http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1053

 

Genially y Powtoon como recursos didácticos en Básica Elemental

 

Genially and Powtoon as didactic resources in Basic Elementary

 

 

 

Ruth Germania Espinoza-Pérez

ruthg.espinozar@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3467-8533

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2020

Revisado: 19 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de noviembre de 2020

Publicado: 01 de diciembre de 2020

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de factibilidad de la implementación de las TICS como estrategia pedagógica en el nivel elemental de las instituciones educativas del cantón Gualaceo. Se desarrolló desde una tipología descriptiva no experimental transversal, el estudio se aplicó a una muestra poblacional de 81 personas hombres y mujeres que imparten clases en escuelas urbanas y rurales del Cantón Gualaceo, provincia de Azuay – Ecuador. El 22% de los docentes afirmaron, conforme a su percepción, sentirse totalmente capacitados sobre el uso de las TIC. El principal problema que se presenta es la brecha digital como un elemento constructor de sociedades más equitativas y justas en torno del acceso, no sólo a la información, sino a la educación, dadas las circunstancias de virtualidad en la que nos encontramos como educadores.

 

Descriptores: Tecnología de la información; aplicación informática; informática educativa; aprendizaje en línea. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of this research is to determine the level of feasibility of the implementation of ICTs as a pedagogical strategy at the elementary level of educational institutions in the Gualaceo canton. It was developed from a descriptive non-experimental cross-sectional typology, the study was applied to a population sample of 81 men and women who teach classes in urban and rural schools of the Gualaceo Canton, Azuay province - Ecuador. 22% of the teachers stated, according to their perception, that they felt fully trained on the use of ICT. The main problem that arises is the digital divide as a construction element of more equitable and just societies around access, not only to information, but to education, given the virtual circumstances in which we find ourselves as educators.

 

Descriptors: Information technology; computer application; educational informatics; online learning. (Words taken from UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Una de las medidas preventivas que tomaron los organismos internacionales de salud para mitigar el impacto de las pandemias es el cierre de las instituciones educativas (OMS, 2019). Ante esta realidad, las instituciones educativas a nivel mundial y de igual manera a nivel nacional, tuvieron que verse obligadas a cerrar sus aulas para evitar que el nuevo virus conocido como COVID-19 se propague de manera rápida en nuestro contexto (Tiempo, 2020).

Este cierre ha generado muchos efectos tanto sociales, económicos, políticos, culturales, y claro está, ha presentado efectos en la educación, en las instituciones educativas de nuestro país (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2020). Los cambios provocados en el sistema educativo han generado nuevas problemáticas o desafíos, siendo evidente uno de ellos entorno a las metodologías que se han impulsado a los docentes ejercer su práctica educativa de manera de la virtualidad, situación que nadie estaba preparado.

Por lo tanto, el presente análisis se centrará en el estudio de la factibilidad de las pedagogías digitales implementadas por las y los docentes de las instituciones educativas en el cantón Gualaceo. Entendiendo que estas medidas se fueron ejecutando durante la pandemia con el propósito de que las y los estudiantes a nivel nacional no detengan sus procesos de enseñanza - aprendizaje en relación a las planificaciones establecidas dentro del marco curricular.

Dentro del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, sobresale el tema del analfabetismo tecnológico, el cual ha producido una notable brecha digital entre los diferentes actores educativos, sobre todo en quienes imparten clases y quienes reciben clases (Ávila-Munoz & Santos-Díaz , 2019). Con este precepto, se analizó el manejo que tienen las y los docentes de las escuelas del cantón Gualaceo a la hora de enseñar, puesto que la asistencia presencial se trasladó a la virtualidad de los hogares de los educadores y educandos.

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de factibilidad de la implementación de las TICS como estrategia pedagógica en el nivel elemental de las instituciones educativas del cantón Gualaceo.

 

Referencial teórico

La educación global en una encrucijada

La educación como proceso formativo y de socialización de valores con el paso de los años se ha complejizado siendo parte de las transformaciones humanas, la transmisión de conocimientos de una generación a otra, ha hecho de la educación, un proceso que involucra mucho más que impartir conocimientos, incluso puede ser considerado como un arte, en esa capacidad de hacer; de hacer en el contexto, de hacer frente a las dificultades, y de hacer frente a las limitaciones que el proceso de enseñanza – aprendizaje conlleva.

