http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1245

 

Incidencia del aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en futbolistas infantiles

 

Incidence of motor learning in the development of technical skills in children's soccer players

 

 

 

Luis Anselmo Lliguicota-Palaguachi

lalliguicotap64@est.ucacue.edu.ec

 Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9670-3250

 

Santiago Alejandro Jarrín-Navas

sjarrin@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8044-8985

 

 

 

 

 

 

Recepción: 25 de enero 2021

Revisado: 20 de febrero 2021

Aprobación: 30 de abril 2021

Publicación: 15 de mayo 2021

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia del nivel de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, mismas que se pueden aplicar en todos los entrenamientos, mediante instrumentos de medición que permitan ser una opción de práctica en la Liga Deportiva Cantonal de Biblián. El instrumento utilizado fue la encuesta y una ficha de observación, las cuales, permitieron obtener información sobre la incidencia del nivel de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, la población objeto de estudio está constituida por 2 entrenadores y 20 futbolistas en edades comprendidas entre 8 y 12 años. El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS, aplicando un análisis descriptivo. Se concluye que, el desarrollo motor es importante al momento de mejorar las habilidades técnicas en futbolistas infantiles, pues, el progreso de su rendimiento va a depender de estas.

 

Descriptores: Aprendizaje activo; desarrollo motor; desarrollo del niño.  (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The present work aims to determine the incidence of the level of motor learning in the development of technical skills in soccer, which can be applied in training, using measurement instruments that allow it to be a practice option in the Cantonal Sports League of Biblián. The instrument used was the survey and an observation sheet, which allowed obtaining information on the incidence of the level of motor learning in the development of technical skills in soccer, the population under study is made up of 2 coaches and 20 soccer players in ages between 8 and 12 years. The information processing was carried out through the SPSS statistical package, applying a descriptive analysis. It is concluded that motor development is important when improving technical skills in child soccer players, since the progress of their performance will depend on these.

 

Descriptors: Activity learning; motor development; child development. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe diversas escuelas de formación deportivas, en donde a los niños se trata como una máquina de aprendizaje, con el propósito de encontrar nuevos talentos y de igual manera jugadores de alto nivel para una competición. Con esta investigación llegaremos a tener una guía metodológica para la escuela de fútbol del Cantón Biblián que permita ejecutar un mejor entrenamiento que refuerce las destrezas motoras y las habilidades técnicas en el fútbol.

Así también se pretende explicar en la teoría y la práctica la influencia que tiene el aprendizaje motor en el entrenamiento de habilidades técnicas en los futbolistas infantiles, de tal manera que poseerá un aporte científico para los deportistas integrantes de la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián mediante una metodología apropiada de trabajo como beneficiarios directos de esta investigación.

El estudio del aprendizaje motor en el entrenamiento se presenta como una necesidad para un mejor desarrollo en habilidades técnicas en futbolistas infantiles, además, el progreso del rendimiento pasa por el estudio y cálculo de todos los elementos relativos al jugador. Por lo tanto, el análisis del aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas adquiere gran importancia cuando se trata de futbolistas infantiles. Así mismo debe existir una planificación con cambios relativamente que van a apoyar en el desarrollo de habilidades técnicas, un cambio estable de la conducta como resultado de la práctica; en el caso del aprendizaje motor las conductas modificadas son motrices. Por esta razón es indispensable señalar que de una planificación depende una buena o mala formación de los deportistas.

En este sentido, las habilidades motrices son las acciones motoras que surgen de representación filogenética en el futbolista, como caminar, correr, saltar, receptar, desplazarse; las cuales están presentes desde el nacimiento del niño. De esta manera, van evolucionando con la práctica, entrenamiento y experiencias diarias. Así mismo, señala (Piedra, 2020) estas habilidades, comprenden los principios para un desarrollo motriz; las mismas que le permitirán al niño, realizar movimientos más complejos.

Referencial teórico

Los programas de ejercicio, disciplinas y deportes necesitan un adecuado desarrollo, tanto del aprendizaje motor, cualidades físicas, principales, complementarias y las habilidades técnicas propias que lo amerite. Adicionalmente, las habilidades estratégicas se enfocan a los procedimientos perceptuales y en la toma de elecciones, las cuales expresan a la metodología para llevar a cabo las metas propuestas por el entrenador o formador y los jugadores, es decir, la técnica a utilizar y los sistemas de juego. No obstante, no se excluyen las capacidades técnicas, sino que se abordan de forma paralela en una situación real de juego contra un adversario (Rivas-Borbón & Sánchez-Alvarado, 2013).

