http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1040

 

Retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia

 

Teachers' challenges in the education of Language and Literature in pandemic times

 

 

Carmen Aracely Vega-Córdova

carmenaracely.vega@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5608-0172

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Ana Zulema Castro-Salazar

azcastros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3837-314X

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2020

Revisado: 19 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de noviembre de 2020

Publicado: 01 de diciembre de 2020

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de analizar los retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia. La metodología aplicada en la presente investigación es de tipo descriptiva no experimental de cohorte transversal. La asignatura de Lengua y Literatura debe preparar y diseñar estrategias pedagógicas para el desarrollo de destrezas, habilidades, además de dotar al educando de herramientas comunicacionales de tal modo que pueda ejercer plenamente la interacción en otras asignaturas donde debe realizar los procesos lectores, de comunicación y de escritura. La propuesta presentada permite el desarrollo de nuevas destrezas y habilidades generadas en un ambiente dinámico y propicio para la construcción del conocimiento, las aplicaciones Kahoot, Genially y Padlet, son una alternativa para que el docente innove su metodología y motive a sus estudiantes al trabajo colaborativo, brindándole herramientas para que se convierta en un procesador de información autónomo.

 

Descriptores: Literatura; personal educativo; recursos educacionales. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of analyzing the challenges of teachers in the teaching of Language and Literature in times of pandemic. The methodology applied in the present investigation is of a descriptive non-experimental cross-sectional cohort type. The subject of Language and Literature must prepare and design pedagogical strategies for the development of skills, abilities, in addition to providing the student with communication tools in such a way that he can fully exercise interaction in other subjects where he must carry out the reading, communication and of writing. The proposal presented allows the development of new skills and abilities generated in a dynamic environment conducive to the construction of knowledge, the Kahoot, Genially and Padlet applications are an alternative for the teacher to innovate their methodology and motivate their students to collaborative work, giving you tools to become an autonomous information processor.

 

Descriptors: Literature; educational personnel; educational resources. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Indudablemente, el mundo vive un duro momento por la crisis sanitaria a causa de la propagación del COVID-19. El confinamiento social obligado para contrarrestar el virus despierta incertidumbre y desesperación. Dentro de este contexto los sistemas educativos se han visto en la premura de reformular el rol de las instituciones de educación, teniendo en cuenta la salud física y mental de los estudiantes y sus familias, como del resto de integrantes de la comunidad educativa.

Por ende, siguiendo recomendaciones de organismos internaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], la Organización Mundial de la Salud [OMS] y el Banco Mundial [BM], los gobiernos, a través de los ministerios de educación, han planteado propuestas para continuar el proceso educativo mediante una educación virtual en este contexto de aislamiento social.

Precisamente, acogiendo el argumento de (Rama, 2014), las organizaciones mundiales idearon estrategias con el fin de que esta modalidad, tenga la efectividad y lleve al estudiantado al centro del aprendizaje, integrando conocimientos, campos disciplinares y los diversos ámbitos del trabajo docente, obteniendo como producto aprendizajes de calidad, sobre todo con el objetivo de proteger a toda la comunidad educativa.

El docente tiene una gran misión social que ha de cumplir y responder, mediante un trabajo responsable y organizado, debido a que tiene en sus manos la noble tarea de preparar e instruir en conocimientos al estudiantado, considerados la fuerza y el sostén intelectual de una nación y en los cuales se centra un futuro promisorio.

A causa de la emergencia sanitaria, la docencia tuvo un cambio paradigmático; pasó de desarrollarse en el salón de clases a ejercerse a través de un dispositivo tecnológico y usando herramientas virtuales; los maestros de Lengua y literatura se situaron en la encrucijada de aprender con prontitud el uso y manejo de plataformas, para repotenciar la educación convencional y así, fortalecer el pensamiento crítico, prácticas de lectura, destrezas orales y habilidades gramaticales (ortografía y redacción) de los estudiantes, en esta modalidad no presencial.

La pandemia muestra un panorama desolador en la enseñanza de Lengua y Literatura en Latinoamérica. Por ejemplo, El Salvador refleja la ineficiencia de la intervención del Estado y de las políticas públicas educativas; los profesores recibieron capacitaciones de plataformas virtuales mediante teléfonos inteligentes, cuyo costo saldaron de sus sueldos. Esta emergencia sanitaria afectó a los educadores rurales, quiénes no poseen habilidades tecnológicas, medios digitales y acceso a conectividad para impartir clases. Por esta razón, (Arévalo & Hernández, 2020), declara que el gobierno salvadoreño ha infringido con la política pública de dotar a los docentes e instituciones educativas de dispositivos tecnológicos.

Así mismo, en México, frente al cierre de las instituciones educativas, los educadores implementaron herramientas y plataformas virtuales en sus clases, que, con apremio, tuvieron que aprender a utilizarlas, denotándose su limitada alfabetización tecnológica. La política educativa, tiene que enfocarse en atender las necesidades del magisterio, porque gran parte del profesorado, según (Pérez-Archundia, 2020), no cuenta con medios digitales o planes de internet, viéndose obligados a acudir a cibercafés, prestar un computador o teléfono inteligente, salir a parques y plazas para conectarse e impartir sus clases, e incluso dirigirse a los domicilios de los estudiantes para entregar el material de estudio, poniendo en peligro su salud.

Por consiguiente, en Chile, el docente experimentó cambios radicales en su quehacer educativo. Tuvo que abandonar las clases magistrales y adoptar medios digitales cuya utilización desconocía y llevar el registro del desempeño estudiantil en las plataformas que el gobierno, a través del Ministerio de Educación [MINEDUC], dispuso a los directivos educativos. El informe de la (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020) denota que los índices de carga laboral aumentaron, especialmente para las profesoras, que dividen su tiempo entre el teletrabajo y el trabajo doméstico, acrecentando así la presión y el estrés en los educadores.

Referente a Ecuador, el profesor de Lengua y Literatura tuvo que reinventarse, abandonar el pizarrón y marcador, para adoptar plataformas virtuales y redes sociales y explicar los contenidos de las guías pedagógicas emitidas por el Ministerio de Educación [MINEDUC]. El MINEDUC elaboró el Plan Aprendamos Juntos en Casa, basado en proyectos de contención emocional y refuerzo académico.

Frente a esto, mencionado por (Bonilla, 2020), el profesorado evidenció la gran brecha digital que posee; esta nueva modalidad educativa afecta enormemente a los maestros de instituciones rurales, quiénes no han podido adquirir dispositivos móviles o tecnológicos para contactarse con sus estudiantes, provocando que se trasladen a los domicilios, siguiendo las normas de bioseguridad, para explicarles los contendidos de los proyectos de refuerzo pedagógico, cumpliendo con las disposiciones del Ministerio, pero, sobre todo, guiados por la misión de que ningún discente se quede fuera del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Ante esta realidad enfocada, el presente trabajo investigativo tiene como finalidad identificar los retos de la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia, y así responder a la incógnita ¿Cuán preparado está el docente de Lengua y Literatura para enfrentar los retos educativos en tiempos de pandemia? con el propósito de brindar pautas para potenciar el acompañamiento docente, y así, de este modo, se impulsan cambios personales y colectivos, en pro del bienestar de los educandos.

