http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1048

 

Plataformas digitales: Mundo primario como estrategia para el desarrollo del lenguaje en niños

 

Digital platforms: Primary world as a strategy for language development in children

 

 

Paula Rosalía Yépez-Ormaza

pryepezo09@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2565-0061

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

ncarenasc@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6250-6504

 

Juan Carlos Erazo Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2020

Revisado: 19 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de noviembre de 2020

Publicado: 01 de diciembre de 2020

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación se enfocó en analizar las plataformas digitales como mundo primario en el desarrollo del lenguaje en niños de los CDI Lolita Andrade de la ciudad de Azogues – Ecuador. Desde un aspecto metodológico descriptivo con diseño no experimental transversal. El 45,5% de la muestra considera que muy frecuentemente las plataformas digitales distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños. Para los niños las plataformas digitales son necesarias para su comunicación, entretenimiento, educación, es decir, para todas sus actividades y por medio de la investigación realizada se pudo constatar que los docentes están al tanto de que distraen a los niños del proceso educativo y distorsionan el lenguaje ya que, por no tener control pedagógico, los niños y jóvenes tienden a escribir como se escucha sin gramática, ni ortografía y de esta misma manera están desarrollando su lenguaje.

 

Descriptores: Desarrollo del lenguaje; psicolingüística; enseñanza de la lengua materna. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was focused on analyzing digital platforms as a primary world in the development of language in children of the CDI Lolita Andrade of the city of Azogues - Ecuador. From a descriptive methodological aspect with a non-experimental cross-sectional design. 45.5% of the sample considers that digital platforms very frequently distort language development in children. For children, digital platforms are necessary for their communication, entertainment, education, that is, for all their activities and through the research carried out it was found that teachers are aware that they distract children from the educational process and distort the language since, due to not having pedagogical control, children and young people tend to write as it is heard without grammar or spelling and in this same way they are developing their language.

 

Descriptors: Language development; psycholinguistics; mother tongue instruction mother tongue instruction. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación en la actualidad se está enfrentando a grandes retos producto de las tecnologías de la información y la comunicación y en específico, en lo correspondiente a las plataformas digitales. En esta era de tecnología y de plataformas digitales, es el contexto en el cual se está educando en el nivel inicial, por ello se debe tener en cuenta este concepto para determinar la forma en la cual se tiene que producir el proceso de enseñanza-aprendizaje y concretamente en estos momentos de pandemia del COVID 19 que generó el distanciamiento social.

Estas plataformas se han hecho mucho más importantes porque permiten la educación virtual y en concreto en educación inicial se supone un mundo primario como estrategia para el desarrollo del lenguaje en los niños porque sumerge a los pequeños en un cosmos de indicaciones, letras y sonidos que se le presentan por este medio, que le ayudan a ampliar el lenguaje de manera sencilla y espontánea; es un medio muy efectivo, debido a que es muy visual y descriptivo.

Al desarrollar el lenguaje los niños se sienten más afectos a compartir con sus pares y a prestar mayor atención en las clases, sin embargo, existen docentes que aún no se actualizan y no dominan las plataformas digitales y, sobre todo en estos momentos que como se indicó se tiene la pandemia y el distanciamiento social, es muy importante el educar por estos medios, no obstante, se presentan casos como lo que sucede en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) Lolita Andrade, de la ciudad de Azogues, en donde se realizan las actividades virtuales pero algunos docentes siempre les están pidiendo ayuda a otros debido a que no dominan las plataformas digitales. 

Según (Casanova, et al., 2009), las plataformas digitales son medios virtuales de enseñanza-aprendizaje que involucran aplicaciones informáticas que se caracterizan por poseer propiedades que desarrollan los aspectos didácticos  y se implementan a partir de distinta herramientas tecnológicas que ayudan en la rapidez del proceso, herramientas tales como los chat, correos electrónicos, asíncronas, trabajos en la nube, la web 2,  y algunas otras que son de interés y que conllevan a hacer más práctica y fácil la educación en entornos virtuales.

