http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042

 

Genially como herramienta interactiva para el aprendizaje de verbos en Inglés

 

Genially as an interactive tool for learning English verbs

 

 

Jennyfer Melania Tutillo-Piña

jennyfer.tutillo.73@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7010-9912

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Ana Zulema Castro-Salazar

azcastros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3837-314X

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2020

Revisado: 19 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de noviembre de 2020

Publicado: 01 de diciembre de 2020

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo fue determinar la aplicación Genially como herramienta interactiva para el aprendizaje de verbos en inglés con el octavo año de EGB de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas. Metodológicamente fue de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, en una muestra poblacional de 26 docentes (20 mujeres y 6 hombres), del área de Ingles de las Instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cañar – Ecuador. Se llega a la conclusión que la herramienta Genially, es desconocida por la mayoría de los docentes, por ello se considera que la implementación de la misma puede ser de gran beneficio para la comunidad educativa por cuanto permite la interacción y la creatividad al tiempo que facilita el aprendizaje; así también la aplicación de esta herramienta permitirá al estudiante convertirse en el protagonista y constructor de su aprendizaje.

 

Descriptores: Tecnología de la información; aplicación informática; informática educativa; aprendizaje en línea. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective was to determine the Genially application as an interactive tool for learning verbs in English with the eighth year of EGB at the Rigoberto Navas Basic Education School. Methodologically, it was descriptive with a non-experimental cross-sectional design, in a population sample of 26 teachers (20 women and 6 men), from the English area of the public and private institutions of the city of Cañar – Ecuador. It is concluded that the Genially tool is unknown by most teachers, therefore it is considered that its implementation can be of great benefit to the educational community as it allows interaction and creativity while facilitating The learning; thus also the application of this tool will allow the student to become the protagonist and constructor of their learning.

 

Descriptors: Information technology; computer application; educational informatics; online learning. (Words taken from UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente se conoce que el aprendizaje en el área de lengua extranjera, no alcanza un grado de enseñanza aceptable dentro de los estándares de calidad educativa, además con la aparición de la pandemia mundial las actividades escolares debieron ser suspendidas; es por ello que se ve conveniente buscar alternativas que ayuden a mejorar esta problemática. Según (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020) la transitoria del acuerdo 4104 estipula entro otros puntos lo más importantes:

1.    A partir del año lectivo 2016-2017, en el ciclo Sierra y, del año lectivo 2017-2018, en el ciclo Costa, será obligatoria la enseñanza del idioma inglés desde 2º grado de Educación General Básica hasta 3º curso de Bachillerato para todas las instituciones públicas, privadas, fiscomisionales y municipales.

2.    Cuando la materia de inglés sea implementada como obligatoria, las instituciones deberán garantizar que los docentes cumplan con la calificación B2 del TOEFL y disponer de recursos pedagógicos indispensables.

3.    El Viceministerio de Educación, en coordinación con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL] implementará una evaluación de resultados de aprendizaje del inglés para todo el sistema de educación.

Acotando que tiene como objetivo que los estudiantes ecuatorianos salgan con un nivel de inglés B1 al terminar el bachillerato, se empezó a implementar desde el año lectivo (2016-2017) y se requiere nivelar poco a poco a los alumnos en espera de ver resultados concretos para el 2022. Para los autores (Ricoy & Álvarez, 2016), el aprendizaje del inglés es eficaz siempre que se dé un seguimiento permanente, mediante ejercicios, lecciones orales y escritas; solo así, el estudiante podrá alcanzar un éxito en esta área de estudio.

Si bien en un inicio el gobierno contrato docentes preparados en esta rama, luego este requisito se eliminó y se dejó que los docentes generales trabajen a más de sus asignaturas, con el área de inglés. Ahí surge el problema; pues un docente, desconoce la gramática, la escritura y pronunciación del inglés, hacen lo posible por enseñar; pero esto no significa que sea un aprendizaje de calidad.