Con el objetivo de analizar los retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia.

 

 

 

 

 

Referencial teórico

En un estudio realizado en España por (Blanch-Marcos-de-León, et al., 2016), se concluye que la lengua a más de ser una vía de expresión, es una herramienta que permite comprender el entorno que nos rodea y facilita el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ésta se vuelve más dinámica si se asocia con las TIC, porque se crean canales y formatos interactivos donde se construye el conocimiento fundiendo la palabra con el lenguaje audiovisual, exigiendo al educando mayor dedicación al leer y comprenderlos, escribir y argumentar. Al darse este proceso, los medios audiovisuales se convierten en herramientas didácticas, esto da apertura que la asignatura de Lengua y Literatura sea quien desarrolle destrezas digitales en el aula, para lo que proponen el uso del videoblog como herramienta que promueve un aprendizaje de comunicación y desarrollo de una actitud crítica de la información.

A su vez, (Alonso, 2019), en este mismo contexto plantea que la enseñanza de literatura como lengua extranjera en la clase de español, aporta al desarrollo de competencias comunicativas, así como también provoca la motivación, despierta la creatividad, imaginación, sensibilidad, deleite por lo que se lee, activa la colaboración del estudiante lo que genera al docente grandes posibilidades para propiciar aprendizajes. Indica, además, que se debe seleccionar literatura de temáticas interesantes y motivadoras que ayuden a desarrollar las cuatro destrezas esenciales; propone introducir a las TIC en el aula para desarrollar la competencia digital, mediante el uso de herramientas que facilitan la realización de actividades interactivas.

Por otro lado (Parrales-Rodríguez, 2019), en Chile, presenta un estudio realizado con docente de lengua y Literatura de diversos centros escolares del municipio de Oviedo, para conocer cómo corrigen los textos de los estudiantes, quedando al descubierto la forma tradicional de marcar aquellas palabras escritas de manera incorrecta, o frases que no tienen coherencia y cohesión, y luego asignar una puntuación. Ante este resultado, propone que los discentes se corrijan para que asuman compromisos de mejoras, que solo se marque errores que el estudiante pueda entender y resolver, durante la corrección enfatizar en la claridad de las ideas, que realicen oraciones con los términos errados, escriban correctamente las palabras y además realizar un glosario. Estas acciones generan aprendizajes significativos.

Mientras tanto, (Avecillas, 2017), en Ecuador, realiza un enfoque de la didáctica de la Lengua y Literaria, donde manifiesta que esta disciplina permite el desarrollo integral de las destrezas y habilidades en el estudiante, teniendo como objetivo desarrollar competencias comunicativas y literarias imprescindibles para afianzar la comprensión lectora, expresión del pensamiento crítico y la floración de un estilo propio.

Así mismo, manifiesta que el Área de Lengua y Literatura tiene la misión de dotar al estudiante de todas las herramientas comunicacionales, para que pueda ejercer a plenitud la interacción en otras disciplinas del saber, donde debe replicar los procesos lectores, comunicación y de escritura. También recomienda el uso de internet y las redes sociales como herramientas didácticas en el proceso enseñanza y aprendizaje.

En las actuales circunstancias por las que atraviesa el proceso educativo, en esta modalidad no presencial, en donde se convergen la escritura y la conversación medios esenciales que permiten expresar emociones, reflexionar, comprender lo que se experimenta u observa, del mismo modo la lectura de textos literarios y no literarios son ventanas que ofrecen oportunidades para lograr encontrar mediante esos momentos de goce, de aprendizaje y placer estético, un equilibrio emocional; el docente de Lengua y Literatura, según (Munita, 2014), cumple el rol de mediador lector, porque al incentivar al educando a la lectura permite de este modo una vinculación de la asignatura con los espacios personales y sociales.

Hecho esta salvedad, el estudio de (García-Planas & Taberna, 2020), en España, evidencian que las universidades españolas al paralizar las actividades a causa de la pandemia COVID-19, recurrieron a las TIC para dar continuidad a las labores docentes mediante la modalidad virtual. Se identificaron ventajas y desventajas de su aplicación, a pesar de todo se consideró la más viable, ahora el reto es preparar a los docentes para que usen los recursos tecnológicos en su desempeño y por medio de plataformas interactivas atiendan las necesidades del estudiante aplicando nuevas metodologías que consoliden el conocimiento y la formación integral de éste.

En cambio, (Guerrero-Tejero & Guerrero-Tejero, 2020), en su investigación aplicada en México, abordan una problemática que marca la vida de los pueblos de Latinoamérica: la pobreza y la pandemia COVID-19. En este escenario el docente se desenvuelve y lo hace apoyado por una sociedad que se resiste a renunciar al derecho de la educación de sus hijos, el docente no dispone de recursos tecnológicos adecuados para llegar virtualmente a sus estudiantes, los padres en este proceso de enseñanza y aprendizaje son mediadores, los niños complementan esta trilogía, que en tiempos de pandemia cobra su rol protagónico y se consolida generando así una pedagogía y autonomía comunitaria que se resiste ante la pandemia, el miedo y el descuido de las autoridades.

En este mismo contexto (Pérez & Rábago, 2020), en México, narran sus experiencias docentes durante el confinamiento a causa de la pandemia COVID-19, cambiaron radicalmente su quehacer educativo presencial a virtual, se adaptaron al uso de herramientas tecnológicas, de las cuáles disponían antes de este episodio pero que nunca creyeron necesitar. Acotan que la enseñanza virtual les ha generado beneficios, aprendieron novedosas maneras de realizar una clase, tener una escucha activa de los problemas de sus educandos, observar cómo los resuelven y manifiestan su resiliencia. Llegan a una conclusión, que, en este proceso, no existe roles marcados, el aprendizaje es mutuo y significativo.

Además (Araujo & Kurth, 2020), en Paraguay, analiza la situación del docente en tiempos de pandemia. Expone que esta modalidad educativa, permite descubrir las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos mundiales. Este estudio, evidencia que los docentes presentan complicaciones con el uso de herramientas virtuales en esta nueva modalidad de enseñanza, además los retos y desafíos que implica la enseñanza actual provoca miedo. Es necesario que el docente retome su rol diseñando nuevas metodologías, acordes a las exigencias de la enseñanza a distancia, aprenda a ser uso de la tecnología e interactúe con ellas generando aprendizajes mediante una pedagogía innovadora para propiciar aprendizajes significativos.

