http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238
Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas
Traditional games in physical education as a method for the development of coordination skills
Luis Hedison González-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7764-7385
Santiago Alejandro Jarrín-Navas
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
Recepción: 25 de enero 2021
Revisado: 20 de febrero 2021
Aprobación: 30 de abril 2021
Publicación: 15 de mayo 2021
RESUMEN
El presente trabajo académico determina la influencia de los juegos tradicionales como una herramienta para el desarrollo de capacidades coordinativas en los estudiantes de educación general básica y media en la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolla bajo el método descriptivo no experimental, utilizando técnicas cuantitativas y la revisión documental y bibliográfica alusiva al tema, estableciendo así un escenario de análisis y discusión sobre el contexto de aplicación de los juegos tradicionales en la enseñanza de la educación física. Los resultados fueron contundentes en manifestar que los juegos tradicionales influyen en las capacidades coordinativas. Finalmente, se generó una propuesta técnica pedagógica que integra una selección de juegos tradicionales bajo un esquema que permite la evaluación inicial, desarrollo y medición de capacidades coordinativas en los estudiantes.
Descriptores: Manifestaciones culturales; juego educativo; desarrollo motor. (palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The present academic work determines the influence of traditional games as a tool for the development of coordination abilities in students of basic and middle general education in the city of Cuenca. The research is developed under the non-experimental descriptive method, using quantitative techniques and the documental and bibliographic review allusive to the topic, thus establishing a scenario of analysis and discussion on the context of application of traditional games in the teaching of physical education. The results were conclusive in stating that traditional games have an influence on coordination skills. Finally, a technical pedagogical proposal was generated that integrates a selection of traditional games under a scheme that allows the initial evaluation, development and measurement of coordination skills in students.
Descriptors: Cultural events; educational games; motor development. (words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo ofrece datos y propuestas metodológicas sobre el desarrollo de capacidades coordinativas en el sistema escolar en las horas pedagógicas de Educación Física (EF), partiendo del supuesto de que es necesaria la búsqueda de nuevas metodologías, que ayuden a progresar tan importantes capacidades, manteniendo la esencia en esta etapa del niño como es el juego. Si algo define la infancia de cualquier niño o niña son los juegos tradicionales por todos sus múltiples beneficios físicos, sociales y psicológicos.
La necesidad e importancia de la presente investigación surge ante la falta de metodologías que ayuden a practicar y desarrollar las capacidades coordinativas en los estudiantes. Por otra parte, existe la percepción de una disminución en la práctica de juegos tradicionales durante el tiempo de recreación como en las horas de EF debido a un sin número de factores como son: invasión tecnológica donde cada vez más niños son “presos” de una pantalla trayendo como consecuencia alto porcentajes de trastornos psicológicos, sociales, lo cual incide en el inadecuado desarrollo de las diferentes capacidades físicas y coordinativas.
El principal objetivo de este estudio fue determinar si los juegos tradicionales aportan al desarrollo de las capacidades coordinativas en los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Cuenca, el mismo que se desarrolló a través de un análisis teórico por medio de un cuestionario dirigido a docentes profesionales en el área de EF, con base en los resultados se avanzó en una propuesta integradora que rescata el juego tradicional como herramienta metodológica para la enseñanza de la educación física, pensando en potenciar el desarrollo de capacidades coordinativas en los estudiantes.
La utilidad del artículo realizado en el ámbito educativo cobra valor, una vez que se parte del reconocimiento de la falta de evidencia y datos sobre el tema propuesto.
Referencial teórico
La Educación Física (EF) es una disciplina pedagógica que recoge del contexto varias prácticas corporales para provocar aprendizajes, el docente selecciona contenidos, permitiendo que los estudiantes experimenten diferentes actividades y relacionen sus conocimientos previos y nuevos (Ruiz et al, 2003). Cuando el docente elabora su propuesta educativa, generalmente lo hace considerando la edad, por ejemplo, cuando trabaja con niños frecuentemente selecciona los juegos ya que estos poseen características especiales que favorecen el ambiente de la clase, mejoran las relaciones entre pares y estimulan de gran manera la imaginación (Pérez-Gómez & Sacristán, 2003).
