental type, with direct longitudinal cut data, the variables month of birth, location, category are analyzed; using descriptive statistics of an observational type. It was found that the best results have been obtained by athletes born in the first months of the year; however, the differences recorded are not statistically significant. In national judo there is no evidence of a marked incidence of RAE.

 

Descriptors: Sport; athletes; sports competitions. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La influencia del mes de nacimiento en la participación y consecución de resultados deportivos ha sido tema de investigación, debido a la ventaja que podría tener un deportista del mismo grupo o categoría nacido en los primeros meses con respecto a los nacidos en los últimos; a esto se le conoce como Efecto de la Edad Relativa o RAE, por sus siglas en inglés. El efecto de edad relativa está comprendido como las exigencias físicas, cognitivas, emocionales y motivacionales que pueden manifestarse entre deportistas al ser agrupados por edad cronológica (Redondo-Castán, et al. 2019).

El deporte formativo está organizado para permitir la participación agrupada por edades representado por categorías con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades en la competición. Según (Mathiesen, et al. 2013), existen diferencias cognitivas, motivacionales, emocionales, físicas, nivel de experiencia; siendo que los nacidos en los primeros meses del año tienen mayor posibilidad de ser identificados como talentos. Este hecho puede traer una serie de ventajas que para (Rodríguez-Lorenzo, et al. 2019) puede derivar en “ingresar en las mejores academias de entrenamiento o ser promocionado para competir en equipos de categoría superior, beneficiándose de mejores experiencias relacionadas con el entrenamiento y la competición, catalizando la mejora de su rendimiento deportivo” (p40).

Esta situación podría tener repercusiones psicológicas positivas en los deportistas nacidos en los primeros cuartiles en cuanto a la motivación intrínseca (competencia observada) y extrínseca (refuerzos de los padres y entrenadores) del deportista; por otro lado, los deportistas de los últimos cuartiles pudrían provocar desmotivación, rezago y deserción deportiva (Rodríguez-Lorenzo, et al. 2019).

Con este estudio se pretende determinar si la fecha de nacimiento incide en la conformación de las selecciones provinciales y resultados de los Juegos Multideportivos Nacionales del Ecuador desde el 2010 hasta el 2019 de manera específica del Judo en las categorías: menores, prejuvenil, juvenil y absoluta.

 

Referencial teórico

Con el pasar de los años, los estudios realizados y la tecnificación ha hecho que la competitividad crezca en el deporte, volviéndose indispensable la aplicación de programas de selección de talentos deportivos, muchas veces sin tener en cuenta los procesos individuales de maduración que según (García-Naveira, et al. 2015), lo considera como un proceso natural programado genéticamente y que es independiente para cada ser humano; es decir, cada persona nace con su propio reloj biológico que se encarga de la regulación de los procesos de maduración.

Partiendo de ello, es importante en el deporte reconocer las diferencias en cuanto a la edad cronológica entendida como el tiempo transcurrido desde el día de nacimiento hasta la fecha que se requiera considerar; y a la edad biológica, que como lo menciona (García-Naveira, et al. 2015), son los procesos de maduración sumado a ello agentes externos que influencian su desarrollo. Todo esto con la finalidad de evitar una prematura selección dejando de lado a los posibles talentos que al momento puedan ser menos fuertes o menos rápidos, y que, sin embargo, al conseguir su proceso individual de maduración sumado al entrenamiento, podrían disolver las mencionadas diferencias.

Es común que existan diferencias en la edad biológica en personas de la misma edad cronológica, situación que incide en el rendimiento deportivo que según (Cortegaza-Fernández, 2015), es la capacidad que tiene un deportista de poner en marcha todos sus recursos bajo unas condiciones determinadas. Esta situación se puede ver reflejada claramente en la influencia que tiene el Efecto de Edad Relativa en el deporte, como lo demuestra (Úbeda-Pastor, et al. 2020), en su estudio para determinar el RAE en cinco ligas europeas de fútbol español, determinando en el total de la muestra, así como en 4 de las 5 ligas analizadas, existe una representación considerable de jugadores nacidos en el primer trimestre, excepto en la Premier League (Rodríguez-Lorenzo, et al. 2019).  