En este punto, es necesario recordar que, a finales del año 2019, en China en la provincia de Wuhan, se anunciaba la presencia de una epidemia de tipo pulmonar que terminaba con la vida de varios pacientes. Desde ese punto, demás está precisar en las consecuencias globales de SARS Cov2 que se llamó el nuevo corona virus, que no es sino un virus que se esparció por todo el mundo, obligándonos a países enteros a nivel global a cerrar sus fronteras, a paralizar los procesos educativos y a dictar medidas restrictivas orientadas al confinamiento total (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador [MINEDUC], 2020).

En ese contexto, la educación fue una de las esferas más afectadas en el sentido de su operatividad y su practicidad, en el caso de la educación formal, la pandemia obviamente afectó estructuralmente el modelo tradicional de gestión de la escolaridad intramuros poniendo de relevo situaciones para los cuales los sistemas de educación pública no estaban preparados. Una situación típica del comportamiento de las organizaciones escolares en contextos de normalidad es que, casi siempre, actúan detrás de la innovación educativa, a la cola de los aportes de la investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza en disparidad con la formación inicial de los docentes, los nuevos diseños del currículo y sus dispositivos técnicos insertados en el papel modelador asignado al poder mediático y a sus expresiones más persuasivas de las TIC.

En el caso de la educación en línea, por su modalidad de estudio, cuenta con dispositivos multimedia de internet, esto, combinado a las redes sociales, funciona como la base de la pedagogía que se pretende implementar, a fin de cumplir con la demanda académica de poblaciones escolares y las magisteriales con coberturas limitadas que se desarrollan en el ámbito virtual. Estas modalidades no están diseñadas para un abordaje preciso en la eficacia de la educación virtual. Esto debido a la situación de emergencia global suscitada por la cuarentena, que retornó a muchos de los estudiantes a sus hogares (Rivas, 2020).

No obstante, según el INEC 2019, en Ecuador, sólo el 37% de los hogares tiene acceso a internet, eso quiere decir que 6 de cada 10 niños no pueden dar continuidad a sus estudios desde esta lógica que nos trae las plataformas digitales. Esta situación es sentida de manera más grave para las y los estudiantes de las zonas rurales, es decir que sólo el 16% de los hogares cuentan con este servicio (UNICEF, 2020). A esto se le suma la nula o mínima capacitación que existe entre los docentes de los niveles elementales y básicos en el uso y manejo de las TIC, como también de sus plataformas digitales, hacen de la educación virtual un verdadero reto. En este punto es que, en una escuela rural, como lo es la Escuela Tadeo Torres, sus docentes tienen una percepción baja de capacitación sobre la utilización de las TIC, siendo esta situación el punto de partida para el desarrollo del presente trabajo.

 

Hacia una nueva educación formal

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad; la educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la misma, la formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC. La escuela como servicio público, debe garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura, alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas.

Realmente, hoy en día los docentes deben utilizar la tecnología, por citar algunas aplicaciones como: podcast, Symbaloo, Powtoon, Genially, etc. Aportando para el aprendizaje dentro de la educación. Pero el nivel de cualificación de los docentes y el manejo que ellos den a estas plataformas en el uso eficiente de las TIC, es una preocupación de interés público que ha dejado al descubierto la llamada brecha digital, ahora más que nunca, en la que la situación ha obligado a que los procesos educativos en su totalidad se desenvuelvan de manera virtual.

Ahora bien, la emergencia global en la que nos encontramos, no permite la continuidad de las planificaciones curriculares y los deberes o tareas enviados, deben ser un refuerzo de lo aprendido.  No se debe dar temas nuevos, esto puede ser un factor para el estrés de los niños y los padres que no tienen un nivel educativo académico necesario para guiar a sus hijos con las tareas enviadas.

En ese sentido, la justificación de este estudio se fundamenta en el problema que supone el que la educación sea totalmente virtual, y especialmente en torno de las capacidades personales y colectivas de los docentes para aplicar estrategias pedagógicas basadas en las TIC para de esta manera tener una interrogante sobre su factibilidad o no, en las escuelas del cantón Gualaceo.