De hecho, en la actualidad existen diversas herramientas para la creación de plataformas digitales en ambientes de enseñanza y aprendizaje que a nivel conceptual implican la interfaz del usuario denominada también fornt-end, donde los que utilizan la herramienta son los profesores, los estudiantes y aquellas personas que administran el sistema y, el módulo de enseñanza y aprendizaje, llamado back-end, en el cual se implementan los entornos de las actividades comerciales que se necesitan para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Sánchez, 2009).

En el Ecuador, el Ministerio de Educación aplica la educación virtual desde que se inició la pandemia y se tuvo que implementar por el distanciamiento social. Específicamente, según la página del (Ministerio de Educación, 2020), “el aprendizaje mediante una plataforma educativa virtual ofrece ventajas en cuanto al entorno de la flexibilidad de horarios, mayor diversidad de recursos y posibilidad de colaborar e intercambiar experiencias” (p. 1). Son experiencias que se han hecho rutinarias y esenciales en todos los niveles educativos, aunque en el nivel inicial se considera prioridad por ser niños nativos digitales y que requieren de la tecnología para sentirse a gusto, sin embargo, parece que los docentes de los Centros en estudio no poseen el conocimiento técnico y práctico que se requiere para el uso de las plataformas digitales en beneficio del desarrollo del lenguaje en los niños.

El objetivo de la investigación se enfocó en analizar las plataformas digitales como mundo primario en el desarrollo del lenguaje en niños de los CDI Lolita Andrade de la ciudad de Azogues – Ecuador.

 

Referencial teórico

En la actualidad, se está inserto en una etapa en la cual se debe reflexionar acerca de las plataformas digitales y el impacto que tienen en la educación inicial debido a que se está en un proceso de la enseñanza virtual que implica una nueva forma de enseñar y de aprender, por lo cual se debe conocer la manera en la cual se utiliza por parte de los docentes y por esto se pensó como tema que compete a esta investigación sobre las plataformas digitales en un mundo primario que se tiene como estrategia para el desarrollo del lenguaje en los niños. Al respecto según (Swinney, 2016):

Digital technology can make a significant contribution. Where our educators are supported through professional development, resources and leadership, digital technology can enrich learning and teaching, help to raise levels of attainment and close the attainment gap. The skilful deployment of digital technology in our schools and early learning settings will also ensure our learners develop a level of general and specialist digital skills that are so vital for learning, life and work in an increasingly digitised world.

La tecnología digital puede hacer una contribución significativa. Donde nuestros educadores reciben apoyo a través del desarrollo profesional, los recursos y el liderazgo, la tecnología digital puede enriquecer el aprendizaje y la enseñanza, ayudar a elevar los niveles de logro y cerrar la brecha de logro. El hábil despliegue de la tecnología digital en nuestras escuelas y entornos de aprendizaje temprano también garantizará que nuestros alumnos desarrollen un nivel de habilidades digitales generales y especializadas que son tan vitales para el aprendizaje, la vida y el trabajo en un mundo cada vez más digitalizado.

 

Es decir, las plataformas digitales requieren del desarrollo profesional de los docentes y de los recursos necesarios para lograr alcanzar el ideal y es así como en verdad se puede alcanzar a plenitud el proceso de enseñanza y aprendizaje en un mundo digital. Al respecto, (Del-Prete & Cabero-Almenara, 2019), manifiestan que las plataformas digitales son medios virtuales de enseñanza-aprendizaje que involucran aplicaciones informáticas que se caracterizan por poseer propiedades que desarrollan los aspectos didácticos  y se implementan a partir de distinta herramientas tecnológicas que ayudan en la rapidez del proceso, herramientas tales como los chat, correos electrónicos, asíncronas, trabajos en “la nube”, la web 2,  y algunas otras que son de interés y que conllevan a hacer más práctica y fácil la educación en entornos virtuales.