Acorde con lo anterior (Vélez-Loor, et al., 2020), indican que la educación ecuatoriana ha asumid el reto de las TIC para proseguir con el periodo escolar, a pesar de que habitualmente este enfoque no se ha empleado en la gran mayoría de las instituciones, lo cual, representa trabajar en medio de limitaciones y adversidades, sin embargo, es una oportunidad para aprender sobre la marcha, el uso efectivo de esta modalidad educativa.

 

Enseñanza de Lengua y Literatura.

La (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017), dentro del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida, exhorta que la política pública educativa se enfoca en conseguir y promover una educación de calidad, adaptada y relacionada a la realidad y necesidades de los estudiantes. Es una obligación inexcusable del Estado, éste garantiza la inclusión, participación y flexibilidad, en cada uno de sus niveles con el propósito de reestructurar y consolidar un sistema educativo que responda a los retos de la enseñanza del Siglo XXI.

La educación, desde la perspectiva de (Castillo & Gamboa, 2012), es un procedimiento a través del cual el ser humano consigue tener herramientas para su integración social y conseguir sus aspiraciones personales.  Es un factor relevante en el proceso evolutivo de la humanidad, es la guardiana de preservar la cultura, por medio del proceso de transmisión de una generación a otra, de integrar y diferenciar a los individuos como parte de un ámbito social, con características particulares y garantizar a la economía el recurso humano capacitado para activar la producción. Todo esto, a través de los docentes, que son vías conductoras del conocimiento.

El docente es el encargado de propiciar y conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, conforme a (Perera, 2009), ejecuta el proceso de contextualización de la enseñanza, de tal forma, que los contenidos impartidos sean esenciales y significativos. Ejerce el papel de guía, al acompañar al estudiante en su búsqueda cognitiva. Por esta razón, (Nieva & Martínez, 2016), aluden que el docente debe estar en preparación constante y permanente, adquiriendo nuevas perspectivas de los saberes teóricos, metodológicos y pedagógicos, que fomenten cambios en la praxis educativa vinculadas a las necesidades de los educandos.

La preparación docente, desde la perspectiva de (Camargo, et al., 2004), es la fase donde el docente actualiza sus saberes y estrategias de enseñanza, transformando su pedagogía tradicional en una pedagogía renovada y significativa, adecuada a la necesidad del estudiantado. Por su parte, (García & Castro, 2012) declaran que la continua preparación conlleva a los docentes a estar dotados de competencias teóricas y didácticas, así mismo, que adquieran actitudes y destrezas para enfrentar los desafíos de su contexto educativo.

La sociedad es dinámica y está en continuo progreso, permitiendo que surjan retos y se originen disidencias en el proceso enseñanza y aprendizaje de las asignaturas elementales. entre ellas Lengua y Literatura, que es la vía conductista para generar y potenciar en los estudiantes las habilidades de comprensión lectora, análisis y pensamiento crítico, destrezas de ortografía, gramática y sintaxis en la elaboración de textos, competencias lingüísticas, orales y comunicacionales, sobre todo, dinamizar procesos reflexivos en los educandos.

La asignatura de Lengua y Literatura es un pilar importante para el desarrollo de la criticidad, comprensión, análisis y construcción de textos orales y escritos, con el fin de fomentar el desarrollo de la inteligencia crítica, reflexiva e interpretativa en el estudiante; busca que los discentes desechen la idea de quedarse solo con el contenido de los libros que se les otorgan y se conviertan en autores y analistas de sus propias construcciones orales y escritas (Munita, 2017).

El proceso enseñanza y aprendizaje de Lengua y Literatura, se ejecuta cuando el docente enfoca al estudiante como otro ser pensante, brindándole herramientas para que se convierta en un procesador de información autónomo. Pues bien, (Abreu, et al., 2018), argumentan que este proceso está orientado a aportar en la construcción de macro y micro destrezas de los contenidos, a fin de que el estudiantado experimente y consolide cambios cognitivos.

 

Tabla 1.

Destrezas de Lengua y Literatura.

 

Macrodestrezas

Microdestrezas

Hablar

Ø  Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

Ø  Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audio-visuales y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.

Escuchar

Ø  Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

Ø  Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.

Leer

Ø  Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.

Ø  Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.

Escribir

Ø  Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

Ø  Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Las macro y micro destrezas que la asignatura de Lengua y Literatura, según el Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria, consolida en los estudiantes. Fuente: (Ministerio de Educación [MinEduc], 2016). Las macrodestrezas consolidan y viabilizan que el estudiante fortalezca su oralidad, escritura, comprensión lectora y escucha activa. Los docentes de Lengua y Literatura son los encargados de inculcar en los estudiantes el hábito lector, el goce de interpretar un texto, de comunicar aspectos importantes y argumentos sólidos sobre temáticas de interés general, y la satisfacción de crear escritos de carácter expositivo, literario y argumentativo (Ansaldo, 2014).

Los educadores preparan y diseñan estrategias pedagógicas para que los discentes se conviertan en oradores convincentes, seguros de lo que exponen, desarrolladores de argumentos sólidos y que sean conscientes de cada uno de los criterios que emiten. Innovan sus herramientas de enseñanza, incorporando metodologías activas, y así fortalecer y promover la construcción de textos con coherencia y cohesión, estudiar reglas gramaticales y ortográficas, aplicar la sintaxis en sus construcciones textuales con el fin de plasmar en ellos pensamientos analíticos sobre contenidos de interés.

Promueven el análisis, comprensión y disfrute de la lectura de textos literarios, genera en el educando la habilidad de síntesis y de diferenciación de escritos, los elementos que los componen, las figuras literarias, los accidentes gramaticales, buscar y extraer la idea central del autor o autores de los documentos leídos. Incentivan a ejecutar la escucha activa, concentrarse en el poder de la comunicación, conocer los diferentes medios de difusión de mensajes de toda índole, conservar y difundir con las futuras generaciones las leyendas y creencias de nuestros antepasados.

Ahora bien, el sistema educativo es dinámico y necesita herramientas para fortalecer la pedagogía de los profesores. La investigación realizada por (Tobón-Jaramillo, 2015), indica que el empleo de las TIC en la docencia, tiene un impacto positivo en el aprendizaje del estudiante, porque es una herramienta que conduce a nuevos procesos de enseñanza. Desde esa perspectiva, se origina el empoderamiento del rol docente, que sea investigativo y encuentre formas de desarrollar habilidades y destrezas, motivando a que se convierta en un diseñador de innovación aprovechando cada espacio de su aula.

Dicho lo anterior, (Hernandez, 2017), considera que el campo educativo al anexarse con las TIC crea un círculo renovado de cognición, donde el educando toma protagonismo y se convierte en artífice de su propio aprendizaje, como resultado de provenir de una sociedad tecnificada, lo que contribuye significativamente a su aprendizaje. Por lo tanto, el docente es quien debe tener un desempeño organizado para crear escenarios que permitan al estudiante adquirir competencias cognitivas y que las puedan aplicar en situaciones diversas de su vida escolar y cotidiana.