Comprueba que existe una considerable presencia de RAE en los datos analizados, concluyendo que afecta a las posibilidades de debutar con el primer equipo del club desde las categorías inferiores. Realiza un estudio para analizar la edad morfológica de una población de nadadores y triatletas adolescentes en donde determina que en la muestra existe un porcentaje estadísticamente significativo de deportistas nacidos en los primeros seis meses del año, (Saavedra-García, et al. 2015), valoran el RAE en la historia de los mundiales de baloncesto de la FIBA en las categorías inferiores, encontrando un importante efecto de la edad relativa en las categorías U17, U19 y U21 en los dos géneros.

Existe una variedad de estudios donde se demuestra la influencia del RAE en el deporte, este hecho produce situaciones negativas que según (Saavedra-García, et al. 2015), la deserción se da en gran medida en los deportistas nacidos en los últimos trimestres del año y con menos frecuencia en los nacidos en los primeros trimestres. (Saavedra-García, et al. 2015), afirman que son pocos los estudios que se han hecho del efecto de edad relativa en periodos largos de tiempo la mayoría son de una temporada deportiva. (Werneck, et al. 2014), asevera que la influencia de la edad relativa se ha comprobado principalmente en deportes de equipos y aquellos en los que el tamaño del cuerpo es importante y en deportes que gozan de popularidad debido a que se presenta un abanico de posibilidades para elegir y generalmente los entrenadores eligen a los más grandes, rápidos y fuertes.

El presente estudio basará su análisis en el deporte de Judo entendido como un deporte individual de combate que tiene sus orígenes en Japón y está incluido dentro del programa de Juegos Olímpicos donde se compite por categorías de peso, de acuerdo a (Hernández-García & Torres-Luque, 2007), la estructura del Judo se caracteriza por su corta duración, alta intensidad y un esfuerzo intermitente. En el Ecuador el Judo es un deporte de gran popularidad en el Ecuador, practicado en 22 de las 24 provincias exceptuando a Galápagos y Zamora Chinchipe. El calendario de competencias de la Federación Ecuatoriana de Judo incluye competencias desde la categoría preinfantil en edades de 5 a 6 años, hasta categoría veteranos hasta los 69 años.

Las categorías de peso dependen de la edad y el género. Un deportista permanece en la misma categoría hasta por dos años consecutivos. El hecho de que un judoca haya nacido en los primeros meses del año y se encuentre en su segundo año en la categoría, puede tener una ventaja considerable en comparación a un deportista que nació en los últimos meses y se encuentre en su primer año en la categoría.

 

MÉTODO

El presente estudio responde a un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo, la información ha sido obtenida con datos documentales registrados en el Sistema de Administración Deportiva de la Secretaría del Deporte, SAD.

La población son todos los resultados del deporte Judo de los 31 Juegos Deportivos Nacionales n=3.159, siendo en categoría menores (n=1.299) damas 635 y varones 664, prejuvenil (n= 1047) damas 522 y varones 525, juvenil (n=560) damas 254 y varones 306, absoluta (n=275) damas 130 y varones 145. El procesamiento de datos se realizó a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.  Las variables analizadas son mes de nacimiento, categoría y ubicación.

Se agruparon a los deportistas inicialmente en función del mes de nacimiento, dentro del año natura para posteriormente agruparlos dependiendo de su trimestre de nacimiento, se consideró congregar según plantean (Redondo-Castán, et al. 2019); (Saavedra-García, et al. 2015); (Gómez-López, et al. 2017); (Reverter-Masía, et al. 2016); Q1 (1 de enero y el 31 de marzo), Q2 (1 de abril al 30 de junio), Q3 (1 de julio y el 30 de septiembre), y Q4 (1 de octubre y el 31 de diciembre).

Para el análisis de la variable resultado deportivo se consideró que las diferencias entre cuartiles sean estadísticamente significativas, aplicando un análisis ANOVA de un factor con sus respectivas pruebas Post Hoc para la comparación de varianzas entre los grupos, aplicando el Test de Tukey con un nivel de confianza del 95%, es decir un p valor de 0.05 (Parra-Zhizhingo, et al. 2020).