Los juegos en el Sistema Educativo tienen un alcance muy particular, sus características permiten a nivel cognitivo desarrollar el pensamiento lógico y abstracto a nivel comportamental promueven la disciplina gracias al respeto a las normas, promueven habilidades de liderazgo y adicionalmente se cree que los juegos son un elemento importante para la motivación (Crespillo, 2010; Extremera & Ruiz, 2016 y Göncü et al., 2006).
Englobando todos los beneficios que aportan los juegos, se puede decir que sus componentes son importantes para generar aprendizajes significativos, pero también gracias a su estructura motora no mecanicista benefician el correcto desarrollo de la corporeidad (Pérez-Gómez & Sacristán, 2003 y Renzi, 2009).
La (UNESCO, 2005), reconoce el valor educativo de los juegos sobre todo de los tradicionales, en su documento revela “que son potenciadores de valores humanos” (p. 2), ya que su principal propósito está vinculado al rescate de la cultura (Manzano & Ramapallo, 2005). Es oportuno manifestar que, a pesar de que existen varias influencias de tipo comercial, los juegos tradicionales o populares mantienen sus características y naturaleza, así como sus propiedades ya que independientemente de la evolución de la sociedad, son reconocidos como el tesoro de un país (Mendoza et al., 2017; Mizrahi, 2006; Vigne, 2011). Se ha demostrado que los juegos tradicionales perdurarán en el tiempo siempre y cuando exista interés de los padres por transmitir a sus hijos (Pérez-González, 2011). En esta línea, también son utilizados en el contexto educativo por los docentes de EF, quienes los incorporan a sus clases no solo por su valioso aporte didáctico sino por sus cualidades para desarrollar competencias físicas y motoras (Gómez, 2007).
Por otra parte, cada juego tradicional tiene diferentes características físicas, permitiendo al estudiante buscar la mejor manera para superar las exigencias conforme a sus posibilidades, así mismo, para el ámbito motor, cada juego tiene particularidades y niveles de dificultad, las cuales son resueltas con base en las habilidades del estudiante (Becerro & Torrebadella, 2013; Budak et al., 2017). La evidencia muestra que, para resolver los problemas motores planteados y adaptarse a los cambios repentinos que exigen los juegos, los estudiantes inician un proceso interno de percepción de su propio cuerpo en relación al espacio, los materiales, la dificultad que implica el juego, sus extremidades, órganos y sistemas, basando esta dependencia en las capacidades de tipo coordinativo (Lara, 2018; Pehlivan, 2016).
Los juegos tradicionales están arraigados en una determinada zona, vienen cargados de mensajes positivos para las personas que los practican (Sailema & Sailema, 2018). El juego refleja una actividad simple que representa a toda la cultura recreativa identificando a una sociedad (Domínguez & Pérez, 2012). Dentro del sistema educativo ecuatoriano, el juego tradicional ha sido utilizado de forma empírica para el desarrollo de habilidades y destrezas de niños y jóvenes, otros lo consideran como un método de enseñanza (Azas, 2014).
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es la diversidad de juegos que existe en el Ecuador, a lo largo del tiempo se han planteado diferentes clasificaciones; sin embargo, se expone la clasificación de (Gutiérrez, 2017) para este autor, los juegos tradicionales se clasifican en: juegos con objetos, juegos con partes del cuerpo, juegos de persecución y juegos individuales. Por otra parte, el autor ecuatoriano (Sailema & Sailema, 2018) sistematiza los juegos de la siguiente forma: juegos de persecución, colaboración, precisión, saltar, adivinar, eliminación, lucha, ida y vuelta y reacción.
Coordinación motora
La capacidad de coordinación motora tiene una estructura basada en el sistema nervioso central, donde la tarea motora es resuelta de acuerdo a la individualidad de la persona (Valdivia et al. 2008; Rodríguez-Páez, et al., 2018). También, el aprendizaje de nuevos movimientos está condicionado por una base neuromuscular progresiva que respeta los cambios biológicos del organismo, en relación a los reflejos, las habilidades fundamentales generales, específicas y especializadas (Goodway et al., 2011). Para (Generelo & Lapetra, 1993) la coordinación motora se basa en la capacidad de crear movimientos y resolverlos de forma armónica con cierto ahorro de energía. Por ello, la persona puede adaptarse a los cambios con base en la motricidad refleja (Moreira et al., 2019).