En esta línea, el aprendizaje motor (AM) se define como el grupo de técnicas internas involucrados a la práctica y a la vivencia, que ocasionan cambios permanentes al hacer ocupaciones motoras, por medio de capacidades concretas. Nuestro cerebro retiene y almacena lo aprendido, empero no se estima como aprendizaje las transformaciones a corto plazo. (Correa, 2007). Generalmente, este proceso genera un cambio estable del comportamiento como resultado de la práctica; en la situación del aprendizaje motor, las conductas transformadas son motoras (Oña, et al. 1999).

De su lado, (Weineck, 2005) remarca que el aprendizaje del desplazamiento y de la técnica se fundamenta en procesos bioquímicos que discurren en construcciones anatómicas, jerárquicamente ordenadas, que se establecen por medio de alteraciones sinápticas, de forma sobrepuesta, en un reticulado específico de sistemas neuronales. Del mismo modo, para (Schmidt, 1991), el aprendizaje motor es un grupo de procesos asociados con la práctica o vivencia que conducen a cambios subjetivamente permanentes en la función de ejecución para el rendimiento.

A partir de este criterio, la base del aprendizaje son las repeticiones que, de alguna forma, inventan cambios en la composición nerviosa, razón por la cual la memoria es una de las funcionalidades más relevantes, puesto que un requisito preciso del aprendizaje es la función de repetir lo aprendido luego de una época. Se necesita facilitar a los niños, conocimiento y prácticas de fútbol en los entrenamientos, teniendo presente los beneficios que este deporte da para el desarrollo integral de cada individuo, para el perfeccionamiento del aprendizaje motor en el desarrollo de las habilidades técnicas en los futbolistas por medio de la aceptación de reglas del juego que aumentan la buena interacción con el compañero y con el equipo de entrenamiento (Mora-Ferrera, et al. 2015).

En este entorno, el aprendizaje es observado como un proceso de modificación del comportamiento como resultado de la práctica. Además, se plantea que no es sencillamente aprender movimientos, sino conseguir competencias para identificar y revisar información, para de manera definitiva poder tomar una decisión. En la situación del aprendizaje motor las conductas que cambian son motrices, debido a que no es solo aprender los movimientos (Moreno & Ordoño, 2009).

Por lo tanto, es una enorme necesidad de generar una idea que promueva el desarrollo de las capacidades motrices primordiales y las habilidades técnicas, ya que un infante debería edificar una extensa base motriz con la que en el futuro logre desarrollar aprendizajes más complicados y especializados, en este entorno la técnica deportiva. Po lo que, se busca que el infante sea feliz con la práctica deportiva, en donde paralelamente pueda desarrollar sus habilidades.

Siguiendo esta misma línea, al referirnos a aprendizaje motor puntualiza (Rodríguez, et al. 1998) hacemos alusión al aprendizaje de novedosas conveniencias de actuación por medio del movimiento orientándose a las acciones físicas y deportivas que pueden ser aprender a caminar, correr, saltar, jugar entre otros. Por lo cual, se considera relevante el análisis de las características y la evolución del aprendizaje motor permitiendo dibujar la enseñanza de una manera positiva.

La práctica deportiva (futbol) en edades infantiles no es pensada ni proyectada. Por lo cual, los guías de cada grupo tienen que tener algún tipo de planificación para impedir enseñar contenidos que creían obligatorios para los chicos sin ningún tipo de seguimiento. Por consiguiente, llegamos a la conclusión de que a ciertos entrenadores les falta formación profesional para lograr dar un trabajo mejor para estas edades relevantes. De esta manera podemos evitar enormes consecuencias en el progreso del infante.

Así mismo, el maestro es un formador que orienta a los niños que juegan futbol y que a su vez tienen poseen necesidades importantes como es el desarrollo motor, y mas no es un director técnico o un entrenador de elevado rendimiento, siendo el propósito de la práctica adaptarse a la técnica y al rendimiento que, en el desarrollo motor, resultando contradictorio decirle al niño que recién está conociendo las maneras de su cuerpo a que ejecute jugadas fantásticas (Suarez, 2015).

En la presente investigación sobre la incidencia del nivel de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, se encontrará la influencia de la propuesta didáctica Futbol Alegría, (que está basada en juegos de capacidad, juegos de coordinación, juegos de capacidades básicas, juegos de relevos y juegos reducidos) en la capacidad motriz de la carrera, que hace parte de los desplazamientos, que paralelamente conforman las habilidades motrices básicas.