Es necesario recalcar que, es fundamental que el sistema educativo logre el desarrollo de competencias digitales en los educadores. Para ello, es necesario construir y poner en marcha proyectos que permiten integrar correctamente las TIC en el desarrollo y ejecución de los contenidos a impartir, convirtiendo en esencial que los docentes sean parte de un programa de alfabetización digital que abarque tres aspectos: alfabetización, aplicación e innovación, Solo así, pasando por este proceso constante, periódico y progresivo es que podrán alcanzarla (Tejada & Pozos, 2018).

 

Educación y Pandemia

La educación ha sufrido cambios importantes como resultado de las diversas etapas por los que la sociedad ha transitado, por eso, el docente como ente social debe acoplarse al nuevo contexto y exigencias de una educación de calidad, siendo urgente el desarrollo de estrategias metodológicas para que las vinculen al proceso de enseñanza y aprendizaje. Son pilares que promueven la potenciación de destrezas y habilidades esenciales en los educandos y generan una enseñanza significativa, convirtiéndolos en protagonistas de su aprendizaje, además que adquieran competencias personales y laborales que son necesarias para el desarrollo de un país.

En el momento que la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020), declaró al COVID-19 como pandemia, la UNESCO, decretó el cierre de los centros educativos, a pesar de que esta acción perjudicaría social y económicamente a los niños, niñas y jóvenes. Esa iniciativa provocó que los educandos interrumpieran abruptamente su aprendizaje de forma presencial, adoptando la educación en casa de manera virtual.

Los sistemas educativos con premura reformularon el rol de las instituciones de educación, teniendo en cuenta salvaguardar la salud física y mental de los educandos y sus familias, además del resto de actores que integran la comunidad educativa. En vista de que, la educación es un procedimiento a través del cual el ser humano consigue tener herramientas para su integración social y conseguir sus aspiraciones personales, el (Banco Mundial [BM], 2020) motivó a los gobiernos a crear estrategias para evitar, a toda costa, la deserción escolar.

Desde la perspectiva de (Lasso-Cárdenas, et al., 2017), la educación virtual es aquella estrategia pedagógica que incorpora a las TIC y plataformas, que simulan el sistema presencial adaptado a un ambiente de educación a través de un dispositivo digital. Se convierte en un modelo educativo que, a partir de las herramientas y aplicaciones virtuales, se orienta a generar en los estudiantes habilidades, destrezas y competencias, con el fin de consolidar conocimientos para la vida.

La educación virtual influye para que el estudiante se transforme en un ser autónomo, factor determinante que lo motiva asumir con responsabilidad la apropiación de conocimientos teóricos. En este proceso el estudiante tiene un rol activo dado por su nuevo comportamiento, se ha convertido en investigador, busca información para conseguir su objetivo de aprendizaje creando estrategias propias. Ante esto (Flores & Garrido, 2019), señalan la importancia de la interrelación del docente con las TIC con el propósito de buscar la información, discernir, escoger, perfeccionar, aprovechar y transferirla al educando para que la asimile y la transforme en conocimiento, consolidando mediante este proceso su autonomía y pensamiento crítico.

Dado que, los escenarios de la educación son distintos, los salones de clase se trasladaron a casa y el padre de familia asumió la postura de tutor y es quien se encarga de realizar el acompañamiento y seguimiento respectivo en la concretización de actividades, el docente, por su parte, debió reacomodar su modo de enseñanza, idear diferentes estrategias para, tal como lo expresan (Castelblanco, et al., 2018), modificar y aplicar renovadas prácticas pedagógicas en los diversos niveles de enseñanza, sin dejar de lado la tarea de brindar contención emocional a sus estudiantes.

El docente trabaja en plena unión con la familia, los dos se han convertido en protagonistas de una enseñanza comunitaria y tienen la misma responsabilidad y compromiso de participar en esta labor común. Cada actor, desde su ámbito de experiencia y competencia, se encuentra con la disposición para escuchar y atender las diversas necesidades de los educandos.

El educador, ante el cambio radical del escenario educativo, busca apoyarse en las TIC para desarrollar aprendizajes en sus educandos, desde aquí procura mantener su liderazgo, y actuar con tino más ahora que la virtualidad lo separa, se hace necesaria mantener una comunicación fluida, clara y precisa con sus estudiantes. Por consiguiente, (Estrada, et al., 2015), aluden que se debe integrar materiales y recursos didácticos multimedia creados para conducir el aprendizaje por medio de la activa comunicación mutua. Razón fundamental e imprescindible para vincular a las TIC como generadora de procesos dinámicos en la enseñanza y aprendizaje.

Las circunstancias actuales exigen cambios abruptos en la organización y formación de nuevas formas de educar fundamentadas en 4 aspectos propuestos por la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020): aprender a conocer desde casa, aprender a ser un individuo con valores, aprender a hacer un ciudadano comprometido y responsable en sus acciones y aprender a vivir en comunidad, es decir, recibir una educación para desempeñarse como actor social competente. Y por eso, el docente debe enfocarse en fomentar procesos importantes como la comunicación, participación y colaboración.

La comunicación entre el docente y el estudiante quedó condicionada al uso de equipos tecnológicos y plataformas digitales, que ayudan a la interacción del aprendizaje convirtiéndose en aulas de clase, facilitando al estudiantado participar activamente manifestando sus emociones, dudas, experiencias, interrogantes, soluciones e informar lo que sucede a su alrededor. De igual modo, (Culcasi, 2020), indica que el docente debe empezar a escuchar y motivar a sus estudiantes, además de aprovechar la oportunidad para pensar de qué forma la disciplina impartida puede aportar conocimientos relevantes para sus vidas.

 

Estos argumentos corresponden muy bien al contexto ecuatoriano, en donde la emergencia sanitaria por COVID-19, llevó al (Ministerio de Educación [MinEduc], 2020), a diseñar e implementar el plan educativo estratégico Juntos Aprendemos en Casa con la finalidad de no detener la educación y evitar que los educandos se conviertan en desertores del proceso escolar. Por ello, la Ministra de Educación Monserrat Creamer, decretó que se ejecutara la educación virtual mediante la modalidad de teletrabajo lo cual resulta algo incómodo para el docente arraigado a la práctica tradicional de propiciar aprendizaje de forma presenciales.

Frente a esto, las autoridades de los establecimientos educativos de manera responsable iniciaron un proceso de capacitación en uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para sus docentes, sin embargo, no fue suficiente y este proceso hizo hincapié a que docente desarrolle el compromiso de ser autodidacta. Con todas estas limitaciones el proceso de la educación virtual se puso en marcha.

