http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

 

Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes

 

Virtual Platforms: challenges and perspectives from Teachers

 

 

Yessica Viviana Parra-Zhizhingo

yvparraz93@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4298-2191

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla

cavilam@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2649-9634

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2020

Revisado: 19 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de noviembre de 2020

Publicado: 01 de diciembre de 2020

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación es el analizar los retos y perspectivas que se generan en el uso de las plataformas virtuales por parte de los docentes de las instituciones educativas del Cantón el Tambo – Ecuador. Metodológicamente fue de tipo descriptiva no experimental transversal, la muestra poblacional estuvo conformada por 62 maestros de la Unidad Educativa “Mushuk Kawsay” del Canton el Tambo – Ecuador.  Se concluye que en las instituciones educativas debe existir un equipo tecnico que de soporte a los dosentes en relacion al menejo de las plataformas virtuales, por lo que al manipular o estar en contante uso de las mismas van generando dudad o problemas y es necesario que la institucion cuente con un departamento de soporte tecnico para que no se genere malestar, frustracion por parte de los docentes y quienes esten manejando plataformas virtuales en el proceso academico.

 

Descriptores: Personal académico docente; educación bilingüe; enseñanza multimedia. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of the research is to analyze the challenges and perspectives that are generated in the use of virtual platforms by teachers of educational institutions in the Canton El Tambo - Ecuador. Methodologically, it was of a descriptive, non-experimental cross-sectional type, the population sample was made up of 62 teachers from the “Mushuk Kawsay” Educational Unit of Canton el Tambo - Ecuador. It is concluded that in educational institutions there must be a technical team that supports the two in relation to the management of virtual platforms, so that when manipulating or being in constant use of them they generate doubts or problems and it is necessary that the Institution has a technical support department so that discomfort and frustration are not generated on the part of teachers and those who are managing virtual platforms in the academic process.

 

Descriptors: Academic teaching personnel; bilingual education; multimedia instruction. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha generado distintos cambios en la educación, por lo que la tecnología se ha vuelto una estrategia para poder llegar con los contenidos educativos para los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles educativos, por lo que los docentes han dado un giro en relación a las estrategias metodológicas  para el proceso de enseñanza aprendizaje y así poder generar un aprendizaje significativo.

Los docentes han tenido que afrontar distintos retos ante el uso de plataformas virtuales para poder impartir sus clases, esta situación ha generado un sin números de inconvenientes  en relación al manejo de las mismas ocasionando frustración en los maestros al no poder manejar de manera correcta dichas plataformas y al no poder captar la atención de sus alumnos se genera un malestar en los docentes de los distintos niveles educativos.

Sin embargo la dificultad para el manejo de las plataformas virtuales se dan en distintos países como lo indica (Padilla-Beltrán, et al., 2014), los docentes son una pieza fundamental en el manejo y la integracion de la tecnologia en el proceso educativo por lo que ellos define el uso que se le dara a las hgerramientas tecnologicas permitiendo una interaccion entre docentes y alumnos pero existen distintas caracteristicas que no les permite llevar a cabo como lo es la falta de claridad ante el uso de plataformas virtuales como un recurso didáctico para llegar a sus estudiantes, esto puede ocasionar frustración en los docentes debido a que en esta nueva era la tecnología es de gran importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje

En base a lo establecido por el (Ministerio de Educacion, 2016) ha incorporado una plataforma educativa de nombre educar Ecuador, mismo que facilita el acceso a los actores educativos de manera general para agregar contenidos, tareas, calificación, los alumnos pueden ver sus calificaciones de manera fácil, pero al implementar esta plataforma virtual se generó una confusión por parte de los maestros ya que desconocían del manejo de la misma, por lo que deben registrar todo el proceso educativo de cada uno de sus alumnos, pero al no conocer el manejo de las plataforma genera incomodidad y frustración, por tal razón se ven obligados a recurrir a terceros para realizar sus actividades en la plataforma esto se debe a que el 20% de los maestros de cada institución educativa no han recibido una capacitación para el uso o una instrucción universitaria.

Como lo menciana (Farfan, et al., 2015), en Bolivia se llevó a cabo la implementación de un programa que permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando las pautas para el acceso a la tecnología  y sobre todo para el manejo de las herramientas tecnológicas que se encuentren a disposición de los mismos para que así se dé una mejora al momento de impartir sus clases, implementando las plataformas virtuales a las cuales tienen acceso los docentes, alumnos y directivos de las instituciones educativas 

Debido a las dificultades que se presentan en el uso de las plataformas virtuales por parte de los docentes se debería proponer una capacitación constante por parte de autoridades para que asi se pueda manejar de una manera correcta las plataformas y asi generar un aprendizaje significativo y a su vez colaborativo.