Capacidades Coordinativas
Las capacidades coordinativas están relacionadas con la capacidad de aprendizaje motor, la capacidad de regulación y la capacidad de adaptación que a su vez se interrelacionan generando nuevas expresiones (Meinel, 1984).

Figura 1. Esquema estructural de capacidades coordinativas.
Fuente: Meinel, (1987). Teoria da motricidade esportiva sob o aspecto pedagógico.
La capacidad de acoplamiento o asociación es la que permite coordinar movimientos de diferentes partes del cuerpo de acuerdo a un objetivo determinado. La diferenciación kinestésica es la encargada de permitir una serie de movimientos secuenciales. La capacidad de equilibrio que se manifiesta en la capacidad de recuperar el control del equilibrio luego de movimientos simples o globales. La capacidad de orientación espacio tiempo permite modificar la posición del cuerpo controladamente en el espacio. La capacidad de ritmo regular e irregular facilita la creación y reproducción de un ritmo determinado. La capacidad de reacción esta capacidad es la que permite a un individuo dar una respuesta oportuna según la exigencia presentada y la capacidad de adaptación (alteración) es la encargada de acoplarse según las diferentes exigencias que el movimiento lo determine (Peñaloza et al., 2017).
En cuanto a lo expresado en líneas anteriores, a pesar de los beneficios que aportan los juegos tradicionales de manera global al ser humano y su aporte al desarrollo motor, no se ha recopilado evidencia sustancial a través de investigaciones que los vinculen con las capacidades coordinativas, ya que las conclusiones los relaciona prioritariamente con los deportes individuales y colectivos (Tunga & Vurul, 2019). Sin embargo, muy pocos estudios han profundizado sobre esta relación, la evidencia muestra a nivel internacional que en niños de ocho y nueve años del Sistema Educativo de Turquía se determinó la influencia de los juegos sobre la capacidad rítmica y no así sobre la capacidad de orientación. Sin embargo, para el autor (Budak et al. 2017), “el uso de diversos juegos tradicionales para el desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de 7 a 10 años beneficia el posterior aprendizaje y desarrollo de movimientos dentro de la educación primaria” (p. 200).
Otras investigaciones relacionan los juegos tradicionales y la coordinación viso-motora al indicar que al realizarse juegos de lanzar y atrapar el 88% de estudiantes reconocían los juegos tradicionales realizados, sin embargo, en su ejecución los varones fueron más precisos con la mano derecha que las mujeres (Rodríguez-Páez, et al., 2018). Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, en varios estudios han utilizado los juegos tradicionales con objetivos vinculados al desarrollo de destrezas físicas, nociones témporo espaciales, habilidades motoras básicas, motricidad gruesa, (García, 2016; Medina & Sandoval, 2015; Orquera, 2016). Sin embargo, revisadas las bases documentales, no se encontraron evidencias que relacionen los juegos tradicionales ecuatorianos y el desarrollo de las capacidades coordinativas, por ello, considerando los beneficios que aportan los juegos tradicionales a los estudiantes dentro del contexto educativo, el objetivo de esta investigación busca desde la perspectiva docente determinar si los juegos tradicionales ayudan al desarrollo de las capacidades coordinativas de los estudiantes.
MÉTODO
La investigación realizada es de tipo descriptivo, mediante un enfoque cuantitativo, cuyo diseño corresponde a una metodología no experimental con corte transversal. Se refiere a un proceso de indagación que utiliza preguntas y respuestas para recolectar datos cuantificables y con base en los mismos realizar un análisis estadístico para derivar conclusiones de la investigación (Erazo & Narváez, 2020).
El muestreo de determinó por el método de conveniencia, debido a que se contaba con los registros de las bases de datos de los docentes de Educación Física del Distrito 1 y 2 pertenecientes al sistema educativo público, fiscomisional y privado de la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay; participaron en el estudio un total de 90 docentes, 79 varones y 11 mujeres.