Para los docentes se dispuso el uso del entorno virtual Microsoft Teams, desde donde interactúa, realiza cursos virtuales auspiciados por el Ministerio de Educación, capacitaciones de los Tics Distritales e institucionales, recibe charlas de contención emocional por parte de los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil [DECE] de sus respectivas instituciones educativas de las que forman parte, las pertinentes asesorías pedagógicas de los asesores educativos y las directrices de las autoridades institucionales.

Con respecto a esto, (Assunção & Gago, 2020), concuerdan que la modalidad educativa no presencial posibilita el aprendizaje en el estudiantado, pues internet le ofrece un cúmulo de información. El internet es una ventana abierta al conocimiento que incrementa la oportunidad de aprender. Por eso, motivan al profesorado a utilizar las herramientas de Google, entre ellas, Google Meet y Teams Classroom, al tener una interfaz de fácil manejo, permiten a los estudiantes tener una mejor adaptación frente a la utilización de plataformas virtuales.

Esto lo ratifica (Cotino, 2020), aduciendo que internet facilita a los educadores renovar los contenidos a enseñar y, a los estudiantes les brinda una gama de sitios web y aplicaciones para aprender de forma interactiva, para, tal como lo afirma (Coelho, 2020), diseñar tareas y buscar contenidos, diferentes de cómo lo hacían de forma presencial. Los recursos didácticos se los encuentran sin dificultad, lo que facilita el trabajo docente, mientras que los estudiantes tienen a disposición plataformas y sitios web de aprendizajes.

Los acompañamientos pedagógicos realizados por el docente son de forma sincrónica o asincrónica, tomando en consideración, tal como lo estipula el (Banco Interamericano de Desarrollo [IDB], 2020), las circunstancias en las que posiblemente se encuentre el educando, pues al ser su acompañamiento de tipo virtual puede presentar problemas de conectividad o, lo que es más común, carecer de este servicio. Entonces, el maestro debe buscar estrategias para que ese acompañamiento llegue a su destino.

No cabe duda, que el docente en el entorno digital se transforma para guiar al estudiante a alcanzar los objetivos propuestos en el currículo formal, con el propósito de que sean capaces de identificar y descubrir sus intereses, motivaciones, dudas, inquietudes y lo más importante que puedan insertarse en el campo laboral.

Desde esta perspectiva, la función docente es principalmente la de guiar, por esta razón, (Villafuerte, et al., 2020), afirman que el aprendizaje significativo da pautas y propicia un aprendizaje basto que contribuye a optimizar la calidad de vida del estudiante. Debe procurar que el estudiante en la búsqueda de información deseche la irrelevante y utilice aquella que le da beneficios de adquirir una postura crítica y reflexiva ante la selección de la información encontrada en internet.

El nuevo rol del docente en la era digital, según (Viñals & Cuenca, 2016), tiene las siguientes características “organizador, guía, generador, acompañante, coacher, gestor del aprendizaje, orientador, facilitador, tutor, dinamizador o asesor” (pág. 110). Por lo consiguiente los roles atribuidos se debe a la nueva forma de su conducir la enseñanza, puesto que en este proceso hay dinamismo. El docente deja su papel de transmisor de contenidos y se transforma en un auspiciante de competencias de sus estudiantes.

Sin duda alguna, el COVID-19 ha dado un remezón a la educación mundial, la pandemia se expande provocando que se alarga el estado de emergencia sanitaria decretado, Pese a ello la educación no puede detenerse, creciendo así la incertidumbre de cómo docentes, estudiantes y familia asimilen el cambio abrupto de educación presencial a educación virtual. Este momento de transición deja al descubierto una brecha entre educación y TIC, se siente sobre todo cuando se requiere aplicarlas con eficacia en el proceso de acompañamiento pedagógico y no se domina.

 

METODOLOGÍA

El enfoque cuantitativo plantea el análisis de datos obtenidos para dar respuestas a cuestionamientos concretos, por tal razón, la metodología aplicada en la presente investigación es de tipo descriptiva no experimental de cohorte transversal (Otero-Ortega, 2018).

La muestra, de acuerdo a (López-Roldán & Fachelli, 2015), es una parte de la población que se elige de forma casual para la investigación, siendo en este caso constituida por 84 docentes de Lengua y Literatura del nivel de bachillerato, pertenecientes a 6 instituciones educativas de prestigio de la ciudad de Machala, cabecera cantonal de la provincia de El Oro, y que ejercen activamente la función docente, aplicandose a la misma un muestreo aleatorio estratificado.

Para la recolección de datos se aplicó como técnica, la encuesta online y como instrumento, se aplicó un cuestionario de 11 preguntas en escala de Likert, con la finalidad de conocer los retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia, en donde se establecieron 5 categorías con una escala valorativa: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutro (3).En desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1), el instrumento fue validado con un nivel de 0,812 en Alfa de Cronbach. Una vez recopilados los datos, se ejecutó el análisis estadístico en el programa SPSS, del cual se extrajeron las tablas y datos que fueron exhibidos en los resultados.

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación:

Tabla 2 .

Relación entre escaso manejo de herramientas y pandemia exige al docente innovación.

 

 

Considera que la pandemia exige al docente a direccionarse hacia la innovación educativa.

Total

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Considera Ud. que el escaso manejo de herramientas y plataformas educativas es un factor limitante para realizar el acompañamiento de la asignatura de Lengua y Literatura.

Totalmente en desacuerdo

0

0

1

2

3

En desacuerdo

1

2

1

1

5

Neutral

0

3

1

6

10

De acuerdo

0

3

15

19

37

Totalmente de acuerdo

0

1

2

26

29

Total

1

9

20

54

84

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

39,462a

12

0,000

Razón de verosimilitudes

28,492

12

0,005

Asociación lineal por lineal

10,383

1

0,001

N de casos válidos

84

 

 

a. 15 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es, 04.

Fuente: Elaboración Propia.

 

La tabla 2 muestra el análisis del Chi-cuadrado de Pearson, donde su valor es menor a 0,05 con lo que se asume la hipótesis afirmativa demostrando que existe relación entre el escaso manejo de herramientas y plataformas educativas y la pandemia exige al docente a direccionarse hacia la innovación educativa, información que permite consolidar el uso de herramientas y plataformas para la innovación educativa.

Tabla 3.

Relación entre implementación de metodologías activas y TIC en la enseñana de Lengua y Literatura.

 

Implementar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de Lengua y Literatura le ha representado un desafío.

Total

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Es importante la implementación de metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  Neutral

0

0

3

0

1

4

  De acuerdo

0

1

2

12

4

19

 Totalmente      de acuerdo

2

3

8

14

34

61

Total

2

4

13

26

39

84

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

23,672a

8

0,003

Razón de verosimilitudes

20,555

8

0,008

Asociación lineal por lineal

2,310

1

0,129

N de casos válidos

84

 

 

a. 10 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es, 10.