 

 

 

RESULTADOS

La presente sección muestra los principales resultados obtenido:

En la figura 1. el 26.6% de los deportistas que participaron las últimas 31 ediciones de los Juegos Nacionales del Ecuador en las diferentes categorías pertenece al cuartil 1, el 27,1% corresponde al cuartil 2, el 25.8% al cuartil 3 y al 20.5% al cuartil 4.

 

Figura 1. Composición de los datos según el trimestre de nacimiento.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19

 

El 48.3% de los deportistas corresponden al género femenino y el 51.7% pertenecen al género masculino.

 

Figura 2. Presentación de los participantes por género.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.

 

La composición de los datos corresponde al 16% para la categoría sub 23, el 8.5% a la categoría absoluta, el 17.3% pertenece a la categoría juvenil, el 32.4% corresponde a la categoría prejuvenil y el 40.2% a la categoría menores.

 

 

Figura 3. Presenta el porcentaje de participantes por categoría.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.

 

 

Se encontró que el 49% de deportistas nació en año impar y el 51% en año par.

 

Figura 4. Porcentaje de participantes según año de nacimiento par o impar.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.

Las tablas y figuras de medias que a continuación se detallan, muestran que el comportamiento de los datos tiene concordancia con los estudios analizados a excepción de la categoría Absoluta, dado que, en todas las demás categorías, las ubicaciones de los trimestres 1 y 2, son más altas respecto al trimestre 3 y sobre todo al trimestre 4. Posterior a la aplicación del Test de Tukey, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas entre las varianzas de los grupos Q2 y Q4; sin embargo, realizando una segmentación por categoría de participación, se corrobora que esta diferencia se minimiza entre los grupos trimestrales de nacimiento dejando de tener significancia estadística.

 

Tabla1.

Comparaciones generales múltiples de ubicación y cuartil (Test de Tukey).

 

(I) trim

(J) trim

Diferencia de medias (I-J)

Error típico

Sig.

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

1

2

0,22

0,122

0,269

-0,09

0,53

3

0,123

0,123

0,75

-0,19

0,44

4

-0,1

0,13

0,869

-0,44

0,23

2

1

-0,22

0,122

0,269

-0,53

0,09

3

-0,098

0,122

0,855

-0,41

0,22

4

-0,32

0,13

0,066

-0,65

0,01

3

1

-0,123

0,123

0,75

-0,44

0,19

2

0,098

0,122

0,855

-0,22

0,41

4

-0,223

0,131

0,323

-0,56

0,11

4

1

0,1

0,13

0,869

-0,23

0,44

2

0,32

0,13

0,066

-0,01

0,65

3

0,223

0,131

0,323

-0,11

0,56

 

Fuente: Test de Tukey.

 

 

 

Tabla 2.

Comparaciones generales múltiples de resultados según cuartil por categoría.

 

Categoría

Grupo 1

Grupo 2

Diferencia de medias (I-J)

Sig.

General

Q2

Q1

-0,253

0,142

Q3

Q1

-0,114

0,776

Q4

Q1

0,122

0,776

Q3

Q2

0,139

0,652

Q4

Q2

0,375

0,017

Q4

Q3

0,236

0,256

Absoluta

Q2

Q1

-0,921

0,010

Q3

Q1

-0,419

0,538

Q4

Q1

-0,095

0,994

Q3

Q2

0,502

0,318

Q4

Q2

0,826

0,081

Q4

Q3

0,323

0,807

Juvenil

Q2

Q1

0,042

0,997

Q3

Q1

0,293

0,445

Q4

Q1

0,185

0,803

Q3

Q2

0,251

0,567

Q4

Q2

0,143

0,894

Q4

Q3

-0,109

0,949

Prejuvenil

Q2

Q1

-0,211

0,734

Q3

Q1

-0,086

0,977

Q4

Q1

0,284

0,586

Q3

Q2

0,125

0,933

Q4

Q2

0,495

0,122

Q4

Q3

0,370

0,368

Menores

Q2

Q1

-0,08

0,98

Q3

Q1

-0,10

0,96

Q4

Q1

0,15

0,90

Q3

Q2

-0,02

1,00

Q4

Q2

0,22

0,73

Q4

Q3

0,25

0,66

 

Fuente: Test de Tukey.