Los criterios de inclusión fueron: ser docentes del sistema educativo formados para impartir la clase de educación física (ver tabla 1), tener al menos un año de experiencia en la enseñanza de la educación física. En contraposición, los criterios de exclusión fueron: ser docentes del sistema educativo sin formación para impartir la educación física y tener menos de un año de experiencia impartiendo educación física (Parra-Zhizhingo, et al. 2020).
El instrumento utilizado fue un cuestionario aplicado mediante una encuesta que sirvió para recolectar información a través de un cuestionario de preguntas de opción múltiple, caracterizado por el anonimato del docente, su validación se realizó con docentes expertos con amplia trayectoria y méritos académicos (Argudo-Tello, et al. 2019).
Los participantes fueron previamente informados sobre las características del estudio y firmaron un documento de consentimiento y aceptación. Se optó por la aplicación digital de la encuesta a través de la plataforma de Microsoft Forms, se contó con un tiempo de vigencia de la encuesta de ocho días laborables para la toma de la muestra, la investigación cumplió las normas según la declaración de Helsinki 2013.
El análisis estadístico de los resultados se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 25, aplicando un análisis descriptivo de las frecuencias y porcentajes de las preguntas más relevantes para el estudio, y las variables sociodemográficas (Calle, et al. 2019).
RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1.
Datos sociodemográficos de la muestra.
|
|
|
n |
% |
|
Género |
Masculino |
79 |
87.8 |
|
|
Femenino |
11 |
12.2 |
|
|
Total |
90 |
100 |
|
Experiencia |
1 a 5 años |
21 |
23.3 |
|
|
5 a 10 años |
34 |
37.8 |
|
|
10 a 15 años |
14 |
15.6 |
|
|
15 a 20 años |
9 |
10 |
|
|
20 años o más |
12 |
13.3 |
|
|
Total |
90 |
100 |
|
Modalidad |
Fiscal |
55 |
61.1 |
|
|
Fiscomisional |
13 |
14.4 |
|
|
Particular |
22 |
24.4 |
|
|
Total |
90 |
100 |
Fuente: Los autores
La tabla 1 pone en evidencia que un porcentaje importante de docentes (55%) se encuentra ejerciendo la cátedra de educación física en el sistema fiscal con un tiempo de experiencia docente que oscila entre 5 y 10 años.
Tabla 2.
Edad óptima para el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes.
|
|
n |
% |
|
De 1 a 5 años |
30 |
33.3 |
|
De 6 a 11 años |
57 |
63.3 |
|
De 12 a 18 años |
3 |
3.3 |
|
Total |
90 |
100 |
Fuente: Los autores (2021).
En la tabla 2 se visualiza un consenso sobre la consideración de edad óptima para el desarrollo de capacidades coordinativas en 6 a 11 años. Este dato sería coherente con lo que nos indica la teoría sobre las edades adecuadas para el desarrollo de las capacidades mencionadas.
Tabla 3.
Capacidades coordinativas en relación a diversas actividades y el deporte.
|
|
N |
% |
|
Totalmente de acuerdo |
81 |
90 |
|
Parcialmente de acuerdo |
7 |
7.8 |
|
Parcialmente en desacuerdo |
1 |
1.1 |
|
Totalmente en desacuerdo |
1 |
1.1 |
|
Total |
90 |
100 |
Fuente: Los autores (2021).
De acuerdo a la tabla 3 se evidencia un contundente respaldo (90%) a la noción de que un adecuado desarrollo de las capacidades coordinativas contribuye al óptimo desempeño de actividades diarias, con énfasis en la práctica de deportes.
Es importante recalcar que de la muestra obtenida el 95.6% de docentes consultados afirmó haber implementado la práctica de juegos tradicionales como parte de la enseñanza de educación física, lo cual guarda coincidencia con la afirmación previa sobre el aporte de los juegos tradicionales al desarrollo de capacidades coordinativas. Los cuatro docentes que reportaron no incluir como instrumento metodológico la ejecución de juegos tradicionales, refirieron como argumentos las siguientes razones (una por cada respuesta registrada):
a) Los juegos tradicionales no contribuyen significativamente al desarrollo de capacidades coordinativas en los alumnos.
b) Poco interés de los estudiantes para realizar juegos tradicionales.
c) Desconocimiento de las dinámicas de juegos tradicionales.
d) Los juegos tradicionales pueden ser practicados en horas de recreación más que en horas de clase.