Todo esto ocasiona que los estudiantes con el transcurso de los años escolares lleguen a los colegios y no cuenten con bases suficientes desde los primeros años de primaria para poder desenvolverse en el área de mejor manera, evidenciando sus dificultades al momento que reprueban esta materia y se someten a los exámenes compensatorios; a esto se añade las leyes y acuerdos ministeriales del Ecuador que manifiesta que los estudiantes deben dar exámenes necesarios para evitar la pérdida de año; por ello y ante el desconocimiento del docente para trabajar de manera efectiva, que optan por dar la calificación mínima requerida para la promoción del estudiante a un año superior.

A eso se suma la contrariedad de la pandemia que se vive actualmente y que fomenta un aprendizaje mínimo decretado por el Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]; pues la problemática de los estudiantes que no disponen de internet y quienes no tienen personas que les controle en casa.

Es ahora en la actualidad, con el auge de la tecnología y el despegue a nivel mundial que se ve como un área fundamental de aprendizaje y se da la importancia requerida; es así que pasa a ser parte de nuestra formación académica, ya que hoy en día se considera en las instituciones primarias, secundarias y universidades a la materia de inglés como indispensable en la preparación de los estudiantes.

Para tener una panorámica más clara sobre el nivel de aprendizaje del idioma Ingles, se propuso un estudio entre el nivel macro, meso y micro; primeramente, se centró en el análisis realizado por Education First [EF] que es una Empresa de enseñanza internacional de idiomas en el extranjero, en este caso se tomó como referencia el análisis realizado a nivel de Latinoamérica del cual se obtuvo la siguiente información. (Ver Figura 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Índice de dominio de inglés en Latinoamérica.

Fuente: EF, 2020.

 

Como lo publica (Education First [EF], 2020). “Las últimas dos décadas, la mayoría de países de América Latina han implementado reformas educativas para enseñar inglés de mejor manera y más ampliamente”. Con ello se pretende analizar los resultados con las pruebas a futuro que rindan los estudiantes en cada país, para comprobar la veracidad de estas reformas, del cual se esperan obtener buenos resultados.

Según este ranking Argentina es el país mejor puntuado con el 58,38; seguido de Costa Rica con el 57,38; por su parte Uruguay con el 54,08; no obstante Venezuela con el 47,81 y Ecuador con el 46,57 tienen el peor nivel de inglés. Analizando a nivel meso en el Ecuador, según (Education First [EF], 2019); en 2017, el MINEDUC junto con EF evaluaron el nivel de la instrucción de inglés a estudiantes del 3er año de secundaria (15 años) y 3er año de preparatoria (18 años) en todo el país. En base a esos resultados el Ministerio está implementando cambios en el programa de estudios con el propósito de enseñar a todos los estudiantes por lo mínimo hasta el nivel B1 de inglés al terminar la preparatoria, es decir el nivel intermedio según el Marco Común Europeo de Referencia [MCER] marco de referencia de reconocimiento internacional para describir el dominio de un idioma. 

Por consiguiente, “las ciudades con mejor competencia en Ingles dentro del Ecuador son: Guayaquil con un puntaje de 51,14 (nivel bajo), seguida de Cuenca con 50,17 y Quito con 50.04 puntos”. (La Network, 2018). Finalmente haciendo una comparación en el nivel de aprendizaje micro dentro de Instituciones Educativas públicas y privadas de la Ciudad de Cañar, se encontró un nivel bajo en el aprendizaje de Ingles, los actores educativos manifiestan el desinterés, la desmotivación y el temor de los estudiantes a esta área que la consideran difícil de aprender, además de la falta de atención por parte de los Padres de familia en dicha asignatura ya sea por desconocimiento general o por cuestiones laborales que les impide colaborar en el aprendizaje de sus hijos.

Con lo expuesto anteriormente se propone determinar la aplicación Genially como herramienta interactiva para el aprendizaje de verbos en Inglés con el octavo año de EGB de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle de la Ciudad de Cañar, con ello se pretende que el docente indague una herramienta interactiva para promover el aprendizaje significativo de sus estudiantes, para lo cual se debe identificar el nivel de conocimiento de los Verbos más pertinentes para el mencionado año, establecer Genially como recurso didáctico para la enseñanza de Inglés, y, aplicarlo en la presentación de textos cortos e interactivos; además se pretende conseguir como resultado un empleo adecuado de esta herramienta y mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del octavo EGB.