Específicamente el nivel de educación inicial corresponde a niños de 3 a 5 años y aunque no es obligatoria los padres la consideran una prioridad por ser los inicios educativos de sus hijos. Además, en este nivel los docentes trabajan en función a desarrollar tanto las funciones cognitivas como físicas y motrices de los niños, es decir, es un desarrolla integral que conlleva a un cuidado educativo, además de un cuidado diario y de la salud del niño, enseñándoles en el proceso, virtudes de inclusión, interculturalidad y respeto hacia los demás. Específicamente en la educación inicial:

Los padres, los docentes, los promotores comunitarios, las cuidadoras y otros actores significativos en la vida del niño y la niña, los ayudarán a crecer física, intelectual, social y emocionalmente en ambientes de calidad donde el entorno físico y las interacciones sean los desencadenantes del potencial de talento y habilidades con las que nace. (Gil & Sánchez, 2002)

 

Estos autores consideran que uno de los problemas que sufren los niños en el nivel de inicial es la falta de integración o convivencia debido al desarrollo del lenguaje, los niños se sienten cohibidos y por eso no quieren compartir con sus pares y por supuesto esto incide sobre su aprendizaje. y de allí la importancia de utilizar las plataformas tecnológicas como un medio de llegar a los niños y promover su lenguaje.

Así mismo, se debe considerar que los niños de educación inicial son nativos digitales que no entienden el concepto de aprendizaje como se ha estado practicando hasta los momentos, para ellos la enseñanza debe involucrar tecnología y entretenimiento lo cual se une en las plataformas digitales y de allí que se consideran como un mundo primario de estrategia para el desarrollo del lenguaje en los niños.

En otro contexto y a fin de lograr el objetivo de este artículo, se tomaron como antecedentes, entre otros, la investigación realizada por (Carrasco, et al., 2017), quienes expresan la comprensión que se debe tener hacia las ventajas, inquietudes y conflictos que se tienen en cuanto al uso de las tecnologías de punta por parte de los niños. Fue un estudio realizado desde un enfoque crítico, donde se hicieron grupos de discusión, entrevistas estructuradas y otras técnicas de investigación comprendidas por los infantes. Concluyen analizando el desarrollo de la tecnología de punta y la relevancia que tienen en cuanto a la integración escolar y de allí que recomiendan el realizar proyectos públicos de educación virtual.

Por su parte, la (UNICEF, 2017), generó un informe sobre el estado internacional de la niñez, en donde se describe la manera en la cual la tecnología digital ha modificado la manera de ser de los más pequeños y el cambio de oportunidades que se han presentado en sus vidas y que se proyectan en su futuro inmediato. Fue una investigación de campo que se llevó a cabo en algunos países de Europa, África y América latina y donde concluyen que la tecnología digital está creando brechas entre los niños y su potencial creativo y por ello apoyan las acciones rápidas que se puedan emprenden para la protección de los niños, porque se conocen y detallan algunas ventajas, pero también existen muchos males que les pueden originar las tecnologías.

Otro trabajo importante es el del (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas del gobierno de España, 2016), en donde un grupo de investigadores realizaron un estudio cualitativo en siete países y donde describen las experiencias que tienen los pequeños y sus progenitores con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tecnologías que incluyen las plataformas digitales.  El trabajo tuvo como objetivo el llevar a la práctica una nueva metodología para identificar las ventajas, desventajas y riesgos que producen las tecnologías en los niños más pequeños. Para lograr el cometido, se entrevistaron familias en siete países: Bélgica, República Checa, Finlandia, Alemania, Italia y Reino Unido, en Europa, y Rusia.