 

La educación y las TIC en Ecuador

Según un estudio realizado en “Manejo Docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación” en el Ecuador, se han desarrollado políticas que permiten la incorporación de las TIC para el área educativa, en este sentido, “las TIC se han integrado mediante dotación de infraestructura, software educativo, equipamiento de aulas con recursos informáticos, capacitación al profesorado, creación de portales educativos, soporte técnico a las escuelas, entre otros” (Gonzales-Prado, et al., 2017, p. 62). El artículo también menciona que en el 2002 se ejecutó maestr@s.com, fue un programa dirigido a las y los docentes que se encontraban en ejercicio de sus actividades (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador [MINEDUC], 2020). Este programa tenía que ver con la entrega de computadores personales, así como también la respectiva capacitación para el adecuado manejo de suite ofimática.

No obstante, esta investigación lo que pretendía era analizar la percepción docente sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ejercicio docente, y dentro de sus resultados del estudio que fue aplicado en la ciudad de Cuenca, donde cerca del 90% de los docentes consultados mencionó utilizar las TIC y el internet para elaborar material de trabajo en el aula, además el 44.4% señaló que semanalmente usa recursos informáticos como apoyo en sus clases; estos valores implican una importante incorporación de los recursos informáticos, particularmente el uso del internet, en las actividades educativas.

Del mismo modo “el informe regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital” del año 2010, señala que: en el Ecuador no existen docentes calificados en habilidades básicas de TIC, ni capacitados para impartir materias desde el uso de las TIC, y peor aún, no se encuentren enseñando materias utilizando dichos recursos. Se tiene que, apenas, un 4 % de las y los docentes enseñaban habilidades básicas de computación e informática (UNESCO citado en Gonzales et al. 2017).

De la revisión bibliográfica, sobre el nivel de dominio en el manejo de recursos, fue autoevaluado como muy bueno y bueno, específicamente en: el uso de correos electrónicos, búsqueda de información en la red, procesador de texto y presentaciones PowerPoint; en este sentido, se podría asumir que se ha logrado un avance en las habilidades de los docentes en el manejo de las TIC, donde a mayor edad de los docentes el uso de las TIC disminuye. (Gonzáles et al. 2017).

 

 

Las TIC y su aplicación en la Educación

Hoy en día es necesario la utilización de las herramientas tecnológicas para un desarrollo del aprendizaje, la nueva era de la tecnología obliga a la educación a cambiar desde sus bases para conseguir en los estudiantes una formación integral y como parte de ella, la habilidad de aprender, a hacer, a vivir y a convivir. Desde esta perspectiva, la educación tecnológica es un método y una técnica que estimulan ese compromiso.

Por tal razón las instituciones educativas al buscar formar y desarrollar competencias en sus estudiantes, deben prepararlos a nuevos retos para afrontar las situaciones particulares que se pueden presentar en un mundo de constante cambio y crecimiento. Sin embargo, actualmente es evidente que algunas instituciones educativas todavía no se convencen de que se deben aprovechar los cambios tecnológicos y los beneficios que éstas pueden ofrecer al momento de desarrollar y formar a los estudiantes. Para Romero, Altisen, Romero y Noro citado en (Navarrete-Mendieta & Mendieta-García, 2018)

Hoy nadie duda que transitamos por un verdadero cambio de época, se puede observar mutaciones en la manera de relacionarse con Dios, nuevas formas de amar, organizar el trabajo o el tiempo, cambios en las formas de alimentarse, vestirse, divertirse, etc. ¿Están cambiando las expectativas de la sociedad en referencia a la demanda de educación o a lo que cada persona debe aprender? (p. 126).

 

No obstante, una de las denominaciones más habituales hasta los años noventa del siglo pasado fue la “educación en el ámbito de comunicación”. Es así que el uso del material audiovisual con fines educativos se fue desarrollando desde principios del siglo XXI. (Buitrago citado en Navarrete-Mendieta & Navarrete-García, 2018, p. 126).

Fuera de los establecimientos educativos es otra historia el uso de recursos tradicionales. La tecnología lidera la creación de aquello que los autores llaman una “nueva ecología de aprendizaje y de oportunidades sociales”. Existe un reconocimiento cada vez mayor de las 127 posibilidades de que proporciona el Internet mediante las tecnologías de información y comunicación como los juegos electrónicos, que desempeñan un papel cada vez más importante para el aprendizaje y constituyen una educación menos formal.