Por otro lado, la utilidad del presente análisis es basar teóricamente la interacción entre el aprendizaje motor y el desarrollo de habilidades técnicas en futbolistas infantiles. Del mismo modo, subraya (Cedeño-Martínez, et al. 2011) evaluar los niveles de aprendizaje motor y desarrollo de habilidades técnicas en futbolistas infantiles. Por lo que, un entrenamiento en un clima lúdico responde a un criterio total en la sesión de trabajo, sumando hasta donde sea posible el acondicionamiento físico con la capacidad técnica en condiciones de juego para indemnizar las necesidades tácticas. Sin embargo, los fundamentos de la técnica individual para las acciones del juego sirven como preparación específica aplicada al rendimiento colectivo por las repeticiones y la creatividad que estas motivan en su desarrollo, pero sobre todo por las peticiones que exige el juego para el funcionamiento del equipo (Puma-Pañora, et al. 2020).

Con este tipo de práctica se pretende remover ejercitaciones aburridas con repeticiones rutinarias, debido a que, la ejercitación debería concentrarse en todo aquello que es típico del fútbol animando la creatividad agrupada para la solución de situaciones cambiantes. Además, la práctica tiene que manifestar el ámbito y diseñar situaciones con semejantes exigencias a las de las competencias. De otra forma las repeticiones invariables limitan y cortan las iniciativas clasificando a los jugadores en sus recursos técnicos.

Por lo que, el cambio se basa en usar los fundamentos del juego para desarrollar el poder en el aprendizaje para su desarrollo, incrementando las actividades técnicas en funcionalidades del equipo, motivando  al trabajar con exigencias y situaciones reales a las que se producen en el juego, ya que satisfacen las  necesidades y las inquietudes tanto físicas como sicológicas de los jugadores, formando un comportamiento dado en todo proceso de enseñanza-aprendizaje y estimular el acondicionamiento fisco y técnico para la realización de las acciones (Cedeño-Martínez, et al. 2011).

También crece el interés, se consolida el aprendizaje y se trabaja continuamente con miras a las actividades de juego, inclusive, la progresión del aprendizaje necesita de repeticiones con exigencias crecientes y diversos estímulos, por otra parte, las sensaciones que se perciben se van acumulando por las vivencias que se cargan en la memoria, afirmando la madurez elemental mientras crece la experiencia, se perfecciona la reacción técnica para el dominio de las situaciones en el juego.

Además, se dice que la dinámica del juego de fútbol es inspirativa. Sin embargo, esto en verdad no es de esta forma, puesto que es el resultado de un extenso proceso de ejercitación instintiva, intuitiva, imitativa, por las experiencias que se acumulan por el hecho, El aprendizaje debería estar controlado, guiado y evaluado por el entrenador, pero el deportista tiene la independencia para solucionar y dictaminar dentro del periodo de los actos técnicos que se originan para producir, ensayar y reproducir variantes para funcionar en equipo (Cedeño-Martínez, et al. 2011).

 

 

 

Fundamentos Técnicos

La teoría de (Sotomayor, 2019) expone que “es la serie ordenada de movimientos que, estructurados en la era y espacio y amparados en leyes físicas y biomecánicas que permiten llevar a cabo un gesto deportivo eficaz y con economía de esfuerzo”. No obstante, tenemos la posibilidad de sintetizar, que la técnica son todos aquellos movimientos o acciones con y sin balón, que efectúa el futbolista a lo largo del juego, y que dichas actividades se ejecutarán para el control del balón; aún en las situaciones más estresantes del partido, con la intensión de dirigirlo hacia el campo contrincante y justamente hacia la portería del equipo opuesto.  Siendo los siguientes fundamentos técnicos:

Por otro lado, al Dominio del Balón la (FIFA, 2016) define: “como la capacidad del jugador para dominar el balón en el aire por medio de más de dos contactos, el propósito de este motivo es que el jugador domine el balón y no que el balón le domine a él, tratándose de una acción general de la cual dependerán de manera directa el resto de los fundamentos técnicos”. Por otro lado, la conducción para (Lavandeira, 2014) la especifica como: “La fundamental interacción del individuo con el balón y al control corporal en la interacción con las necesidades que necesita o se muestra al momento de trasportar el balón”.