Familias que comprendían niños de 6 y 7 años que utilizan las tecnologías por lo menos una vez a la semana. Se concluye que existen vacíos en cuanto al conocimiento que tienen los padres sobre las tecnologías que utilizan sus niños y por supuesto no conocen las implicaciones y riesgos a los cuales se pueden enfrentar y por ello se realizan una serie de recomendaciones, entre las cuales se tiene, el elaborar algunos recursos didácticos destinados a los  y/o representantes para que puedan orientar y apoyar a los niños en el aprendizaje y uso de las tecnologías, además de desarrollar las habilidades y el pensamiento crítico para que puedan comprender los riesgos que implican.

Además, se tiene el trabajo de (Cortés, 2014), quien realizó un estudio que tuvo como objetivo el mostrar los beneficios y desventajas de las nuevas tecnologías y el verificar si se trata de una moda o una novedad o si en verdad es útil en el nivel de inicial. Para lograr el objetivo planteado se llevó a cabo una investigación cualitativa, determinada por un carácter exploratorio y de nivel descriptivo, mientras que la población fue seleccionada en el nivel de educación inicial del American Institute of Monterrey y la muestra fueron las maestras y los estudiantes del nivel preescolar. Se realizó un proceso de observación y varias entrevistas estructuradas. 

(Ames, 2014), por su parte, describe la manera en la cual durante casi treinta años, en el Perú se han dedicado a desarrollar programas para integrar las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza/aprendizaje y se plantea como objetivo el determinar la manera en la cual las tecnologías de la información y la comunicación se conducen en las instituciones educativas tomando como población de estudio todos los actores educativos, es decir, estudiantes, docentes, directivos y padres de los niños a quienes se les aplicó un cuestionario según su nivel. Para concluir, en el artículo que se genera de la investigación se describe el gran interés de los estudiantes por las tecnologías que no está siendo aprovechado para desarrollar su aprendizaje.

También se tiene el trabajo de investigación de (García, et al., 2015), que tuvo como objetivo el identificar las opiniones y actitudes de los padres y docentes hacia la utilidad y riesgo en el uso de las nuevas tecnologías por parte de los niños menores de 3 años. Fue un estudio descriptivo y transversal donde se entrevistaron padres y docentes de niños menores de tres años. Los resultados indicaron que los padres de la muestra tienen una pobre percepción de riesgo sobre las tecnologías que utilizan sus niños, por el contrario, consideran que las tecnologías los favorecen porque les permiten hacer labores domésticas mientras el niño está distraído. Por el contrario, los docentes manifestaron que es un peligro tener tanto tiempo a los niños utilizando tecnologías.

Por último, está el trabajo de (Punín-Larrea, et al., 2014), quienes constataron que en el Ecuador se domina la tecnología de punta y se utilizan mucho las plataformas digitales y en general casi toda la población es consumidora digital, aunque no sucede lo mismo en la generación de información debido a que se produce poco material para subir a la red.

 

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde un aspecto metodológico descriptivo con diseño no experimental transversal, observándose el tema de estudio, tal como ocurren en la realidad, tomándose los datos en único momento por parte de los investigadores. La población de estudio, la conformaron las docentes de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Lolita Andrade, de las provincias de Azogues, Cañar, Pancho Negro y Manuel J. Calle. En total 22 docentes de los distintos centros, siendo una muestra aleatoria simple porque el universo es muy pequeño y de poca dispersión geográfica.

En cuanto a la técnica de recolección de información, se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario en escala de Likert de diez preguntas contrastantes para determinar la manera en la cual los docentes asimilan las plataformas digitales en la educación inicial para el desarrollo del lenguaje en los niños y para su aplicación se tomaron en cuenta fundamentos éticos al informar al encuestado la finalidad del trabajo y se les ofreció confidencialidad.

El instrumento fue validado por juicio de expertos y cálculo de coeficiente de Alfa de Cronbach con resultado de 0,89 siendo confiable para su aplicación. Así mismo, los datos recopilados fueron procesados mediante estadística descriptiva, con apoyo del programa estadístico SPSS V 23.