 

Referencial teórico

La realización de la presente investigación se basa con datos tomados desde “el MINEDUC, que ha determinado el inglés como asignatura obligatoria desde segundo EGB hasta tercero de bachillerato en todas las instituciones del país; con el propósito que los estudiantes tengan más oportunidades académicas, culturales y económicas” (notimérica, 2016). También cabe manifestar que por mucho tiempo en nuestro país se veía el aprendizaje del Inglés como un complemento educativo, debió transcurrir muchos años para que sea declarado como una segunda lengua oficial y a partir de ello se incluye en la Reforma curricular en el área de Inglés, que fue aplicado en los colegios con la implementación de textos que mostraban la realidad del país mediante la lengua inglesa, con el fin de mejorar el nivel de dominio y competencias lingüísticas de los estudiantes.

De igual forma se realiza convenios con otros organismos internacionales para que puedan apoyar a la enseñanza del inglés mediante la capacitación permanente para los docentes, uno de esos Organismos es el programa Go teacher, que se lo realiza fuera del país; además de contar con la ayuda en cuanto a los textos, guías docentes y más materiales necesarios para avanzar en este aprendizaje de manera efectiva para los estudiantes (Ortega & Auccahuallpa, 2017).  

En lo que respecta el Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Information and Communication Technologies–Competency Framework for Teachers) [ICT-CFT] (UNESCO, 2019), tienen como propósito ayudar a los países a nivel mundial para que desarrollen normativas integrales nacionales sobre competencias en materia de TIC para los docentes y las incorporen a los planes generales en la educación (UNESCO, 2019); enfatizan la función que puede desempeñar la tecnología en apoyo de los seis grandes aspectos prioritarios de la labor pedagógica y en las tres etapas sucesivas de adquisición de conocimientos (UNESCO, 2019), (Ver Figura 2).

Figura 2. El Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.

Fuente: Tomado de: UNESCO 2019.

 

Para evidenciar la importancia que tiene el idioma Inglés en la educación se ha realizado una breve indagación acerca de la enseñanza de este idioma que se lo realizó en los Estados Unidos, basándose en el análisis acerca de las estrategias lingüísticas actuales que han demostrado ser eficaces para mejorar los resultados lingüísticos de los niños en edad preescolar que aprenden Inglés, en los mismos que contienen enfoques de lectura de libros compartidos que se incorporan en el hogar y la escuela, instrucción clara de vocabulario y exposición repetida al vocabulario en ambos idiomas. (Dunn & Huaqing, 2017).

Por otra parte, también se buscó el impacto que causa el uso de nuevas tecnologías en las clases de inglés, ejecutada en Sao Paulo, consiguiendo como resultado el impacto que estos recursos tienen en el desarrollo de las destrezas y aptitudes de los estudiantes, los cuales comienzan a interactuar con sus compañeros, y tienen más libertad para ser los constructores de su propio aprendizaje. (Ramos, 2017).

De la misma forma se observó que en Malasia las reformas de la enseñanza del inglés, se han enfocado en la política lingüística, lo que ha influenciado en los profesores del área el cambió que se dio de la enseñanza del bahasa malayo al inglés. Esta política, conocida como ETeMS (English for Teaching Mathematics and Science) inglés para la enseñanza de matemática y ciencia. (Rashid, et al., 2017).

Desde el punto de vista de, (Viñals & Cuenca, 2016), la labor educativa se centra en el aprendizaje constructivista-activo.

Según (Apolo, 2017), siendo el internet una herramienta muy útil, depende de la comunidad educativa el uso que se brinde y como se la conciba en su entorno. La misión, es fomentar su empleo para el aprendizaje significativo del educando. En lo que refieren (Rodríguez, 2016), se debe guiar al estudiante a ser el constructor de su aprendizaje, las TIC y la tarea del docente es fomentar un aprendizaje social, interactivo, dinámico y sobre todo valedero.