De su lado, la (Enciclopedia De Los Deportes Ed CulturaL, 2008) define al pase como: “El fundamento técnico táctico principal del juego. Tenemos la posibilidad de definirlo como la acción que posibilita transmitir el balón a un compañero”.

De la misma forma, para (Lapresa, et al. 2005) definen a la recepción como “la acción técnica que involucra hacerse del balón, dominarlo y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente”. De igual manera, el remate, (Yáñez, et al. 2015) lo definen como: “La culminación de cada una de las jugadas ofensivas creadas por el equipo y que al ser frecuente a lo largo del juego, habrá muchas maneras para convertir un gol, que es la acción técnica del juego que permite triunfar en los partidos”.

El objetivo de la presente investigación es establecer la incidencia del grado de aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en el futbol, por medio de la investigación para incorporar a la disciplina deportiva en las escuelas formativas de fútbol.

 

MÉTODO

La presente investigación se generó desde una tipología descriptiva, apoyada en el método analítico-sintético, puesto que, se pretende averiguar en fuentes bibliográficas el razonamiento sobre la incidencia del aprendizaje motor en el desarrollo de las habilidades técnicas en futbolistas infantiles, investigación mediante un test para conocer por qué no aplican actividades para un mejor aprendizaje motor en los deportistas (Erazo & Narváez, 2020).

Se enfocó en una muestra poblacional que está constituida 20 futbolistas comprendidas en las edades que oscilan entre los 8 y 12 años por lo cual se aplicó una ficha de observación. Por otra parte, se realizó una encuesta a 2 entrenadores de la escuela de fútbol. Después se procedió a ordenar los datos recabada con el trabajo de campo, estructurada en tablas estadísticas (Parra-Zhizhingo, et al. 2020).

El análisis estadístico se hizo por medio del paquete estadístico SPSS versión 27, empleando un análisis descriptivo con determinación de valores medios y sus respectivas desviaciones estándares para las variables cuantitativas y un estudio de frecuencias y porcentajes, para la comprobación general de significación de los resultados se aplicó una prueba de normalidad en relación a la muestra (Espinoza-Zhinin, et al.  2020).

 

RESULTADOS

Al conseguir los datos de la aplicación de los instrumentos de evaluación de nuestra indagación se identificó, que los 2 entrenadores que laboran en la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián poseen un entendimiento bastante bajo de cómo ejercer el desarrollo de las habilidades técnicas del fútbol en el aprendizaje motor. Por otra parte, los entrenadores de la escuela de fútbol no tienen una planificación de entrenamiento deportivo determinada para ejecutar de una manera ordenada la incidencia del aprendizaje motor en el desarrollo de habilidades técnicas en futbolistas infantiles.

 Por otro lado, al utilizar la ficha de observación en los deportistas se ratificó que no están en un buen nivel y no poseen los conocimientos adecuados al 100% sobre los ejercicios a ejercer para mejorar las habilidades técnicas. Por esta razón con los resultados previamente citados exigen al creador de este análisis plantear ejercicios de entrenamiento de las habilidades técnicas que influya en el aprendizaje motor de cada deportista.

Los resultados concluyentes conseguidos en esta investigación, luego de aplicar los instrumentos a entrenadores y deportistas de la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián, se observó lo siguiente:

 

Tabla 1.

Análisis de la respuesta de los entrenadores sobre las habilidades motrices básicas en los entrenamientos.

¿Enseña habilidades motrices básicas en los entrenamientos?

Número de entrenadores

Porcentaje

Si

0

100%

No

0

0%

A Veces

2

100%

 

Fuente: Encuesta.

 

Interpretación y Análisis: A través de esta pregunta se pueden determinar que de los 2 entrenadores encuestados el 100% nos dice que a veces enseña las habilidades motrices básicas en los entrenamientos a pesar de que estas son muy importantes.

 

 

Tabla 2.

Análisis de la respuesta sobre la planificación que realiza es la adecuada para la enseñanza de los fundamentos técnicos del fútbol.

 

¿Considera usted que la planificación que realiza es la adecuada para la enseñanza de los fundamentos técnicos del fútbol?

Número de entrenadores

Porcentaje

Si

2

100%

No

0

0%

A Veces

0

0%

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

En cuanto a la pregunta realizada a los entrenadores que formaron parte de la investigación, sobre la adecuada planificación para la enseñanza de los fundamentos técnicos del fútbol se pudo determinar que el 100% de los encuestados consideran que si es la adecuada para la enseñanza. Esto no hace otra cosa que confirmar lo imprescindible que resulta una óptima planificación del trabajo en los entrenamientos con los niños en las divisiones formativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Análisis de la respuesta sobre la estabilidad y calidad de ejecución en la conducción del balón.