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

En principio se calculó la fiabilidad del instrumento utilizado, seleccionando para ello el Alfa de Cronbach, que arrojó un resultado de 0,761 lo cual demuestra un porcentaje bastante significativo de fiabilidad. Además, se elaboraron cuadros estadísticos como se expresan a continuación:

Tabla 1.

Medidas de tendencia central y variabilidad.

 

 

Las plataformas digitales distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños.

Las plataformas digitales distraen a los niños en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las plataformas digitales implican el uso de correos y chat que utilizan un lenguaje poco coherente.

N

Válido

22

22

22

Perdidos

0

0

0

Media

4,09

3,50

3,14

Mediana

4,00

3,50

3,00

Moda

5

3

2

Desv. Desviación

1,065

1,144

1,283

Varianza

1,134

1,310

1,647

 

Fuente: Elaboración propia.

 

La media o promedio en la distribución de las respuestas de los participantes se ubican en 4,09; 3,50 y 3,14 respectivamente. Por su parte, la mediana indica que de acuerdo a la pregunta un 50% se ubica por debajo y otro 50% por encima de 4, 3,50 y 3. La moda nos indica que los valores con mayor frecuencia fueron 5 (muy frecuentemente), 3 (Siempre) y 2 (Casi siempre) y la desviación fue de 1,065; 1,144 y 1,283 respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Actualización de los docentes en plataformas digitales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

2

9,1

9,1

9,1

Casi Siempre

6

27,3

27,3

36,4

Siempre

5

22,7

22,7

59,1

Frecuentemente

5

22,7

22,7

81,8

Muy Frecuentemente

4

18,2

18,2

100,0

Total

22

100,0

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 2 puede observarse que un 27,3% de los encuestados, manifiesta que casi siempre los docentes se actualizan en el uso de las plataformas digitales. Mientras que un 22,7% indica que siempre ocurre, lo cual hace un porcentaje de 50% de los encuestados que manifiestan que los docentes se actualizan en el uso de las plataformas digitales.

 

Tabla 3.

Las plataformas digitales distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Casi Siempre

3

13,6

13,6

13,6

Siempre

2

9,1

9,1

22,7

Frecuentemente

7

31,8

31,8

54,5

Muy Frecuentemente

10

45,5

45,5

100,0

Total

22

100,0

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 3, puede observarse que un porcentaje de 45,5% de la muestra considera que muy frecuentemente las plataformas digitales distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños y que junto a un 31,8% que considera que ocurre frecuentemente hacen un porcentaje alto de 77,3%, quienes consideran que las plataformas digitales distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños.

 

Tabla 4.

Las plataformas digitales distraen a los niños.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

1

4,5

4,5

4,5

Casi Siempre

3

13,6

13,6

18,2

Siempre

7

31,8

31,8

50,0

Frecuentemente

6

27,3

27,3

77,3

Muy Frecuentemente

5

22,7

22,7

100,0

Total

22

100,0

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 4, se observa que un 31,8 de la muestra indica que las plataformas digitales distraen a los niños en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que un 27,3 lo considera frecuentemente, y un 22,7% muy frecuentemente, lo cual hace un porcentaje alto de los docentes que consideran que las plataformas digitales distraen a los niños en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En síntesis, puede decirse que los docentes se actualizan poco en el uso de las plataformas digitales, además, los encuestados no están de acuerdo con el hecho de que las plataformas digitales puedan ser un mundo primario como estrategia para el desarrollo del lenguaje en niños, por el contrario, consideran que distorsionan el desarrollo del lenguaje en los niños y que los distraen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, existen trabajos como el de (Pozo Rico, 2018), quien determinó que existen instituciones educativas comprometidas en la formación de la generación digital como ella llama a los niños nacidos en la Era digital, nativos digitales.  Estas instituciones utilizan procesos de enseñanza y aprendizaje en este nuevo entorno de las plataformas digitales y consideran que son los diferentes escenarios en los que deben convivir los estudiantes de hoy y que indican que las plataformas digitales pueden servir como estrategia para el desarrollo del lenguaje en los niños.