De las investigaciones realizadas en el Oxford Internet Instituto muestran que, a pesar de que el acceso no se distribuye de manera equitativa en la diversidad de grupos socioeconómicos y etarios, quienes tienen acceso a Internet son los primeros en acudir a las redes para buscar la definición de una palabra hasta investigar información sobre el desarrollo local, global, sobre salud, medicina, ciencia, cultura popular, productos comerciales, etc. Y aún más que nada éste el primer recurso al que se acude para obtener cualquier tipo de información (Cobo y Moravec citado en Navarrete-Mendieta & Navarrete-García, 2018)

 

La virtualización del proceso educativo en Ecuador y el Mundo

Según Pacheco citado en Navarrete-Mendieta & Navarrete-García, 2018 señala que:

Actualmente vivimos en una cultura tecnológica que avanza día a día y que marca en cuestión de meses una rápida obsolescencia de muchos conocimientos y la emergencia de otros. El impacto de esta cultura es inmenso ya que produce continuas transformaciones en la globalización económica, social y cultural, e incide en prácticamente todos los aspectos de la vida personal: el trabajo, el comercio, la gestión burocrática, el ocio y la educación. (p.127)

 

Por estas razones, la tecnología exige con urgencia, aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables beneficios. En este contexto se inscriben las TIC que corresponden a un conjunto de avances vinculados a tres conceptos: la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales. La educación del siglo XXI se enfoca en aprender a aprender, por lo tanto, en un nuevo sistema educativo, implementar las TIC, es viable y pertinente, teniendo en cuenta dos aclaraciones básicas:

1. Las TIC son medios (aplicaciones) y no fines; son herramientas que facilitan en aprendizaje y el desarrollo de competencias.

2. Las TIC son generadoras de información y no de conocimiento, claro que, con una mediación adecuada, esa información puede convertirse en conocimiento; para que esto sea así, la información debe ser analizada, reflexionada y evaluada.

3. En el aula de clases, las TIC son potenciales instrumentos cognitivos que pueden ayudar al estudiante a ampliar las capacidades intelectuales, al abrir nuevas posibilidades de desarrollo individual y social. (Navarrete-Mendieta & Mendieta-García, 2018).

Ahora bien, con estas nociones básicas, lo que nos queda entender es que, en el marco de una pandemia global por COVID 19, los procesos de virtualización de no sólo de la educación sino de las relaciones sociales se vieron obligadas a cambiar su rumbo, sentido y orientación. Para de esta manera encontrarnos en un proceso de ruptura, incluso del entendimiento de la vida en sociedad, no se diga de los procesos educativos.

 

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde una tipología descriptiva no experimental transversal, el estudio se aplicó a una muestra poblacional de 81 personas hombres y mujeres que imparten clases en escuelas urbanas y rurales del Cantón Gualaceo, provincia de Azuay – Ecuador, para poder determinar la factibilidad de implementación de las TIC como estrategia pedagógica en el nivel elemental en las instituciones educativa del Distrito de Educación D01-04, que agrupa a los cantones de Gualaceo y Chordeleg.

La técnica de recolección de información fue la encuesta online y como instrumento, el cuestionario con alternativas de respuestas paramétricas, siendo validado por juicio de expertos y cálculo de coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,79 siendo catalogado como confiable para su aplicación. Los datos recopilados fueron procesados mediante estadística descriptiva, con apoyo del programa estadístico IBM SPSS V 23.

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Se describen los resultados:

 

Tabla 1.

Género del encuestado.

Fuente: Elaboración propia.

 

Del total de participantes, el 32% son hombres, el 66% son mujeres y el 1% pertenece a la población LGBTIQ+. Se puede ver una obvia predominancia del género femenino que se encuentra laborando en las instituciones educativas del cantón Guacaleo.

 

Tabla 2.

Grupos de edad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

El 68% de encuestados tienen entre 28 y 38 años de edad, el 27% de los mismos tienen entre 39 y 49 años de edad, finalmente tenemos que de los encuestados el 4% tienen entre 50 y 60 años de edad. Por lo tanto, podemos determinar que la edad de los docentes está entre los 28 y 38 años.

 

Tabla 3.

Estadígrafos tendencia central: Edad de los participantes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En tanto a los estadígrafos de tendencia central de la variable edad, tenemos que el promedio de la edad de los docentes es de 37 años y el número de edad que más se repite es la de 29 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

Percepción nivel de capacitación del encuestado por grupos de edad.