Presenta estabilidad y calidad de ejecución en la conducción del balón.

Número de deportistas

Porcentaje

Siempre

16

80%

Casi Siempre

4

20%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

 

 

Fuente: Encuesta.

 

En torno a los resultados de la investigación de campo efectuado con los niños a través del uso de la ficha de observación a 20 deportistas de la Escuela de Fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián, se puede develar que en lo relativo a la pregunta la cual hace referencia sobre la estabilidad y calidad de ejecución en la conducción del balón, tenemos que el 80% de los infantes siempre presenta estabilidad y calidad en la conducción del balón, un resultado que configura un alto grado de aptitud en esta actividad, en tanto que, el 20% observamos que lo presenta casi siempre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

Análisis de la respuesta sobre el uso de manera proporcionada la fuerza, la dosifica y coordina cuando ejecuta las habilidades futbolísticas.

 

Usa de manera proporcionada la fuerza, la dosifica y coordina cuando ejecuta las habilidades futbolísticas.

Número de deportistas

Porcentaje

Siempre

0

0%

Casi Siempre

6

30%

A Veces

14

70%

Nunca

0

0%

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

En relación con lo observado sobre el uso de manera proporcionada la fuerza, la dosificación y coordinación cuando ejecuta las habilidades futbolísticas. Encontramos que el 70% de niños a veces lo usa, en tanto que, el 30% de los mismos, casi siempre lo usa. Estas cifras a su vez confirman que, cuando no existe un trabajo planificado por parte de los entrenadores a su cargo, los resultados no son los esperados.

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

Por medio del presente trabajo de investigación se propone vincular una guía adecuada de ejercicios de entrenamiento para la incidencia del aprendizaje motor en el desarrollo de las habilidades técnicas en futbolistas infantiles de la Escuela de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián, misma que se pretende trabajar conjuntamente con los entrenadores o formadores de la escuela de futbol en cada entrenamiento, ya que son ellos los principales beneficiarios del área deportiva. Es preciso considerar que, los niños a estas edades están en un proceso formativo, y para ello los entrenadores deben elaborar trabajos que respondan a estas necesidades de los infantes, los cuales deben ser elaborados con fundamentos científicos y metodológicos que vayan en beneficio de esta población.

Para eso es importante la preparación de un instrumento por medio de la utilización de una guía metodológica aplicable en los entrenamientos del fútbol, que posibilite a los entrenadores de la escuela ofrecer continuidad con el proceso de masificación de la disciplina de fútbol. Uno de los recursos de carácter urgente que se debería integrar en el proceso formativo en esta Escuela de fútbol es el contar con planificaciones adaptables a las edades con las que cuentan los niños que asisten a los entrenamientos a diario.

CONCLUSIONES

Una vez concluido el presente trabajo investigativo se concluye que, en la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián, los entrenadores presentan algunas limitaciones al momento de realizar su actividad laboral, pues, entre otras están la ausencia de planificación adecuada para los entrenamientos diarios que realizan con los niños, los mismos que poseen como fin el desarrollo de las habilidades técnicas de manera adecuada y constante, esta deficiencia no ha hecho otra cosa que perjudicar el desarrollo del aprendizaje motor, que es un recurso imprescindible para la consolidación de las habilidades necesarias para jugar fútbol al más alto nivel.

Las habilidades técnicas, es toda acción en postura estática o dinámica que posibilita tener el balón en poder del jugador con la intención de superar a uno o diversos adversarios y facilitar la acción y el movimiento de los compañeros, en las cuales para ir desarrollándolas y perfeccionándolas debemos de hacer un óptimo entrenamiento orientado al desarrollo general del deportista. En este contexto, el contar con una planificación apropiada para este grupo etario aportará al logro y consolidación de fundamentos necesarios para la práctica del fútbol.