Sin embargo, se destaca el interés por parte de los docentes por conocer más sobre el manejo de las plataformas virtuales para llegar de mejor manera con el contenido de cada una de las asignaturas, de manera dinámica, por lo que se ha identificado que al desconocer del manejo de las mismas ocasiona frustración en los maestros ya que deben encontrar diferentes estrategias para llegar a sus alumnos

La tecnología es parte del proceso educativo mismo que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que es una estrategia innovadora para que los maestros puedan organizar de mejor manera los contenidos, y asignar las tareas correspondientes y a su vez que los alumnos tengan acceso  de manera fácil y rápida pero existe una variante que dificulta el aprendizaje esto se debe a que los actores educativos desconocen el manejo de las plataformas virtuales por lo que se propone realizar una capacitación al personal de las instituciones educativas para mejorar dicho proceso.

Por tal razón el objetivo de la investigación es el analizar los retos y perspectivas que se generan en el uso de las plataformas virtuales por parte de los docentes de las instituciones educativas del Cantón el Tambo – Ecuador.

 

Referencial teórico

Son varias las investigaciones que se han realizado sobre el impacto de las tecnologías en la educación en tal sentido en este apartado se brindan aportes con base en un abordaje geográfico que permita abordar los resultados desde diferentes autores.

Es de esta manera que (Alderete & Formichella, 2016), mencionan que a través de la implementación de un programa tecnológico se podía reducir las fallas en relación al uso de la misma por parte de los docentes El programa implementado en argentina está orientado a mejorar el sistema educativo tomando en cuenta a todos los actores educativos para que en conjunto se dé un buen manejo de la tecnología y de las herramientas tecnológicas que se van implementando durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Según las investigaciones realizadas en Chile los autores (Hepp, et al., 2017), indican que en los distintos niveles de educación se presentan diversas necesidades las cuales requieren de nuevas estrategias educativas en donde se ven involucradas la tecnología para facilitar la realización de tareas pero estas se ven afectadas por la falta de medios tecnológicos dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre ubicada la institución educativa.

 Para que la implementación de la tecnología den buenos resultados en la educación se deben utilizar estrategias que favorezcan al proceso de enseñanza aprendizaje, además de ello es necesario que se dé un correcto uso de la tecnología para que se lleven a cabo las tareas escolares con eficacia con la ayuda de las plataformas virtuales a las cuales tienen acceso todos los actores educativos de una institución para que se pueda trabajar de manera coordinada entre los miembros de la comunidad educativa.

A partir de investigaciones realizadas en Uruguay de acuerdo con lo mencionado por  (Vaillant, 2015), se puede decir que al implementar la tecnología en el proceso educativo las aulas se convierten en espacios más dinámicos donde los docentes pueden implementar de manera correcta  las herramientas tecnológicas como es en el caso de Uruguay donde se implementó de manera específica  una herramienta tecnológica, la misma de nombre XO esta permite que los docentes puedan implementar nuevas estrategias que permitan atender cada una de las necesidades que presentan los alumnos en el proceso de enseñanza

La tecnología es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos de acuerdo con (Perez & Saker, 2013), las TIC han transformado la vida de miles de personas no solo en el campo educativo sino en lo laboral pero enfocado a lo educativo cabe recalcar que no ha existido una equidad tecnológica ya que no existe una dotación de equipos tecnológicos en las instituciones educativas por lo que ocasiona que los maestros al comenzar a utilizar se van encontrando con retos y a su vez con dificultades. Pero si se da una correcta capacitación las TIC serán de gran beneficio para los actores educativos ya que ofrece varias herramientas digitales tales como las plataformas virtuales, mismas que se han vuelto necesarias para impartir las clases por parte de los docentes a sus alumnos y así poder generar un aprendizaje Significativo.

Las plataformas virtuales son ambientes que facilitan el aprendizaje.es por ello que son considerados como conectores de comunicación entre los docentes y sus alumnos, además de ello incorporan otras herramientas virtuales que forman parte del nuevo modelo de enseñanza –aprendizaje, las plataformas virtuales tienen incorporadas una amplia gama de aplicaciones informáticas las que permiten un intercambio de información las cuales están instaladas en un servidor y se encuentran a disponibilidad de los actores educativos por lo que podemos concluir que las plataformas virtuales son de gran ayuda para los docentes por lo que a través de ellas se puede gestionar contenido enfocándose en un objetivo común y la creación de cursos para sus estudiantes y dar el seguimiento correspondiente al curso o a la asignatura (Sánchez-Rodríguez, 2009).