Si bien estadísticamente las respuestas no fueron representativas llama la atención que estas variables sean puestas en consideración por algunos docentes para excluir de la planificación de la cátedra de educación física la temática de juegos tradicionales.
Tabla 4.
Frecuencia con las que se utiliza los juegos tradicionales en clases.
|
|
N |
% |
|
Siempre |
18 |
20.9 |
|
Frecuentemente |
43 |
50 |
|
Ocasionalmente |
21 |
24.4 |
|
Pocas veces |
4 |
4.7 |
|
Total |
86 |
100 |
Fuente: Los autores (2021).
Los resultados de la tabla 4 indican que la práctica de juegos tradicionales de manera habitual es una constante en el 70.9% de los encuestados (sumatoria de las variables “siempre” y “frecuentemente”).
Con base en los cuadros anteriormente expuestos se puede inferir que los juegos tradicionales como metodología de enseñanza de educación física son ampliamente aceptados y adoptados por el cuerpo docente que fue parte de este estudio.

Figura 2. Clasificación de los juegos tradicionales, escoja tres que más utiliza en clases.
Fuente: Los autores (2021).
De acuerdo a la figura 2 se puede observar que las tres categorías más utilizadas por los docentes hacen referencia a los juegos colectivos, juegos con objetos y juegos de persecución en ese orden.

Figura 3. Juegos tradicionales más utilizados.
Fuente: Los autores (2021).
Según la figura 3 los docentes encuestados tuvieron una lista de 33 juegos tradicionales entre los cuales seleccionaron las opciones más utilizadas. Se destacan en la tabla anterior las variables más mencionadas: ensacados, carrera de tres pies, salto de la cuerda, el gato y el ratón y el elástico, juegos que corresponden a la clasificación de juegos tradicionales colectivos, con objetos y de persecución.
Tabla 5. Indique 3 capacidades coordinativas que a su criterio desarrollan los juegos tradicionales.
|
|
n |
% |
|
Acoplamiento |
24 |
27.9 |
|
Diferenciación |
20 |
23.3 |
|
Ritmo |
48 |
55.8 |
|
Orientación |
55 |
64.0 |
|
Equilibrio |
58 |
67.4 |
|
Reacción |
55 |
64.0 |
|
Anticipación |
6 |
7.0 |
Fuente: Los autores (2021).
Como se visualiza en la tabla 5 las tres capacidades referidas hacen alusión al equilibrio (67.4%), orientación (64%) y reacción (64%), cabe recalcar que la capacidad de ritmo alcanzó un porcentaje importante (55.8%). Las capacidades escogidas agrupan los juegos tradicionales que son usados con frecuencia por los docentes encuestados, siendo la data consistente en sus variables. A continuación, en la tabla 6 se revisará los juegos tradicionales más utilizados de acuerdo a la competencia coordinativa predominante:
Tabla 6.
Juegos Tradicionales más utilizados por capacidad coordinativa.
|
Equilibrio |
Orientación |
Reacción |
|
Carrera de tres pies Las estatuas |
Gallinita ciega El Rey Manda
|
Gato y el ratón Quemadas |
Fuente: Los autores (2021).
Si bien se ha puesto en evidencia en esta investigación el impacto y los múltiples beneficios que aportan los juegos tradicionales al desarrollo integral del estudiante, tal como lo han mencionado (Gómez, 2007) al igual que la (UNESCO, 2005). La escasez de estudios previos acerca de los juegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de las capacidades coordinativas plantean un escenario nuevo e inexplorado para el análisis, comparación, discusión y profundización sobre esta temática de particular valor para la enseñanza de la educación física.
Es así que se tiene por delante el reto de plantear un necesario diálogo en la academia sobre cómo una metodología que nació de la cultura popular puede y debe ser integrada en el ejercicio de la pedagogía, ya que la mayoría de investigaciones encontradas ofrecen información sobre el desarrollo de las diferentes capacidades motoras, capacidades físicas, sociales, de aprendizaje entre otras, validando la importancia de llevar a cabo este tipo de estudio.