En un estudio, realizado por (Ortega & Minchala, 2019) se trata de conocer como se viene realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés según el currículo actual; tomando como ejemplo al tercer año de bachillerato de Instituciones del Cantón y Provincia del Cañar. Cabe mencionar que el currículo actual de inglés cuenta con cinco componentes principales: Communicative Language Teaching (CLT), Content and Langauge Integrated Learning (CLIL), Internacional Standards/ CEFR, Thinking Skills, y Learner-Centered Approach; de los cuales CLIL y CLT forman de manera explícita el enfoque metodológico para la enseñanza de la lengua inglesa sugerido por el MINEDUC. Con ello se ve la importancia de buscar e implementar acciones efectivas, las cuales sirvan para mejorar aspectos claves de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa en las aulas de clase en el Ecuador. Consecuentemente, profesores, investigadores y autoridades, provenientes de los diferentes sectores educativos, deben trabajar conjuntamente fundamentado en un objetivo común – crear una educación en inglés eficaz y de calidad.

Con los aportes de (Benavides, 2016), manifiesta que es muy acertado incluir las tecnologías de la información y comunicación TIC dentro del proceso enseñanza- aprendizaje; siempre y cuando se cuenta con personal docente capacitado y preparado para trabajar con estas herramientas, esto asegura un aprendizaje de calidad.

Es por ello que (Catalán & Pérez, 2019), promueve el uso de Genially una aplicación que sirve para creación de contenidos interactivos, permitiendo mejorar las labores de presentación, cuyas ventajas nos permiten: trabajar en una interfaz automática que resulta muy sencilla de convertir desde un texto animado a presentaciones con video y recursos didácticos útiles para el estudiante; el trabajo cooperativo entre alumnos y docente logrando así una forma dinámica en su proceso de aprendizaje, la participación de varios colaboradores a la vez en la misma presentación convirtiéndola en una herramienta muy útil y de fácil  interacción con el usuario.

De la misma manera (Alvarez & Pineda, 2017) plantean el diseño de una estrategia pedagógica por medio de plantillas Genially, que contengan videos, texto y fotografías para que el profesor utilizando una herramienta tecnológica llamada Edmodo como vehículo de comunicación virtual, aproxime a sus estudiantes en pro de buscar mejorar la comprensión lectora en la asignatura de español. De esta manera se está implementando el uso de varias TIC para el aprendizaje.

 

METODOLOGÍA

Metodológicamente fue de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, en una muestra poblacional de 26 docentes (20 mujeres y 6 hombres), del área de Ingles de las Instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cañar – Ecuador. Se aplicó una encuesta e instrumento de 11 ítems de escala de Likert a través de la aplicación Google Forms, siendo validado por coeficiente de Cronbach de 0,712, se analizaron los datos recopilados en función de la estadística descriptiva y chi cuadrado de Pearson.

 

 

RESULTADOS

Se presentan los resultados:

Tabla 1.

Conocimientos tiene acerca de la Herramienta Genially para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Mucho conocimiento

2

7,7

7,7

7,7

Mediano conocimiento

6

23,1

23,1

30,8

Mínimo conocimiento

6

23,1

23,1

53,8

Poco conocimiento

8

30,8

30,8

84,6

Ningún conocimiento

4

15,4

15,4

100,0

Total

26

100,0

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En la Tabla 1, se puede observar, que únicamente 2 de los docentes encuestados, tienen un conocimiento alto acerca de la utilización de la Herramienta Genially teniendo un porcentaje del 7,7; mientras que 6 docentes tienen conocimientos medianos y mínimos respectivamente, equivalente al 23,1; además 8 docentes tienen poco conocimiento correspondiendo al 30,8; finalmente 4 docentes no tienen ningún conocimiento, representando el 15,4. 

 

Tabla 2.

Frecuencia utilizan las TIC.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

3

11,5

11,5

11,5

Frecuentemente

4

15,4

15,4

26,9

Algunas veces

14

53,8

53,8

80,8

Casi nunca

4

15,4

15,4

96,2

Nunca

1

3,8

3,8

100,0

Total

26

100,0

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 2, encontramos que, 3 docentes Siempre utilizan las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje, equivalente al 11,5; 4 docentes Frecuentemente y Casi nunca, equivale al 15,4; 14 docentes Algunas veces, equivale al 53,8 y finalmente 1 docente nunca ha utilizado las TIC, equivale al 3,8.