Se ha visto la necesidad de incorporar las plataformas virtuales en el proceso educativo ya que permiten una mejor comunicación entre los actores educativos, permiten un intercambio, distribución de información, la implementación de las mismas genera una superación para el docente ya que debe prepararse académicamente para el manejo de las plataformas virtuales, y un cambio de rol en el estudiante ya que el podrá colaborar activamente en la búsqueda de información y así aportar en la clase dictada por su maestro, el uso de las plataformas virtuales y de la tecnología en si permite que los docentes puedan incorporar estrategias nuevas e innovadoras para generar un aprendizaje significativo y colaborativo a la vez. (Verdezoto & Chavez, 2018).

En referencia al rol que desempeña el docente en la educación de acuerdo con (Pando, 2018),  los docentes no tienen una capacitación adecuada para el uso de las plataformas virtuales debido a que tienen una formación empírica es decir poseen conocimientos para impartir sus clases de manera presencial en un salón de clases, por tal razón desconocen como impartir sus clases a través de un medio tecnológico por lo que se han tenido que ajustar a los cambios generados en la educación , tomando en cuenta que los alumnos están inmersos en la tecnología y esto permite captar el interés de los mismos, para ello se cambiara la didáctica de las clases que se están generando de manera virtual.

Según lo manifestado por (Zapata, 2016) las plataformas virtuales son entornos que permiten organizar la información según los objetivos ya planteados, son de fácil acceso para los actores educativos desde cualquier lugar y a cualquier hora, contando con el acceso a internet, el acceso es de manera independiente ya que el maestro genera un enlace para compartir con sus estudiantes y así ellos puedan acceder a la clase a la hora establecida y poder generar una asimilación de contenidos de manera interactiva y colaborativa por parte de los actores educativos.

En cuanto al rol del docente en la nueva era digital ha tenido que actualizar su conocimiento en relación a la tecnología debido a que no tiene conocimientos necesarios para la utilización de las mismas ya que estas son el remplazo de la educación tradicional para que el docente aplique nuevas metodologías y alcanzar los objetivos que cada uno de los docentes se plantaron al inicio del año lectivo para que el aula presencial sea trasladada a un entorno virtual y conseguir un aprendizaje de calidad y con docentes  capacitados en el uso de las plataformas virtuales y de la tecnología en sí y contribuir al adelanto educativo (Silva, 2017).

Los docentes deben ser mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera especial en la educación virtual por lo que debe utilizar la tecnología para llegar a sus estudiantes para que a su vez se genere un aprendizaje autónomo y flexible donde los alumnos puedan investigar y generar su propio aprendizaje en base a las directrices que los docentes brinden y a la vez que se brinde tutorías por parte de los mismos a sus alumnos para así aclarar dudas, los maestros debe conocer del uso de las plataformas virtuales para que exista una coordinación en el momento de agregar contenidos para que se dé una mediación entre las metas de aprendizaje, el objetivo y las destrezas según lo tenga establecido en su planificación para que se dé un buen proceso de Enseñanza-Aprendizaje en todos los niveles de educación. (Vargas-Cubero & Villalobos-Torres, 2018).

Por otra parte en esta nueva era educativa los docentes han utilizado las redes sociales como un entorno de aprendizaje ya sea para impartir sus clases como para la asignación y revisión de tareas escolares, recalcando que en estos medios se pueden trabajar mediante grupos o de manera individual este concepto es considerado en esta nueva era digital ya que se ha convertido en un medio de comunicación entre los docentes y sus alumnos, Moodle es una plataforma virtual la cual es más accesible para los maestros y los mismos manejan de mejor manera esta plataforma virtual. (Delgado-Garcia, et al., 2018).

Cabe destacar que existen diversas plataformas virtuales, esto dependerá el ámbito en el que se vaya a utilizar, sin embargo cada una de las plataformas tiene características que las distinguen entre sí como lo manifiesta  (Fernandez & Rivero, 2014), existen plataformas virtuales de pago y gratuitas esto depende de la licencia y del uso que se le va a dar, en el ámbito educativo los maestros optan por utilizar las de acceso gratuitito y también se establece un particular como lo es las plataformas creadas en la institución educativa donde tienen acceso todos los actores educativos, esta se adaptan al modelo pedagógico en el que se basa la institución, también presentan dos fines educativos el pedagógico y el investigativo ya que el contar con una plataforma institucional permite tener un fácil acceso y una capacitación constante para el manejo de las mismas por parte de la institución educativa.