 

Fuente: Elaboración propia

 

En este apartado podemos describir que solamente el 22% de las y los encuestados afirman estar totalmente capacitados, de los cuales el 61% de ellos está entre las edades comprendidas entre los 28 y 38, es decir la población mayormente joven se siente más capacitada. A los más jóvenes les siguen el 28% de los encuestados que tienen entre 39 y 49 años de edad que también afirmaron estar totalmente capacitados y finalmente el 11% cuyas edades comprenden entre los 50 y 60 afirman estarlo. Por otro lado, el restante 78% de las y los encuestados se auto percibió medianamente capacitado en el uso de las TIC.

 

 

 

 

 

 

Tabla 5.

Nivel de conocimiento “Genially” y “Powtoon” por grupos de edad.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Del 49% de encuestados que ha usado Genially y Powtoon, el 70% correspondiente a los grupos de edad de entre 28 y 38 años. Siendo el grupo de edad con mayor incidencia en la encuesta. Por otro lado, del 30% de encuestados, el 58% cuyas edades comprenden los 39 y 49 años afirman que sí conocen de las aplicaciones pero que solo han oído hablar de ellas.

Y finalmente, del 21% de personas encuestadas el 77% de ellos, pertenecientes al grupo de edad de entre 28 y 38 años afirman que no han usado y peor aún, escuchado de dichas herramientas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6.

Percepción-capacitación frente a las TIC como herramienta pedagógica por grupos de edad.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Con respecto a las variables percepción de capacitación del uso de las TICS con respecto a la edad tenemos: que del 21% de los encuestados el 71% de los grupos de edad comprendido entre los 28 y 39 años se sienten capacitados con el uso de las TICS al momento de implementar estrategias didácticas.

Así también tenemos que del 68% de los encuestados el 72% de los grupos de edad comprendidos entre los 28 y 39 años se sienten capacitados con el uso de las TICS al momento de implementar estrategias didácticas y finalmente del 11% de encuestados el 67% de los grupos de edad comprendidos entre los 39 y 49 años se sienten capacitados con el uso de las TICS al momento de implementar estrategias didácticas.

 

 

PROPUESTA

Como se ha de presentar en las conclusiones del presente documento, se debe tomar en cuenta a la capacitación docente como la principal tarea a realizar dentro de las políticas locales e institucionales. En tanto, es la variable que mayores dificultades presentaría a la hora de implementar o institucionalizar la educación virtual y con esta, el uso de aplicaciones didácticas que aporten en la construcción de pedagogías acordes a las realidades emergentes de la nueva normalidad en la que nos encontramos.

Por supuesto que las realidades vistas desde los privilegios no se ven tan mal, es por eso que, pese a que esta investigación se ha centrado en observar la situación de los docentes, todos sabemos que no existe educación sin educandos. Y la tarea al menos a nivel educativo aún es profundamente desigual sobre las oportunidades que tienen unos y otros a nivel generalizado. No obstante, a nivel docente y su situación para el cantón Gualaceo es bastante optimista y llenaría de buenos augurios sobre al menos una parte de los participantes del quehacer educativo local.

La propuesta que se presenta a continuación tiene que ver con un programa de capacitación docente en materia de pedagogías críticas en el contexto emergente de crisis total en que nos encontramos; en tanto, desde la educación podemos empezar a construir sociedades más justas; pero eso sólo es posible si equiparamos las oportunidades entre educadores educandos; sólo ahí tendremos resultados diferentes y esperanzadores.  De esta forma entonces:

1.    Programa de capacitación docente en pedagogías críticas aplicadas al contexto virtual.

2.    Programa de capacitación docente en el uso y aprovechamiento de las TIC como una herramienta pedagógica y didáctica en las competencias educativas de los dicentes del nivel elemental del cantón Gualaceo.

 

 

 

CONCLUSIONES

El principal problema que se presenta es la brecha digital como un elemento constructor de sociedades más equitativas y justas en torno del acceso, no sólo a la información, sino a la educación, dadas las circunstancias de virtualidad en la que nos encontramos como educadores.

En ese sentido, el presente estudió se enfocó en describir la situación de las y los docentes del nivel elemental del cantón Gualaceo para determinar el nivel de factibilidad de que las TIC sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el quehacer educativo, pero a partir de estudiar las variables; nivel de conocimiento del uso de las TIC, disponibilidad de dispositivos tecnológicos y la familiaridad que las y los docentes presentan con el nivel educativo del que son parte.