 

Tabla 3.

Relación entre Qué conocimientos tiene acerca de la Herramienta Genially para el proceso de enseñanza-aprendizaje y En la Institución donde labora, con qué frecuencia utilizan las TIC.

 

 

En la Institución donde labora, con qué frecuencia utilizan las TIC

Total

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Frecuentemente

Siempre

Qué conocimientos tiene acerca de la Herramienta Genially para el proceso de enseñanza-aprendizaje

Mucho conocimiento

0

0

2

0

0

2

Mediano conocimiento

0

0

3

3

0

6

Mínimo conocimiento

0

4

2

0

0

6

Poco conocimiento

1

0

4

1

2

8

Ningún conocimiento

0

0

3

0

1

4

Total

1

4

14

4

3

26

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

27,277a

16

0,039

Razón de verosimilitudes

26,892

16

0,043

Asociación lineal por lineal

0,276

1

0,599

N de casos válidos

26

 

 

a. 25 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,08.

Fuente: Elaboración propia.

 

La Tabla 3, muestra el analisis del chi-cuadrado de Pearson, donde su valor es 0.039 un valor menor que 0.05, con ello se demuestra la hipotesis afirmativa, es decir la existencia de una relaciòn entre las 2 variables que se refieren al conococimiento acerca de la Herramienta Genially y la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con los resultados obtenidos en la presente investigación se determina que existe un número considerable de docentes que utilizan las TIC para el proceso de enseñanza–aprendizaje, sin embargo, un alto porcentaje de los encuestados no tienen aún suficientes conocimientos de Genially, reflejando apenas el 7,7% del total de encuestados, es por ello que se plantea la siguiente propuesta enfocada a utilizar una aplicación tecnológica Genially como herramienta interactiva que permita mejorar el aprendizaje de verbos en el área de Inglés  con el octavo año de EGB.

 

PROPUESTA

De acuerdo a los resultados analizados, se propone utilizar Genially, una aplicación que sirve para crear contenido visual mediante presentaciones animadas con diferentes efectos, lo cual resulta muy ventajoso para captar la atención de los estudiantes, enfocándonos en el octavo año de EGB de la Escuela Rigoberto Navas Calle de la Ciudad de Cañar, permitiendo de esta manera que sean los constructores de su aprendizaje, ocupando así el rol protagónico en su proceso educativo. (Ver Figura 3).

 

Figura 3. Uso de Genially para la enseñanza-aprendizaje del inglés.

Fuente: Elaboración propia.

Mediante esta propuesta, se pretende establecer que tan optima es la herramienta Genially, facilitando a los docentes desarrollar nuevas estrategias de enseñanza con la cual podrán diseñar plantillas didácticas, ayudando a los estudiantes a fortalecer la comprensión adecuada de los verbos en inglés, logrando así un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo de los estudiantes, con lo que se plantea que los mismos potencien su aprendizaje e interactúen mediante el uso de la tecnología.

 

CONCLUSIONES

La enseñanza del inglés en básica superior presenta un desafío latente; ya que los estudiantes no cuentan con bases sólidas desde los años inferiores, además de que no existe la capacitación adecuada para los docentes que imparten esta área fundamental; es por ello que se ha visto conveniente analizar e implementar una herramienta tecnológica; que además de ser interactiva y de fácil uso los docentes puedan aplicarlas en sus clases para cumplir así el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se llega a la conclusión que la herramienta Genially, es desconocida por la mayoría de los docentes, por ello se considera que la implementación de la misma puede ser de gran beneficio para la comunidad educativa por cuanto permite la interacción y la creatividad al tiempo que facilita el aprendizaje; así también la aplicación de esta herramienta permitirá al estudiante convertirse en el protagonista y constructor de su aprendizaje.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Alvarez, S., & Pineda, L. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica por medio de guías orientadoras en plantillas genially utilizando edmodo y la metodología b-learning para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo del colegio artístico Rafael Contreras Navarro. [Design of a pedagogical strategy through guiding guides in genially templates using edmodo and the b-learning methodology to improve reading comprehension in tenth grade students of the Rafael Contreras Navarro artistic college]. https://n9.cl/bv3e