Así mismo, (Badilla-Quintana, 2010), realizó un estudio para determinar el proceso de incorporación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y demostró la importancia de las mismas en el sistema educativa, de hecho, los docentes se sintieron satisfechos por el modelo de formación recibido. Además, (Fombona-Cadavieco, et al., 2020), consideran que las tecnologías de la información y la comunicación podrían convertirse en un eje transversal para el apoyo en el desarrollo del habla y demostró que la afinidad de los niños con la tecnología puede facilitar el proceso de aprendizaje.

 

PROPUESTA

Analizando los datos expuestos por el instrumento aplicado a los docentes, se pudo constatar que es poca la actualización que tienen en cuanto a las plataformas digitales y tal vez por esto consideran que distorsionan el lenguaje y distraen a los niños ya que no poseen la capacidad suficiente para utilizarlas en beneficio del desarrollo del lenguaje ya que existen distintas investigaciones que demuestran las bondades que poseen, por esto, se desarrolla la siguiente propuesta en donde se pretende actualizar a los docentes en cuanto al uso de las plataformas digitales y la manera en la cual se puede desarrollar el lenguaje en los niños.

En concreto, la propuesta es un taller sobre plataformas digitales y la manera en la cual se pueden utilizar para lograr el desarrollo del lenguaje en los niños. Estará dirigido a los docentes de los CDI, Lolita Andrade, de las provincias de Azogues, Cañar, Pancho Negro y Manuel J. Calle. En total 22 docentes, los mismos con los cuales se realizó la investigación.

 

 

 

Título: Taller de actualización docente “Plataformas digitales y desarrollo del lenguaje”

Objetivo: Actualizar a los docentes en cuanto al uso de las plataformas digitales como medio de desarrollo del lenguaje en los niños.

 

Tiempo total: seis horas, tres días (tres sesiones), dos horas por día.

 

Metodología: La propuesta se sustenta metodológicamente en un plan de acción orientado a expresar a los docentes la manera en la cual se pueden utilizar las plataformas digitales en el desarrollo del lenguaje de los niños.

 

Lugar: Salón de computación

 

Tabla 5.

Plan de acción plataformas digitales y desarrollo del lenguaje.

 

Sesión 1

 

Tiempo

2 horas

 

Objetivos

Conocer al compañero y las plataformas digitales.

 

Recursos

Computadoras, internet y guía sobre plataformas digitales

 

Actividades

1.     El docente se presentará e indicará la manera en la cual se trabajará a través de plataformas digitales. Informará sobre las distintas plataformas que existen acotando que en el taller se utilizarán distintas plataformas para irlas conociendo, entre ellas, Educaplay, plataforma donde se pueden elaborar actividades interactivas, Google por ser muy colaborativa y Facebook por ser una de las más utilizadas por los niños y jóvenes.

2.     Conociendo al compañero. Como primera actividad, se entrará en la plataforma de Educaplay, siguiendo las indicaciones de la docente y se realizará un juego interactivo de adivinanzas que previamente la docente ha elaborado en la plataforma, con características de las participantes. Deberán descubrir que participante se está describiendo. Al final la docente indica quien es y se debe presentar.

3.     Conociendo las plataformas digitales. A cada participante se le entregará una guía con información sobre las plataformas digitales: definición, características, importancia, ventajas, desventajas, tipos, ejemplos; y cada quien deberá realizar un resumen en Word, para luego, siguiendo las indicaciones de la docente, colocará en la plataforma de Google Drive y compartirá con los demás compañeros la información que deberá quedar en un solo documento.

4.     Para concluir el día, la docente realizará una tormenta de ideas sobre la impresión que les dejó la actividad y si consideran pertinente o no las plataformas digitales. La docente debe manifestar los conocimientos y las bondades de las herramientas que se explayaron  en esta sesión y que en ningún momento distrajeron al usuario.