Lo primero por abordar tiene que ver sobre la edad adecuada para desarrollar capacidades coordinativas en los estudiantes, los docentes que formaron parte del estudio han alcanzado un consenso sobre el rango de 6 a 11 años como la edad óptima para hacerlo. Es decir, la inclusión de juegos tradicionales debería darse de manera frecuente en alumnos de educación general básica y media como lo afirma (Budak et al. 2017).
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta está relacionado con el tipo de juegos tradicionales aplicados, la cantidad y la frecuencia con que se ejecutan. Si bien existe una amplia gama de juegos es evidente la preferencia y orientación de los docentes hacia una lista reducida de opciones de juegos que terminan siendo los más conocidos, fáciles de ejecutar y de gran impacto en el grupo de estudiantes, tal como la afirma (Becerro & Torrebadella, 2013), acerca de la diversidad y característica de los juegos. En general, se puede afirmar que el recurso metodológico de juego tradicional no es sólo útil sino valioso para fomentar un correcto desarrollo de los estudiantes en el ámbito educativo.
PROPUESTA
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se manifiesta que los juegos tradicionales sí contribuyen al desarrollo de las capacidades coordinativas, con lo cual se vuelve necesario trabajar en la elaboración de un programa metodológico que será de gran aporte para los docentes que imparten educación física.
![]() |
Figura 4. Programa para el desarrollo de las capacidades coordinativas.
Fuente: Los autores (2021).
Evaluación inicial: para iniciar el programa que pretende mejorar las capacidades coordinativas a través de los juegos tradicionales, se realizará una evaluación para conocer el verdadero nivel de las capacidades coordinativas de los participantes.
Elaboración y planificación: de acuerdo a los resultados se elaborará una propuesta con enfoque en el desarrollo de capacidades coordinativas a través de la metodología de juegos tradicionales con la intención de que pueda ser aplicada y replicada en las instituciones educativas del Ecuador de educación básica y media.
Objetivo General:
Plantear una propuesta integradora, viable y medible que rescate el juego tradicional como herramienta metodológica para el desarrollo de capacidades coordinativas en el contexto de la enseñanza de la educación física.
Objetivos específicos:
1.Realizar una evaluación inicial y final de las habilidades coordinativas.
2.Diseñar el programa para el desarrollo de las habilidades coordinativas.
3.Desarrollar las tres capacidades coordinativas más votadas de acuerdo a la encuesta.
4.Aplicar el programa propuesto por el profesional.
Ejecución: De acuerdo a las capacidades coordinativas más votadas (equilibrio, orientación y reacción) se ha propuesto diferentes actividades y juegos tradicionales para el desarrollo de las mismas, cabe destacar que dentro de la propuesta no se han contemplado todas las capacidades, debido a que las mismas también van a ser desarrolladas indirectamente con la aplicación de varios juegos tradicionales (ver figura 5).
Evaluación Final: para comprobar la eficacia del programa se realizará una evaluación final con todos los participantes.
|
Juegos Tradicionales |
Metodología |
Duración |
|
Carrera tres pies |
Se puede trabajar de manera grupal como parte inicial de la clase (calentamiento). |
10´ |
|
Rayuela |
Este juego sirve como parte inicial de la clase (calentamiento), puede ser realizado de forma individual o grupal. |
10´ |
|
Huevo y la cuchara |
Se debe implementar en la parte principal de la clase, debido a que necesitan algunos materiales. |
20´ |
|
Estatuas |
Se puede utilizar como parte final de la clase (vuelta a la calma) luego de realizar la parte principal. |
5-8´ |
Figura 5. Capacidad coordinativa para desarrollar Equilibrio.
Fuente: Los autores (2021).
|
Juegos Tradicionales |
Metodología |
Duración |
|
La gallina ciega |
Se puede trabajar de manera grupal o individual como parte inicial (calentamiento) de la clase. |
10´ |
|
Gato y el ratón |
Este juego sirve como parte principal de la clase por su organización, debe ser ejecutado de forma grupal. |
20´ |
|
Escondidas |
Se debe implementar en la parte final de la clase, debido a que conlleva al niño a la relajación. |
5-8´ |
|
El rey manda |
Se debe implementar en la parte final de la clase, como quien recoge los materiales utilizados y normas de aseo. |
5-8´ |
Figura 6. Capacidad coordinativa para desarrollar Orientación.