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

En la tabla 3, se observa que el valor de Significación bilateral dado al Chi-cuadrado de Pearson, es menor a 0,05 por lo que las variables están asociadas. Asumiendo la hipótesis afirmativa, la cual expresa que es importante la implementación de metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje así como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de Lengua y Literatura , datos que confirman la necesidad del docente de utilizar las Tic para enfrentar su desafío.

 

 

 

Tabla 4.

Recibir capacitaciones en tecnología en modadlidad no presencial.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Totalmente de acuerdo

54

64,3

64,3

64,3

De acuerdo

23

27,4

27,4

91,7

Neutral

3

3,6

3,6

95,2

En desacuerdo

3

3,6

3,6

98,8

Totalmente en desacuerdo

1

1,2

1,2

100,0

Total

84

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En esta tabla se observa que el 64,3% de los docentes encuestados están totalmente de acuerdo en recibir capacitaciones lo que consideran esencial para enfrentar la modalidad no presencial de educación, en tal virtud es fundamental que los docentes ante su gran reto tienen que recurrir necesariamente a las TIC para crear ambientes didácticos interactivos que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje. En donde no solo el estudiante saque provecho, sino también el docente, dejando en el camino los viejos paradigmas que lo alejan de la modernidad virtual.

Los datos obtenidos demuestran que el docente de Lengua y Literatura durante la pandemia COVID- 19, ha presentado dificultad en el uso de herramientas y plataformas factor que limita su labor, ante lo cual se muestra preocupado debido a la exigencia de innovar en sus acompañamientos virtuales; esto torna imprescindible la utilización de metodologías activas en el proceso enseñanza y aprendizaje, por lo que requiere ser capacitado para enfrentar la modalidad no presencial de educación.

Los resultados encontrados en la presente investigación no pueden ser comparados o discutidos, puesto que las variables analizadas aún no han sido abordadas en otras investigaciones consultadas.

Pero hay que precisar que la enseñanza virtual, invita al docente a cambiar y buscar metodologías activas que vayan acordes del ritmo acelerado de los estudiantes, idear diferentes estrategias que generará aprendizajes significativos, pues construirán el conocimiento de manera activa y colaborativa; la autopreparación, es el camino por el cual el docente debe transitar, está direccionado al proceso autodidacta, para desarrollar competencias digitales que le permita utilizar acertadamente las herramientas tecnológicas que tiene a su alcance y necesarias para realizar el acompañamiento pedagógico de la educación virtual. Ante esto (Araujo & Kurth, 2020), expresan que es necesario que el docente retome su rol diseñando nuevas metodologías, acordes a las exigencias de la enseñanza a distancia, aprenda a manejar herramientas digitales e interactúe con ellas generando aprendizajes mediante una pedagogía innovadora para propiciar aprendizajes significativos.

 

PROPUESTA

Fundamentada en el epígrafe anterior, el docente es el conductor que debe buscar las estrategias para fomentar la autonomía de los educandos. Es necesario ante la posibilidad de que la teleducación se convierta en la nueva modalidad del proceso enseñanza y aprendizaje, proponer indicaciones metodológicas para el uso de tres herramientas digitales que dinamizan la labor educativa y que son de fácil manejo, las aplicaciones propuestas son una guía para la creación de una nueva metodología docente que motiven a sus discentes al trabajo colaborativo.

Figura 1. Propuesta al docente para la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia.

Fuente: Elaboración propia.

Kahoot. - Es una aplicación de la Gamificación que permite alcanzar sólidos aprendizajes mediante el juego didáctico. El docente tiene la facilidad de crear con temas de su planificación curricular, además generar vivencias y autoaprendizaje.

La Gamificación es la fusión de la enseñanza por medio del juego. Este proceso persigue la finalidad provocar cambios de comportamiento a medida que el sujeto se adentra en el juego se estimulan factores como el compromiso y la fidelidad de los intervinientes, también influye en el aspecto de la motivación para lograr el objetivo.

Kahoot posibilita la creación de cuestionarios en línea y estos al ser contestados por los estudiantes mediante dispositivos móviles, automáticamente se asigna una puntuación por cada acierto o respuesta correcta, la cual se observa en una pantalla donde además consta la nómina de jugadores y su clasificación. De esta forma entretenida y distinta se crea entornos de competencias saludables y generadores de retroalimentación recíproca.

Permite además utilizar el juego como medio de enseñanza, también se desarrollan metodologías de aprendizajes que permiten realizar trabajos enfocados con la parte motivacional, la cooperación, el compromiso, confianza, entre otros aspectos propios del entorno educativo.

Otra contribución de Kahoot es la de facilitar al docente evaluar los aprendizajes de sus estudiantes de forma inmediata, lo que le permite conocer con rapidez y seguridad quiénes necesitan una retroalimentación de conocimientos, esto le da tiempo a realizar una planificación que abarque los temas que aún no son entendidos ni tampoco dominados.

Los estudiantes adquieren conocimiento teórico-prácticos de las disciplinas de manera fácil, divertida y novedosa teniendo como resultado que incremente su esmero y cooperación en la cátedra. Utilizar Kahoot posibilita al docente contribuir a que los estudiantes ejerzan su rol dinámico, organizado y participativo en su aprendizaje, convirtiéndose en protagonista de su enseñanza y aprendizaje.

La plataforma es gratuita está disponible en la red, se accede con facilidad a través de un registro mediante la utilización de un correo electrónico, tanto la instalación como su manejo es sencillo.

Genially. - Esta plataforma educativa permite recrear trabajos con contenidos impresionantes que atrapan el interés y sirven de inspiración para establecer relación con el mundo digital, este potencial educativo debe ser aprovechado por el docente como medio interactivo de aprendizaje en una educación virtual.

Por su funcionalidad y fácil empleo también es recomendado a los estudiantes. Genially ubica al educando en un entorno donde aparece como protagonista de su propio aprendizaje, entre más novedoso son los entornos, se amplía la vía para explorar e interactuar.

Otras de las cualidades de Genially es que permite desarrollar el trabajo colaborativo, utilizando la misma plantilla o documento compartido mediante una dirección de correo electrónico. Aquí la intervención del docente es ser mediador y promotor de la actividad colaborativa, lo que involucra su participación en la construcción de los conocimientos esenciales, dejando evidente su relación equitativa con los estudiantes.

Además, permite elaborar paisajes de aprendizaje de una manera fácil y sencilla en donde el docente puede aglomerar varias actividades y recursos todo lo debe planificar y elaborar desde la perspectiva de las necesidades, cualidades e interese de la formación de sus estudiantes. Genially presenta a los docentes la oportunidad de crear materiales interactivos de aprendizaje personalizado, para que genere con creatividad el aprendizaje de los estudiantes del siglo XXI.