Con los datos logrados en esta investigación se ha podido valorar la necesidad de llevar a cabo un conjunto de ejercicios que contribuyan al mejoramiento de las habilidades técnicas en los deportistas en las edades de 8 a 12 años de la escuela de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal de Biblián, por lo cual desde dichos fundamentos teóricos se elaboró un grupo de ejercicios para que los entrenadores tengan a su disposición un instrumento para mejorar las habilidades técnicas en el fútbol y a su vez mejor todo el aprendizaje motor. Además, se evidenció las limitaciones que los entrenadores mostraron al no contar con una planificación estratégica para la aplicación en la práctica diaria del entrenamiento de los niños que están a vuestro cargo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca y la Jefatura de Posgrados por apoyar el desarrollo de la investigación

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Cedeño-Martínez, M., Estrada-Infante, E., & Arévalo-Cedeño, E. (2011). La enseñanza del fútbol con el empleo de los fundamentos técnicos, relacionados con las acciones de juego [Teaching soccer with the use of technical fundamentals, related to game actions]. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma, VIII(28), 9-14.

Correa M. (2007). Neuroanatomía funcional de los aprendizajes implícitos: asociativos, motores y de hábito [Functional neuroanatomy of implicit learning: associative, motor and habit]. Revista de neurologia44(4), 234–242.

 

Enciclopedia De Los Deportes Ed CulturaL. (2008). Enciclopedia. Madrid: Cultural de ediciones.

 

Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

 

Espinoza-Zhinin, J., García-Herrera, D., Álvarez-Lozano, M., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar las concepciones y su rol en los docentes de nivel inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 50-67. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1033

 

FIFA. (2016). El jugador en vías de formación [The player in training]. https://n9.cl/4hmp

Lapresa, D., Arana, J., & Carazo, J. (2005). Pautas para la adecuación de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines [Guidelines for the adaptation of contents to the psychomotor development of pre-teens and youngest]. Universidad de la Rioja, España.

 

Lavandeira, J. (2014). Exposición teórico-práctica del "Método Coerver [Theoretical-practical exposition of the "Coerver Method]. https://n9.cl/i6dq1

 

Mora-Ferrera, J. C., Núñez Sánchez, F. J., Martínez Cabrera, F. I., Rodríguez Sánchez, P., & Suárez Moreno-Arrones, L. (2015). Comparación de las demandas de carrera Futbol 7 vs. Fútbol 11 en jugadores jóvenes de fútbol [Running requirements comparison between Football 7 and Football 11 with youth soccer players]. Retos26, 149-152. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34421

 

Moreno, F. J., & Ordoño, E. M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome general de adaptación. Motricidad [Motor learning and general adaptation syndrome. Motor skills]. European Journal of Human Movement, 22,1-19.

 

Oña, A., Martínez, M., & Moreno, F. (1999). Control y aprendizaje motor [Control and motor learning]. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

Parra-Zhizhingo, Y., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes [Virtual Platforms: challenges and perspectives from Teachers]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233-249. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

 

Piedra, J. (2020). El desarrollo motriz y su incidencia en la enseñanza del fútbol en niños de 6 a 8 años en el club deportivo formativo especializado “las Aguilas” de la ciudad de Loja en el periodo 2018- 2019 [Motor development and its impact on the teaching of soccer in children from 6 to 8 years old in the specialized training sports club "Las Aguilas" in the city of Loja in the period 2018-2019]. Recuperado de https://n9.cl/7ubma

 

Puma-Pañora, N., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral [Playful strategies for family bonding in comprehensive child development]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 178-199. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1039

 

Rivas-Borbón, O., & Sánchez-Alvarado, E. (2013). Guía Didáctica del Curso: Táctica y Estrategia en Futbol [Didactic Guide of the Course: Tactics and Strategy in Soccer]. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud10(1).

 

Rodríguez , G., Izquierdo, J., & Rodríguez , M. (1998). Los modelos explicativos del aprendizaje motor [Explanatory models of motor learning]. Gran Canaria. https://n9.cl/ppzxs

 

Schmidt, R. (1991). Motor learning and performance: from principles to practice. Cahmpaign, Illinois:: Human Kinetics.

 

Sotomayor, L. (2019). Formación Básica Del Futbolista En Las Divisiones Menores [Basic Football Player Training In The Minor Divisions]. Loja-Ecuador.

 

Suarez, E. (2015). Incidencia de la propuesta didáctica fútbol alegría en la habilidad motriz de la carrera, en los niños de la categoría sub-9 del club deportivo maracaneiros sede Bosa [impact of the alegría football teaching proposal on the motor skills of the race, in children in the sub-9 category of the maracaneiros sports club sede Bosa]. Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/8344

 

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total [Total training]. Barcelona:: Paidotribo. https://n9.cl/yfni

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).