Fuente: Los autores (2021).
|
Juegos Tradicionales |
Metodología |
Duración |
|
Las quemadas |
Se puede trabajar de manera grupal a desarrollarse en la parte inicial de la clase (calentamiento). |
10´ |
|
Los países |
Se puede trabajar de manera grupal a desarrollarse en la parte inicial de la clase (calentamiento). |
10´ |
|
El gato y el ratón |
Se debe implementar en la parte principal de la clase, debido a la complejidad. En forma grupal. |
20´ |
|
Ensacados |
Se debe implementar en la parte principal de la clase, debido a la complejidad y uso de materiales complementarios. En forma grupal. |
20´ |
Figura 7. Capacidad coordinativa para desarrollar Reacción.
Fuente: Los autores (2021).
CONCLUSIONES
Se ha demostrado la influencia de los juegos tradicionales como herramienta para el desarrollo de capacidades coordinativas en los estudiantes de educación básica y media del universo estudiado. Esta afirmación se sustenta en el decisivo porcentaje de docentes que afirmaron tres variables claves: la aceptación de los juegos tradicionales como herramientas metodológicas más allá de limitarse a su función como juegos de la cultura popular, la aplicación y ejecución de este tipo de juegos en las horas de enseñanza de educación física y la prevalencia de una lista de juegos tradicionales como parte de la pedagogía.
Se ha documentado con claridad y precisión los nombres, cantidad, preferencia y capacidad relacionada en torno a los juegos tradicionales, logrando de este modo establecer una tendencia de juegos que funcionan de manera exitosa en el desarrollo de las capacidades coordinativas, objeto de esta investigación.
Con base en los datos obtenidos se cuenta con un punto de partida para generar propuestas metodológicas que combinan la instrucción convencional con la inclusión del juego, especialmente el juego tradicional, como parte de la malla curricular de la educación física con enfoque en el desarrollo de capacidades coordinativas.
Contar con data vigente, contextualizada y apegada a la realidad educativa local permite generar alternativas que rescaten insumos, herramientas y métodos de gran valor para potenciar el impacto de la educación física en el desarrollo de los estudiantes.
La propuesta trabajada como resultado de esta investigación tiene la finalidad de ofrecer a los docentes una vía de ejecución, valoración y medición de los juegos tradicionales como metodología específica para el fomento óptimo de capacidades coordinativas, convirtiéndose en un insumo de libre acceso para los docentes como un aporte al mejoramiento de la enseñanza de la educación física en nuestro medio.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca y la Jefatura de Posgrados por apoyar el desarrollo de la investigación
REFERENCIAS CONSULTADAS
Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4), 67-96. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372
Azas, E. (2014). Las estrategias lúdico-didácticas y la lectoescritura durante el proceso docente [Playful-didactic strategies and literacy during the teaching process]. (Tesis de postgrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. https://n9.cl/r27ah
Becerro, A. & Torrebadella, X. (2013). El joc tradicional i popular a l’escola primària: una proposta de l’educació física cap a la cessió d’autonomia. REIRE: Revista d’innovació i Recerca En Educació, 6(2), 100–118. https://n9.cl/y2vmr
Bratch, V. (1996). Educação física no 1o. grau: conhecimento e especificidad. Revista Paulista de Educação Física, 2, 23–28. https://n9.cl/gc2dj
Budak, M., Kilic, M. y Taskin, H. (2017). The Effect of Traditional Children’S Games on Orientation and Rhythm Ability. Ovidius University Annals, Series Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 17(2), 200–204. https://n9.cl/e22e
Calle, A. I., Narváez, C. I., & Erazo, J. C. (2019). Auditoria en prevención de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón. [Audit in prevention of occupational risks and occupational health: Systemic procedure applied to the company Jasetrón]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(4), 25-55. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.466
Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje [The game as a teaching-learning activity]. Gibralfaro, 68, 14–18. https://n9.cl/ulbl
Domínguez, I. & Pérez, R. (2012). Los juegos como alternativa recreativa para los niños de 6 a 12 años de la comunidad El Trompillo, estado Carabobo [Games as a recreational alternative for children from 6 to 12 years old in the El Trompillo community, Carabobo state]. EFDeportes, 17 (168). https://n9.cl/lc73
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador] https://n9.cl/wvhok. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(5), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Extremera, A. & Ruiz, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación [Motor play as an organized physical activity in teaching and recreation]. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38(38), 73–86. https://n9.cl/uuayx
García, E. (2016). Los Juegos Tradicionales y su influencia en las Habilidades Motoras Básicas de los niños de I y II años de Educación Básica en la Escuela “Manuel Octavio Rivera” del Cantón Montecristi, Año Lectivo 2016 – 2017 [Traditional Games and their influence on Basic Motor Skills of I and II year-old children of Basic Education at the “Manuel Octavio Rivera” School of the Montecristi Canton, School Year 2016 - 2017]. (Tesis de pregrado), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://n9.cl/qp4nq
Generelo, E. & Lapetra, S. (1993). Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria [Fundamentals of Physical Education for Primary Education]. In D. Blázquez Sánchez (Ed.), Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria (INDE (ed.); Vol. 1).