 

Sesión 2

Tiempo

2 horas

Objetivos

Análisis y uso de los medios digitales en el desarrollo del lenguaje en los niños

Recursos

Computadora, Internet

Actividades

1.   Facebook, Twitter e Instagram. El lenguaje en las redes sociales. Se debe explicar la manera en la cual están utilizando los niños y jóvenes en la actualidad estas plataformas distorsionando el lenguaje por no existir control educativo sobre ellas, sin embargo, existen variadas actividades que se pueden llevar a cabo para lograr el buen uso de ellas y que se realizarán como ejemplo.

2.   Elaborar un glosario de gramática y colocarlo en Facebook y Twitter y solicitarles a los compañeros que lo complementen.

3.   Colocar una foto en Instagram y solicitar se elabore una historia sobre lo que puede estar sucediendo allí.

4.   Realizar una discusión en Facebook, sobre el siguiente texto: El testamento (anónimo) (Los signos de puntuación hacen la diferencia). Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo". El juez encargado de resolver el testamento reunió́ a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación. - Juan, el sobrino: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". - Luis, el hermano: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". - El sastre: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". - Los jesuitas: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo". - El juez todavía pudo añadir otra interpretación: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". Así́ que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: "... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto".

5.   Elaborar un Wakes (colección de historias), sobre el correcto uso del lenguaje y colocarlo en Wakelet, (plataforma de Curación de Contenidos, técnica que consiste en realizar una búsqueda, recopilación, filtración y selección de la información más relevante que encontramos en Internet, para difundirla más adelante). La docente explicará cómo hacer el Wakes y cómo ingresar a la plataforma de Wakelet.

Sesión 3

Tiempo

2 horas

Objetivos

Uso de los medios digitales en el desarrollo del lenguaje en los niños

Recursos

Computadoras e internet

Actividades

1.     En la plataforma de Zoom, realizar una videoconferencia y chat con el facilitador del taller y los compañeros, sobre el uso de las plataformas digitales y el desarrollo del lenguaje en los niños. Responder a la pregunta: ¿Desarrollan o distorsionan las plataformas digitales, el lenguaje en los niños?

2.     La docente concluirá manifestando cómo las actividades del taller demostraron que no hubo tiempo de distraerse y no se pudo distorsionar el lenguaje con el uso de las plataformas digitales. Es la manera en qué se usa que puede producir inconvenientes con esta herramienta que puede llegar a ser bastante ventajosa en el desarrollo del lenguaje en los niños, siempre y cuando se utilicen de manera educativa y gamificadas ya que con los niños hay que utilizar muchos juegos pedagógicos para que no se distraigan y se puedan motivar hacia el aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.

 

CONCLUSIONES

En la actualidad se está vivenciando como los niños están utilizando las plataformas digitales de manera discriminada y sin control educativo, como medios de juegos, ocio y distracción, debido a que los docentes por ser inmigrantes digitales aún no han podido percibir la importancia de las redes y lo necesario que es para los niños el estar involucrados con ellas debido a que son nativos digitales, es decir, nacieron con las tecnologías en las manos. 

Para los niños las plataformas digitales son necesarias para su comunicación, entretenimiento, educación, es decir, para todas sus actividades y por medio de la investigación realizada se pudo constatar que los docentes están al tanto de que distraen a los niños del proceso educativo y distorsionan el lenguaje ya que, por no tener control pedagógico, los niños y jóvenes tienden a escribir como se escucha sin gramática, ni ortografía y de esta misma manera están desarrollando su lenguaje.

Sin embargo, existen algunos trabajos de investigación que resaltan las bondades de las plataformas tecnológicas en el desarrollo del lenguaje de los niños debido a que se han implementado estrategias educativas para lograrlo y es por esto que para mitigar un poco el problema planteado, se realizó una propuesta de taller, específicamente un plan de acción para actualizar a los docentes en cuanto a las plataformas digitales y la manera en que pueden ser utilizadas para desarrollar el lenguaje en los niños.