En Genially se insertan videos, imágenes interactivas, audios, además facilita realizar tipos de mapas con contenidos científicos como los mentales y conceptuales; así como también infografías. Todo está direccionado a un aprendizaje, los instrumentos que se elaboran sirven de apoyo en la explicación o exposición de los temas planificados, debido a que la información que contienen está bien organizada y es fácil de analizar y memorizar.

La plataforma es gratuita y de fácil acceso, para utilizarla se debe empezar por registrarse a través de un correo electrónico, cuenta de Facebook o Google. No es instalable por lo que requiere internet para su uso.

Padlet. - Para el docente encontrar maneras de motivar al estudiante e incentivar la responsabilidad por el estudio, se convierte en uno de sus retos más significativo. Hallar el camino que lo conduzca a lograr este propósito debe comenzar por estimular el intercambio de información, a mantener una relación más estrecha con el grupo y a incrementar la comunicación para compartir diversos estilos de reflexionar y discernir.

Padlet es una herramienta que hace posible lograr lo expuesto anteriormente, Este muro virtual facilita que los estudiantes interactúen al mismo tiempo dando como resultado un aprendizaje colaborativo llegando a originar experiencias de aprendizaje aleccionadores. Un elevado porcentaje de docentes utilizan esta pizarra digital para desarrollar espacios de conversación y debate, además para colgar material didáctico de recursos multimedia como videos, enlaces web, fotos, imágenes, audios, archivos.

La practicidad de la herramienta permite al docente utilizarla para diversas actividades dependiendo de la necesidad u objetivo que desee alcanzar dentro de su espacio educativo, así como se indica a continuación:

Usar Padlet para que el grupo de estudiantes compartan sus trabajos, aprovechen mutuamente los recursos y sean recíprocos en sus críticas con la finalidad de alcanzar mejoras personales. De este modo se fomenta la comunicación y la colaboración, dos aspectos fundamentales en el trabajo en equipo.

Para el desarrollo de actividades los estudiantes tienen en Padlet una herramienta aliada con la que expresan originalidad en sus creaciones debido a que les permite realizar diseños novedosos e innovadores. Así se fomenta el trabajo autónomo y el desarrollo de habilidades.

Al estudiantado se le presenta la oportunidad de realizar el abordaje de temáticas, las mismas que le exige recurrir a la investigación para obtener información confiable y desarrollar argumentos sólidos con expresiones originales, de este modo nacen individuos proactivos que defienden sus pensamientos en base a su espíritu investigativo.

Padlet es una aplicación online gratuita, para acceder primero se debe registrar mediante la utilización de un correo electrónico, una vez ingresado para su utilización se da doble clic e inmediatamente se puede escribir sobre la pizarra. La aplicación funciona en teléfono móvil, tabletas u ordenadores.

Hay que recordar que para utilizar la pizarra digital Padlet, los estudiantes no deben registrarse, basta con que el docente les comparta el enlace y de forma inmediata pueden acceder a interactuar en la actividad proporcionada por su maestro.

 

CONCLUSIONES

A consecuencia de la pandemia Covid-19, la docencia tuvo un drástico cambio paradigmático, el salón de clases se transformó en un dispositivo tecnológico, los docentes de Lengua y Literatura se vieron en la necesidad de aprender con prontitud el uso y manejo de plataformas. Este aprendizaje para muchos significó un gran esfuerzo de tal manera que derivó en frustración y estrés, afectando el aspecto emocional y laboral; en este proceso quedó evidente la brecha marcada entre el docente y la tecnología.

La asignatura de Lengua y Literatura debe preparar y diseñar estrategias pedagógicas para el desarrollo de destrezas, habilidades, además de dotar al educando de herramientas comunicacionales de tal modo que pueda ejercer plenamente la interacción en otras asignaturas donde debe realizar los procesos lectores, de comunicación y de escritura, para ello es necesario integrar materiales y recursos didácticos multimedia diseñados para dirigir el aprendizaje a través de una activa comunicación recíproca, por lo tanto es imprescindible vincular a las TIC como eje de procesos dinámicos en la enseñanza y aprendizaje.

La propuesta presentada permite el desarrollo de nuevas destrezas y habilidades generadas en un ambiente dinámico y propicio para la construcción del conocimiento, las aplicaciones Kahoot, Genially y Padlet, son una alternativa para que el docente innove su metodología y motive a sus estudiantes al trabajo colaborativo, brindándole herramientas para que se convierta en un procesador de información autónomo.

La educación se ha tornado virtual por lo que es imprescindible utilizar las TIC. En este escenario el docente tiene un rol protagónico, es el encargado de propiciar y conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, es su responsabilidad buscar cambios pedagógicos, aprovechando cada oportunidad que se presente para la autoformación en el uso y manejo de herramientas y plataformas digitales. Las instituciones educativas también deben generar espacios de aprendizajes a sus docentes para una alfabetización tecnológica a través de los docentes TIC.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). Proceso de enseñanza - aprendizaje de los Estudios Lingüisticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua [The teaching-learning process of the Linguistic Studies: its impact on the motivation towards the study of the language]. Mendive, 16(4), 610-623.

 

Alonso, A. (2019). Literatura y TIC en la enseñanza de ELE [Literature and ICT in ELE teaching]. En Redine, Conference Proceedings EduNovaTic [Actas de la Conferencia EduNovaTic] (págs. 137-141). Madrid: Redine, Red de Investigación e Innovación Educativa. Obtenido de https://n9.cl/yzdm

 

Ansaldo, C. (2014). Dilema: ser profesor de Lengua y Literatura [Dilemma: To be a teacher of Language and Literature]. Recuperado de https://n9.cl/oa3a6

 

 

Araujo, M., & Kurth, G. (2020). La pandemia Covid 19 y la reinvención del docente [The COvid 19 pandemic and the teacher´s reinvention].  Divulgación Académica, 1(1), 64-79.

 

Arévalo, A., & Hernández, R. (2020). ¿Eduación y cuarentena? gestionando procesos educativos en medio de la pandemia de Covid-19 en el Salvador [Education in quarantine? Managing educational processes...]. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos - RIEL, 4(3), 73-86.

 

Assunção, M., & Gago, M. (2020). Teacher education in times of COVID-19 pandemic in Portugal: national, institutional and pedagogical responses. Journal of Education for Teaching, 46:4, 507-516. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1799709

 

Avecillas, J. (2017). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la Lengua y Literatura [Reflections on the new didactics of Language and Literature]. Revista Científica Runae(1), 157-168.