 

La figura 5 evidencia que los mejores resultados se obtienen en los trimestres 3 y 4 excepto en la categoría Absoluta, donde los resultados son mejores en los trimestres 1 y 2, dejando ver que la edad relativa no tiene mayor injerencia en las competencias y sobre todo en los resultados.

 

Absoluta


Juvenil

Prejuvenil

Menores

 

Figura 5. Comparación de resultados y medias por categorías.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.

 

La figura 6 muestra el comportamiento de todas las categorías, donde es notorio que los mejores resultados se obtienen en el primero y cuarto trimestre los cual muestra nuevamente que la edad relativa no tiene influencia en los resultados, razón por la cual se debería potenciar la selección de talentos en judo no debe estar basada en la edad sino en las capacidades motrices de los deportistas.

 

 

Figura 6. Comparación de resultados y medias todas las categorías.

Fuente: Programa estadístico IBM SPSS Statistics 19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

Como se evidenció en los resultados la edad relativa en el Judo no tiene mayor injerencia en los resultados obtenidos, razón por la cual para optimizar la competición de los deportistas es importante considerar actividades que afiances aspectos formativos y se realice una adecuada selección de atletas en base a sus habilidades motrices, a continuación, se detalla una propuesta de actividades que pueden encaminar este cometido.

 

Figura 7. Propuesta para optimizar resultados en Judo en base a la edad.

Elaboración: Los autores (2021).

 

Los eventos deportivos organizados por las Federaciones Deportivas provinciales y la Federación Ecuatoriana de Judo deben restructurar la forma de planificar la competencia para edades inferiores a los 15 años, se proponen festivales deportivos de Mini Judo en donde según la edad y grado Kiu se determinarán tareas o desafíos para los deportistas debiendo estar orientadas al desarrollo y evaluación de las habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, rolar, etc).

Las capacidades coordinativas (acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción, readaptación, ritmo) mediante la ejecución de ejercicios gimnásticos básicos a manos libres, superando desafíos que pueden ser individuales y por equipos.

Es importante que los judokas desde edades tempranas interioricen la ejecución correcta de las técnicas, es por ello que se propone que dentro de los festivales de Mini Judo conste una actividad en donde el deportista ejecute la técnica solicitada sin acción de competencia teniendo presente que es una actividad evaluativa, formativa pero no competitiva.

Se propone también incluir dentro del festival actividades que promuevan el conocimiento teórico del deporte según el grado Kiu, a más de ello, al ser un arte marcial, la práctica de valores y sobre todo el incentivo al juego limpio debe ser fomentado y reconocido por la organización.

Se propone que para las competencias formales después de los 15 años se considere que el deportista mantenga la categoría, según su edad hasta un día antes de la competencia, más no por su año natural de nacimiento.

 

CONCLUSIONES

El Efecto de la Edad Relativa ha sido estudiado principalmente en deportes por equipos en donde de manera amplia se ha demostrado su influencia, a consecuencia de esto, se presentan una serie de situaciones en cadena que perjudican el desarrollo deportivo de quienes nacen en los últimos meses del año, iniciado por quedar fuera de las selecciones al no ser los más grandes, fuertes o veloces al momento; seguido de ello, pueden verse desfavorecidos al limitar el acceso a mejores entrenamientos, apoyos económicos, reconocimientos personales. Esta situación promueve a la deserción deportiva.

Los resultados de Judo a nivel nacional como deporte analizado, mantiene concordancia con el contenido teórico revisado, de forma general, se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los grupos las varianzas de los trimestres abril-junio y octubre-diciembre, por el contrario, realizando un análisis comparativo de cada categoría de competición no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre grupos de cada categoría. 

Los valores de la mediana de los datos analizados evidencian una acentuada participación positiva de los deportistas nacidos en el segundo trimestre frente a los demás grupos de deportistas; sin embargo, la comparación de los resultados entre grupos, permite determinar que las diferencias existentes entre estos no son estadísticamente significativas en ninguna categoría.