Gómez, R. (2007). La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B.: Una didáctica de la disponibilidad corporal [The teaching of physical education in the initial level and the first cycle of the E.G.B. : A didactics of bodily availability]. Buenos Aires, Argentina: Stadium. https://n9.cl/pea0z
Göncü, A., Jain, J. & Tuermer, U. (2006). Play and development: Evolutionary, sociocultural, and functional perspectives. Nueva York, Estado Unidos: Taylor & Francis Group. https://n9.cl/z5587
Goodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2011). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. New York, Estados Unidos: Jones & Barlett Learning. https://n9.cl/1w7r
Gutiérrez, J. (2017). Incidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional en estudiantes de Octavo Año de EGB de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” del cantón Santo Domingo de los Colorados en el año lectivo 2016-2017 [Incidence of traditional games in the socio-emotional development in EGB students of the Educational Unit "Ciudad de Caracas" of the Santo Domingo de los Colorados canton in the 2016-2017 school year]. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo, Ecuador. https://n9.cl/lqizz
Lara, L. (2018). Transportémonos al mundo de los juegos tradicionales 2 [Let's transport ourselves to the world of traditional games 2]. Quito, Ecuador: Lara Chala, Lilia Del Rosio.
Manzano, J. & Ramallo, C. (2005). El juego como medio de desarrollo integral en el ámbito educativo [The game as a means of integral development in the educational field]. 25, 287–300. https://n9.cl/1094i
Medina, G. & Sandoval, N. (2015). Estudio de los Juegos Tradicionales Ecuatorianos en el desarrollo de la motricidad Gruesa de los niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Luis Pasteur de la Parroquia de Guayllabamaba [Study of Ecuadorian Traditional Games in the development of gross motor skills in children from 4 to 5 years of age from the Luis Pasteur Educational Institution of the Parroquia de Guayllabamaba]. (Tesis de pregrado). Universidad De las Fuerzas Armadas del Ecuador, Quito, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11234
Meinel, K. (1984). Teoria da motricidade esportiva sob o aspecto pedagógico. Brasil: Ao livro tecnico S/A.
Mendoza, M., Analuiza, E. & Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física [Popular games and their didactic contribution in physical education classes]. Revista Digital de Educación Física, (44), 79-93. https://n9.cl/j9fv
Mizrahi, E. (2006). Juegos tradicionales de los llanos venezolanos: la Zaranda [Traditional games of the Venezuelan plains: La Zaranda]. EFDeportes, 10 (94). https://n9.cl/h4ibe
Pérez-Gómez, P. & Sacristán, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos [Understand and transform teaching This material is used for educational purposes only]. Madrid, España: Editorial Morata. https://n9.cl/8c7z
Valdivia, A., Lara, R.F., Espinoza, C.B., Pomahuacre, S.Q., Ramos, G.R., Seabra, A., Garganta, R., & Maia, J. (2008). Prontitud coordinativa: perfiles multivariados en función de la edad, sexo y estatus socio-económico. Revista Portuguesa de Ciências Do Desporto, 8 (1), 34–46. https://doi.org/10.5628/rpcd.08.01.34
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).