 

Apolo, D. (2017). Tecnología y educación: un largo caminopor recorrer. Puntos de acuerdo, tensiones ydisputas entre estudiantes, docentes yautoridades para los usos juveniles deinternet con fines educativos. Caso: ColegioNacional Eloy Alfaro, Quito-Ecuador. [Technology and]. UNLP-FaHCE, 5-374. Obtenido de https://n9.cl/0jd02

 

Benavides, M. (2016). Propuesta educativa para el aprendizaje del ingles mediante el uso del serious games “monsters inc: scard island” en estudiantes de grado quinto de primaria de la fundacion educativa don bosc. [Educational proposal for english learning through the use of]. Obtenido de repository: https://n9.cl/m0pk

 

Catalán, F., & Pérez, M. (2019). Genially: nuevas formas de difusión y desarrollo de contenidos. [Genially: new ways of dissemination and content development. En Motivar y aprender. El reto de las TIC en el aula de Humanidad (págs. 19-28). Iberoamérica Social. https://n9.cl/owxce

 

Dunn, M., & Huaqing, C. (2017). Language Teaching Strategies for Preschool English Learners. Perspectives of the ASHA Special Interest Gr, 2, 170-178. https://doi.org/10.1044/persp2.SIG1.170

 

Education First [EF]. (2019). Índice del Dominio de Inglés de EF para Escuelas. [EF English Proficiency Index for Schools]. Obtenido de https://n9.cl/kls0w

 

Education First [EF]. (2020). English Proficiency Index. [Índice de dominio del inglés]. Obtenido de https://n9.cl/kt85v

 

La Network. (2018). El nivel de inglés no mejora en Latinoamérica. [The level of English does not improve in Latin America]. (Equipo Editorial, Editor) Obtenido de https://n9.cl/7h8y

 

 

 

Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Ministro de Educación explica el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en el sistema educativo del país. [Minister of Education explains the strengthening of English learning in the country's education system]. Recuperado de https://n9.cl/6d2h

 

Notimérica. (2016). Ecuador establece inglés como materia obligatoria en las escuelas públicas. [Ecuador establishes English as a compulsory subject in public schools]. Obtenido de https://n9.cl/axlyz

 

Ortega, D., & Auccahuallpa, R. (2017). La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias [Ecuadorian Education in English: Level of Proficiency and Competences]. Revista Scientific, 2(6), 52-73. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-73

 

Ortega, D., & Minchala, O. (2019). Explorando las Aulas de Clase de Inglés en Cañar: Currículo, instrucción y aprendizaje [Exploring the English language classrooms in Cañar: Curriculum, instruction and learning]. UNEMI, 12(30), 57-73.

 

Ramos, M. (2017). O Impacto do uso dasNovas Tecnologias emAulas de Inglêspara cursos Tecnológicos [El impacto del uso de nuevas tecnologías en las clases de inglés para cursos tecnológicos]. CBTecLE, 1(1), 1-13.

 

Rashid, R. A., Abdul Rahman, S. B., & Yunus, K. (2017). Reforms in the policy of English language teaching in Malaysia. Policy Futures in Education, 15(1), 100–112. https://doi.org/10.1177/1478210316679069

 

Ricoy, M., & Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. [The teaching of english in the basic education of young people and adults]. Revista mexicana de investigación educativa21(69), 385-409. 

 

Rodríguez, N. (2016). Las TIC como mediadoras en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. [ICT as mediators in the teaching-learning of foreign languages]. Opción, 32(10), 568-588.

 

 

 

 

 

 

 

 

UNESCO. (2019). Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC. [ICT Competency Framework for Teachers]. Obtenido de https://n9.cl/tlybb

 

Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. [The role of the teacher in the digital age]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).