En el presente estudio se propone dar un cambio drástico al sistema competitivo nacional ecuatoriano en el Judo, eliminando las competencias que incluyen a deportistas menores de 15 años, suplantándolas con la creación de Festivales Deportivos de Mini Judo en donde se promocione, evalúe y desarrolle, actividades propias para la edad evolutiva de los niños y niñas, siguiendo la guía de los grados Kui para las técnicas y conocimiento teórico de deporte, garantizando de ésta manera que los entrenamientos a edades tempranas están orientados el desarrollo de habilidades motrices básicas y capacidades coordinativas.

A más de ello se propone, que posterior a los 15 años los deportistas entren a una etapa competitiva formal, pudiendo mantenerse en la categoría, en dependencia de la edad cronológica hasta un día antes de la competencia y no categorizándole por el año natural de nacimiento.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca y la Jefatura de Posgrados por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Cortegaza-Fernández, L. (2015). Bases teóricas del rendimiento deportivo [Theoretical basis of sports performance]. Recuperado de https://n9.cl/j2xi2

 

García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R., & Ortín, F. J. (2015). Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento [Optimism and competiveness on the performance of young athletes]. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 124–135. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2014.08.001

 

Gómez-López, M, & Angosto-Sánchez, S, & Ruiz-Sánchez, V. (2017). Efecto de la edad relativa en el proceso de selección de jugadores para las selecciones autonómicas de balonmano [Effect of relative age in the player selection process for handball regional teams]. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(1),3-14.

 

Hernández-García, R, & Torres-Luque, G. (2007). Perfil fisiológico del judoka. Una revisión [Physiological profile of the judoka. A review]. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(7),25-33.

 

Mathiesen, M, Castro-Yánez, Ginette, Merino, J, Mora-Mardones, O, & Navarro-Saldaña, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional según sexo [Cognitive and Social-emotional Development Differences according to Sex]. Estudios pedagógicos (Valdivia)39(2), 199-211. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013

 

Parra-Zhizhingo, Y., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes [Virtual Platforms: challenges and perspectives from Teachers]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233-249. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

 

Redondo-Castán, J. C., Fernández-Martínez, E., & Izquierdo, J.  (2019). Efecto de la edad relativa en las disciplinas de lanzamientos de los participantes españoles en el plan nacional de tecnificación de atletismo [Effect of the relative age on the throwing disciplines of the Spanish participants in the national athletics modernization plan]. Cuadernos de Psicología del Deporte19(3), 156-167. https://doi.org/10.6018/cpd.378391

 

Reverter-Masía, J., Adell Pla, L., Hernández-González, V., Jové-Deltell, C., & Fonseca, T. (2016). Influencia del mes de nacimiento para jugar en el fútbol profesional español [Influence of the month of birth to play in Spanish professional soccer]. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e011.

 

 

Rodríguez-Lorenzo, L., Fernández-del-Olmo, M. y Martín-Acero, R. 2019. Diferencias de edad en el rendimiento de golpeo de balón en fútbol [Age differences in ball kicking performance in soccer]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 19, 76. 719–728. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.010.

 

Saavedra-García, M., Gutiérrez-Aguilar, Ó., Galatti, L, & Fernández-Romero, J. (2015). Efecto de la edad relativa en los mundiales de baloncesto FIBA en cateogrías inferiores (1979-2011) [Effect of relative age in the FIBA basketball world championships in lower categories (1979-2011)]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3),237-241.

 

Sistema de Administración Deportiva de la Secretaría del Deporte SAD. https://aplicativos.deporte.gob.ec/sad/index.php

 

Úbeda-Pastor, V, Guerrero-Jiménez, P., & Llana-Belloch, S. (2020). Efecto de la Edad Relativa en Cinco Ligas Europeas de Fútbol Profesional [Relative Age Effect on Five European Professional Soccer Leagues]. Recuperado de https://n9.cl/lpsgu

 

Werneck, F. et al. (2014). Efecto de la edad relativa en atletas olímpicos de triatlón [Effect of relative age in triathlon olympic athletes]. Revista Brasileira de Medicina do Esporte [online], 20(5). 394-397. https://doi.org/10.1590/1517-86922014200501705

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).