 

METODOLOGÍA

La investigacion es de tipo descriptiva no experimental transversal, debido a que no existió intervencion de las variables, sino, observándose y carcterizandose tal como se desarrollan en la realidad, recopiandose información en momento único (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014).  La muestra poblacional estuvo conformada por 62 maestros de la Unidad Educativa “Mushuk Kawsay” del Canton el Tambo – Ecuador, a quienes se les aplicó un muestreo por conglomerado, el cual consiste en seleccionar de manera aleatoria dos o más instituciones que son parte de la localidad donde se realiza la investigación (Otzen & Manterola, 2017). La técnica de recolección de información, fue la encuesta y cuestionario de 12 preguntas en escala Likert, siendo validado en 0.712 en el Alfa de Cronbach. Los datos recopilados se analizaron en función de la estadística descriptiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Luego de la recolección y de datos se evidencia los siguientes datos estadísticos

 

Tabla 1.

Conoce usted sobre los servicios que brindan las plataformas virtuales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

16

25,8

26,7

26,7

Casi Siempre

27

43,5

45,0

71,7

A veces

16

25,8

26,7

98,3

Nunca

1

1,6

1,7

100,0

Total

60

96,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

2

3,2

 

 

Total

62

100,0

 

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

En la tabla 1 se observa que el 98.3% a veces conoce sobre los servicios que brindan las plataformas virtuales por lo que es necesario informar a los mismos sobre todos los beneficios de cada una de las plataformas existentes por otra parte se evidencia que el 100% de los encuestados manifiestan que nunca conoce sobre los servicios que brindan las plataformas virtuales

 

Tabla 2 .

Durante su jornada Educativa utiliza las plataformas virtuales para impartir sus clases.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

23

37,1

38,3

38,3

Casi Nunca

18

29,0

30,0

68,3

A veces

14

22,6

23,3

91,7

Nunca

5

8,1

8,3

100,0

Total

60

96,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

2

3,2

 

 

Total

62

100,0

 

 

Fuente: Elaboración Propia

 

En la tabla 2 se puede evidenciar que el 91.7% de los encuestados a veces utilizan las plataformas virtuales en la jornada educativa para impartir sus clases por falta de conocimiento de las mismas, sin embarco el 100% docentes manifiestan que nunca utilizan las plataformas virtuales para impartir sus clases por lo que no existe una capacitación para el manejo de las mismas

 

Tabla 3.

Relación entre Considera usted que existe una falta de capacitación docente ante el uso de las plataformas virtuales * Cree usted que en las instituciones educativas debe existir un equipo técnico que brinde soporte en el uso de las plataformas virtuales. 

 

 

0

Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre

 

Considera usted que existe una falta de capacitación docente ante el uso de las plataformas virtuales

A veces

0

0

0

0

1

1

Casi Siempre

0

0

1

2

5

8

Siempre

1

1

1

6

42

51

Total

1

1

2

8

48

60

 

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

4,127a

8

0,846

Razón de verosimilitudes

3,657

8

0,887

Asociación lineal por lineal

0,059

1

0,809

N de casos válidos

60

 

 

a. 12 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 3 se muestra el análisis de chi cuadrado donde su valor es 0,846 mayor a 0,5 con lo cual se asume la hipótesis nula demostrando la no existencia de relación entre Considera usted que existe una falta de capacitación docente ante el uso de las plataformas virtuales  y la Cree usted que en las instituciones educativas debe existir un equipo técnico que brinde soporte en el uso de las plataformas virtuales  datos que dan luces para llevar a cabo una capacitación a los docentes para el uso de las plataformas virtuales y así se puedan involucrar en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

 

 

 

Figura 1. Seleccione la Plataforma que conoce.

Fuente: Elaboración Propia.

 

En el grafico 1 se puede evidencias que el 55% de docentes conocen sobre la plataforma Microsoft Teams seguido por ZOOM con un 33% y Classroom con un 8% por lo cual es recomendado realizar una capacitación para el uso de ultima plataforma en mención para que se mejore el proceso educativo, para que así tanto el maestro cono el estudiante puedan llevar a cabo las actividades correspondientes a cada asignatura de una manera ordenada y fácil.