Se espera que esta propuesta sea tomada en consideración y ejecutada en los Centros Educativos investigados y en general en cualquier otra Unidad Educativa donde se considere que aún no se han tomado las medidas pertinentes para actualizar a los docentes en cuanto al tema de las plataformas digitales y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en los niños quienes están a la deriva al respecto.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Ames, P. (2014). Niños y jóvenes frente a las nuevas tecnologías: acceso y uso de tecnologías educativas en las escuelas peruanas. [Children and young people in the face of new technologies: access and use of educational technologies in Peruvian schools]. Revista peruana de investigación educativa. (pp. 145 - 172).

 

Badilla-Quintana, M. (2010). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las TIC. [Analysis and evaluation of a socio-constructive model of permanent teacher training for the incorporation of TIC]. Barcelona (España): Universitat Ramon Llull. Obtenido de https://n9.cl/5cusk

 

Carrasco, F., Droguett, R., & Huaiquil, D. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. [The use of mobile devices by children: between consumption and family care]. Cuhso-Cultura-Hombre-Sociedad, 27(1); 108-137.

 

 

 

Casanova, J., Marín, V., & Aguaded, I. (2009). Uso de las plataformas digitales en las universidades de Andalucía. [Use of digital platforms in the universities of Andalucia]. Revista Linhas, 10(02), 60-74.

 

Cortés, M. (2014). Ventajas y desventajas del uso de tecnologías en preescolar y su utilización por moda, innovación o por sus beneficios. [Advantages and disadvantages of the use of technologies in preschool and their use for fashion, innovation or for their benefits]. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Obtenido de https://n9.cl/xdpme

 

Del-Prete, A, & Cabero-Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. [The learning management system: Variables that determine its use]. Apertura (Guadalajara, Jal.)11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521

 

Fombona-Cadavieco, J, Pascual-Sevillano, M, & Sevillano, M. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. [Building knowledge in children using mobile devices and visual strategies]. Educação & Sociedade41, e216616. Epub 00, 2020.https://doi.org/10.1590/es.216616

 

García, Y., Machado, C., & Cruz, O. (2015). Utilidad y riesgo en el consumo de nuevas tecnologías en edad temprana, desde la perspectiva de los padres. [Usefulness and risk in the consumption of new technologies at an early age, from the perspective of parents]. Humanidades Médicas, 15(1), 88-106.

 

Gil, M., & Sánchez, O. (2002). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. [Initial or preschool education: the boy and girl under three years of age. Some guidelines for teachers]. Trasvase. Dirección de Educación Preescolar, 8(27), 535-544.

 

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas del gobierno de España. (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años. [Use of technologies by children up to 8 years of age]. Barcelona (España): Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Obtenido de https://n9.cl/161h

 

Ministerio de Educación. (2020). La Educación a través de plataformas digitales. [Education through digital platforms]. Obtenido de https://n9.cl/btibd

 

 

Pozo-Rico, T. (2018). Plataformas digitales en contextos educativos. [Digital platforms in educational contexts]. Barcelona (España): Consejería de Educación. Obtenido de https://n9.cl/64jg

 

Punín-Larrea, M., Martínez-Haro, A., & Rencoret-Quezada, N. (2014). Digital media in Ecuador: Future perspectives. [Medios digitales en Ecuador: Perspectivas de futuro]. Comunicar, 42, 199-207. https://doi.org/10.3916/C42-2014-20

 

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. [Virtual teaching platforms for educational environments]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (34), 217-233.

 

Swinney, J. (2016). Enhancing learning and teaching through the use of digital technology. Recuperado de https://n9.cl/oomxy

 

UNICEF. (2017). Niños en un mundo digital [Children in a digital world]. New York: División de Comunicaciones de UNICEF. Obtenido de https://n9.cl/srg35

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).