 

Banco Interamericano de Desarrollo [IDB]. (mayo de 2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante Covid-19 [Education in coronavirus times: The educational systems of Latin America and the Caribbean before Covid-19]. http://dx.doi.org/10.18235/0002337

 

Banco Mundial [BM]. (2020). Pandemia de Covid-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas [Covid-19 Pandemic: Impact on Education and Policy Responses]. Recuperado de https://n9.cl/t9kk

 

Blanch-Marcos-de-León, M., Betancort-Santos, S., & Martínez-Avidad, M. (2016). El Videoblog en el Aula de Lengua y Literatura de Secundaria. Una Propuesta Práctica [The video blog in the classroom of Language and Literature of secondary. A practical proposal]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación14(3). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.002

 

Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F., & Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente [The needs of the teacher's continuing training]. Educación y Educadores, (7), 79-112.

 

 

 

 

 

 

 

 

Castelblanco, A., Pinilla, D., & Pulido, S. (2018). Transformación de las prácticas pedagógicas desde la enseñanza para la comprensión en la aproximación al conocimiento cientifico social y natural en estudiantes de educación básica secundaria y media académica en la institución educativa departamental Ricardo González de Subachoque Cundinamarca [Transformation of pedagogical practices from teaching to understanding in the approach to social and natural scientific knowledge in students of basic secondary and academic middle education in the departmental educational institution Ricardo González de Subachoque Cundinamarca]. Chía, Cundimarca: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://n9.cl/zzyh

 

Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual [Challenges of education in today's society]. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 55-69.

 

Coelho, F. (2020). Construir o inédito viável em meio a crise do Coronavírus – Lições que aprendemos, vivemos e propomos [Build or unpublished viável em meio a crise do Coronavírus – Lies that we learn, live and propose]. En F. Coelho, V. Pereira, U. Corrêa, & M. Pereira de Carvalho, Educação em tempos de pandemia: Brincando com um mundo possível [Education in times of pandemic: Playing with a possible world] (págs. 13-21). São Paulo: PONTES EDITORES.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in the time of the COVID-19 pandemic]. Santiago: CEPAL, UNESCO. Recuperado de https://n9.cl/oc77

 

Cotino, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus [Digital education taken seriously and the right to education in times of the coronavirus]. Revista de Educación y Derecho, (21), 2-29.

 

Culcasi, I. (2020). Il Virtual Service-Learning. Tuttoscuola, 603, 34-38.

 

Estrada, V., Febles, J., Passailaigue, R., Ortega, C., & León, M. (2015). La educación virtual. Diseño de cursos virtuales [Virtual education. Design of virtual courses]. Samborondón, Ecuador: Universidad ECOTEC. Recuperado de https://n9.cl/4try

 

Flores, D., & Garrido, J. (2019). Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario [Digital competences for new learning scenarios in the university context]. Revista Scientific, 4(14), 44-61. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.2.44-61

 

García, M., & Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria [The permanent training of teachers based on competencies. Exploratory study of the perception of Early Childhood and Primary Education teachers]. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322.

 

García-Planas, M. I., & Taberna Torres, J. (2020). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

 

Guerrero-Tejero, N, & Guerrero-Tejero, I. (2020). Docencia y vínculos pedagógicos con la sociedad: experiencias de una comunidad durante la pandemia [Teaching and pedagogical links with society: experiences of a community during the pandemic]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), I(-),263-270.

 

Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas [Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

 

Lasso-Cárdenas, E. P., Munévar-García, P. A., Rivera-Piraguata, J. A., & Sabogal-Padilla, A. (2017). Estado del arte sobre la articulación de modelos enfoques y sistemas en educación virtual [State of the art on the articulation of models, approaches and systems in virtual education]. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 1 - 135. https://n9.cl/vlupc

 

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa (Primera ed.). Bellaterra, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://n9.cl/e8119

 

Ministerio de Educación [MinEduc]. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria [Curriculum of the Levels of Obligatory Education]. Recuperado de https://n9.cl/mnlj

 

Ministerio de Educación [MinEduc];. (2020). Ministra Creamer dio a conocer a los medios de comunicación el Plan Educativo Aprendemos Juntos en Casa [Minister Creamer unveiled to the media the Educational Plan We Learn Together at Home]. Recuperado de https://n9.cl/68x7

 

 

 

 

 

Munita, F. (2015). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de la lectura [The school mediator of literary reading. A study of the meeting space between didactic practices, belief systems and personal reading trajectories]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de https://n9.cl/9320j

 

Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo [The teaching of literature: towards a consolidation of the field]. Educação e Pesquisa, 43(2), . 379-392. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612151751

 

Nieva, J., & Martínez, O. (2016). Nueva mirada sobre la formación docente [A new view about teacher training]. Universidad y Socie-dad [seriada en línea], 8(4), 14-21.

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Aprendiendo en casa: educación a distancia para todos [Learning at home: distance education for all]. Recuperado de https://n9.cl/puua

Organización Mundial de la Salud [OMS];. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (Covid-19) [Questions and Answers about coronavirus disease (Covid-19)]. Recuperado de https://n9.cl/gdwo

 

Otero-Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación [Research approaches]. Recuperado de https://n9.cl/ie9cf

 

Parrales-Rodríguez, A. B. (2019). Cómo corrige el docente de Lengua Castellana [How does the Spanish teacher correct]. Padres Y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (379), 18-23. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.003

 

Perera, F. (2009). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o integración [Teaching-learning processes. Interdisciplinarity or integration]. Varona(48-49), 43-49.

 

Pérez, L., & Rábago, M. (2020). ¿Y ahora qué? ... Experiencias docentes en tiempos de pandemia [And now what?... Teaching experiences in pandemic times]. Redes. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia, 2(1), 21-26.

 

Pérez-Archundia, E. (2020). Desigualdad y rezago. El sistema educativo mexicano al desnudo frente a la pandemia del COVID-19 [Inequality and lack. The Mexican educational system in the face of the COVID-19 pandemic]. Entramados: educación y sociedad, 7(7), 36-41.

 

 

 

Rama, C. (2014). La virtualización como el nuevo paradigma educativo en América Latina [Virtualization as the new educational paradigm in Latin America]. En J. Meléndez, Y. Montalvo, C. Rama, & E. Calcaño, Educación Virtual a distancia en Puerto Rico (p. 11-14). San Juan, Puerto RIco: Departamento de Estado del Estado libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de https://n9.cl/ucl0s

 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida [National Development Plan 2017 - 2021 A Lifetime]. Recuperado de https://n9.cl/znx4

 

Tejada, J., & Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con Tic [New scenarios and trainers’ digital competencies: towards the professionalization of teaching with ICT]. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 25-51.

 

Tobón-Jaramillo, Y. (2015). La nueva era digital en la educación [The new digital age in the education]. Ventana Informática, (32), 29-45. https://doi.org/10.30554/ventanainform.32.1095.2015

 

Vélez-Loor, M., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19 [Virtual teaching resources in natural science projects in a period of confinement by COVID-19].  EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760

 

Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., & Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano [Role of teachers in the face of the COVID-19 crisis, a look from the human approach]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 134-150.

 

Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital [The role of the teacher in the digital age]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).