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

En base a los resultados obtenidos se propone llevar a cabo una capacitación para el uso de plataformas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los docentes de las instituciones educativas involucradas en la investigación basándose en la plataforma Classroom misma que servirá para que los maestros puedan subir la materia, los trabajos e incluso tomar evaluaciones a los alumnos, por lo que se establece seis pasos que se llevan a cabo

Figura 2. Fases capacitación plataformas virtuales.

Fuente: Elaboración Propia.

 

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se concluye que los docentes estan utilizando las plataformas virtuales para impartir sus clases y para enviar las tareas a los estudientes, destacando que los maestros conocen aspectos basicos de las mismas por lo que no le dan un uso correcto a las plataformas que existen para llegar de una manera adecuada a sus estudientes.

El uso de las plataformas han generado diferentes retos a los docentes ya que al no conocer bien sobre el manejo han tenido que ir experimentando y a la vez investigando sobre el uso de la misma para poder generar un aprendizaje significativo, sin embargo los docentes manifiestan que no tienen la capacitacion adecuada para el manejo de las plataformas virtuales por parte de el ministerio o de las autoridades de educacion para asi poder generar un cambio en el proceso de enseñanza Aprendizaje.

Se concluye que en las instituciones educativas debe existir un equipo tecnico que de soporte a los dosentes en relacion al menejo de las plataformas virtuales, por lo que al manipular o estar en contante uso de las mismas van generando dudad o problemas y es necesario que la institucion cuente con un departamento de soporte tecnico para que no se genere malestar, frustracion por parte de los docentes y quienes esten manejando plataformas virtuales en el proceso academico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTO

A la Unidad Educativa “Mushuk Kawsay” del Canton el Tambo – Ecuador; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Alderete, M., & Formichella, M. (2016). Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina [Effect of ict on educational performance: the Conectar Igualdad Program in Argentina] . Cepal, 89-107. https://n9.cl/mekxv

 

Delgado-García, M., García-Prieto, F., & Gómez Hurtado, I. (2017). Moodle y Facebook como herramientas virtuales didácticas de mediación de aprendizajes: opinión de profesores y alumnos universitarios [Moodle and Facebook as virtual learning teaching tools of mediation: the opinion of teachers and university students]. Revista Complutense De Educación29(3), 807-827. https://doi.org/10.5209/RCED.53968

 

Farfan, S., Medina , A., & Cacheiro, M. (2015). La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia [Digital inclusion in education in Tarija, Bolivia]. Cepal, 71-90. Recuperado de https://n9.cl/e50s

 

Fernandez, A., & Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje [Learning platforms, an alternative to consider in learning - teaching process]. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221.

 

Hepp K, P., Perez C, M., Aravena C, F., & Zoro S, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo [Challenges for the integration of ICT in schools: Implications for educational leadership]. Chile: LIDERES EDUCATIVOS. Recuperado de https://n9.cl/06n

 

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion: [Investigation methodology]. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

 

Ministerio de Educacion. (2016). Educa Ecuador. Recuperado de https://educarecuador.gob.ec/

 

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio [Sampling Techniques on a Population Study].  International Journal of Morphology35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Padilla-Beltrán, J, & Vega-Rojas, Paula L, & Rincón-Caballero, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior [Trends and difficulties for the use of ICT in higher education]. Entramado, 10(1),272-295.

 

Pando, V. (2018). Teaching Trends in Virtual Education: An Interpretative Approach; Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167

 

Perez, M., & Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia:[Importance of the use of virtual platforms in higher education to favor the]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166.

 

Sánchez-Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos;[Virtual teaching platforms for educational environments]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(34), 217-233. Obtenido de https://n9.cl/idm3y

 

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades:[A virtual pedagogical model focused on E-activities]. RED. Revista de Educación a Distancia, (53), 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10

 

Vaillant, D. (2015). Educación y tecnología en el Uruguay: Una mirada desde la investigación [Education and technology in Uruguay: A look from research]. Montevideo: PRINTER - Estilográfica SRL - Millán 2621. Recuperado de https://n9.cl/qk7r6

 

Vargas-Cubero, A., & Villalobos-Torres, G. (2018). The Use and Impact of Virtual Platforms in the Learning Process: Experience with Students of Criminology and Police Science at Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Revista Electrónica Educare22(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.2

 

Verdezoto, R., & Chavez, V. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador [Importance of the tools and learning environments within the e-learning platform at the universities of ecuador]. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 68-92 (396). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067

 

 

 

Zapata, M. (2016). Sistemas de gestión del aprendizaje–Plataformas de teleformación:[Learning management systems - Teletraining platforms ]. RED. Revista de Educación a Distancia, (50), 1-55. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/5

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).