Todo esto, con un análisis multi variable de género y edad, como variables independientes para entender el fenómeno de una manera más clara.

Antes de revisar los principales resultados de esta investigación, es necesario tener presente de qué manera se caracteriza la muestra y la forma adecuada de interpretación e inferencia de los resultados sobre la población de estudio. De ahí que de la muestra se presentan las siguientes características.

La condición de género y edad son determinantes en la autopercepción del nivel de conocimiento sobre el uso de las TIC; tanto a nivel general como con su aplicación en el

El 22% de los docentes afirmaron, conforme a su percepción, sentirse totalmente capacitados sobre el uso de las TIC. De estos últimos, el 61% son jóvenes de entre 28 y 38 años y de género masculino.

El restante 78% de las y los encuestados se auto percibió medianamente capacitado en el uso de las TIC, en su mayoría mujeres y de edades entre los 49 y 59 años.

Los resultados sobre la percepción de capacitación en la aplicación de las TIC como herramienta pedagógica/didáctica no difiere significativamente de la conclusión anterior, en donde el 21% de participantes se siente totalmente capacitado para usar aplicaciones didácticas en el quehacer pedagógico; pero con la particularidad de que esta percepción se equipara entre hombres y mujeres.

En el mismo sentido de la familiaridad con aplicaciones didácticas, y en específico Genially y Powtoon, solamente el 49% de los participantes las ha usado, en su mayoría jóvenes (70%) y en su mayoría mujeres (72,5%).

La posibilidad de implementar recursos didácticos tecnológicos en las aulas virtuales de clases del nivel elemental. Esto a nivel docente. Puesto que las realidades de accesibilidad a equipos e internet podrían diferir entre docentes y alumnos; pero a nivel docente se concluye como viable el que se apliquen y usen aplicaciones didácticas. Tomando en cuenta las edades de los docentes de más de 45 años y capacitando de manera integral a hombres, mujeres y personas diversas. Puesto que la motivación, la confianza y el acceso a equipos tecnológicos e internet de buena calidad ya han sido cubiertos desde los docentes.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por apoyar el desarrollo de la investigación

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Ávila-Munoz , A. M., & Santos-Díaz , I. C. (2019). Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica [Observation of the generational technological gap from the prism of lexical availability]. OGIGIA Revista electrónica de estudios hispánicos, 262-292.

 

 

 

 

 

 

 

Gonzales-Prado, N. N., Trelles-Zambrano, C. A., & Mora-Oleas, J. C. (2017). Manejo docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Cuenca, Ecuador [Teaching management of Information and Communication Technologies. Ecuador basin]. INNOVA Research Journal2(4), 61-72. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.153

 

Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador [MINEDUC]. (2020). Plan Educativo “Aprendamos juntos en casa” [Educational Plan "Let's learn together at home"]. Obtenido de https://n9.cl/eaxi

 

Navarrete-Mendieta.G. & Mendieta-García, R. (2018). Tic y la Educación Ecuatoriana en tiempos de Internet [Tic And Ecuadorian Education In Internet Times: A Brief Analysis]. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(15);  123-136.

 

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Alerta y Respuesta Mundiales (GAR): Medidas para los establecimientos escolares [Global Alert and Response (GAR): Actions for schools]. Obtenido de https://n9.cl/xmfuo

 

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). El Director General de la OMS llama al G20 a luchar, unirse e innovar contra la COVID-19. [Director-General calls on G20 to fight, unite and innovate against COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/c1gyb

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2020). COVID-19: la pandemia. La humanidad necesita liderazgo y solidaridad para vencer a COVID-19 [COVID-19: the pandemic. Humanity needs leadership and solidarity to defeat COVID-19]. Obtenido de https://n9.cl/4los

 

Rivas, P. (2020). Después del Virus Covid-19 (d.CV.) no seremos los mismos, antes (a.CV.) tampoco lo éramos y no lo sabíamos [After the Covid-19 Virus (d.CV.) we will not be the same, before (a.CV.) we were not the same and we did not know it].  Educere, 24(79),493-502.

 

Tiempo, E. (2020). Ecuador suspende todas las clases por COVID-19 [Ecuador suspends all classes due to COVID-19]. Obtenido de https://n9.cl/miy0

 

UNICEF. (2020). Súmate a la respuesta ante el coronavirus. [Join the response to the coronavirus]. Obtenido de https://n9.cl/zcku7

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).