https://doi.org/10.35381/i.p.v5i8.2595
La importancia del ingeniero en el desarrollo sostenible
El compromiso de la ingeniería es clave en la generación de soluciones ante los retos sociales. Por ejemplo, cambio climático, urbanización y la preservación de la salud de nuestros océanos y bosques, entre otros. En este sentido, afirma que se precisa urgentemente un nuevo paradigma para la ingeniería. Así se salvaría las divisiones tradicionales entre disciplinas y que sea inter y multidisciplinar en su enfoque. Solo así la ingeniería tiene la capacidad de abordar cuestiones complejas como el cambio climático. Partiendo de la premisa que la ingeniería evalúa la disponibilidad y restitución de recursos naturales generando alternativas de aprovechamiento que favorezcan la creación de modelos de negocios, a su vez, planifica, organiza y diseña estrategias innovadoras de sustentabilidad corporativa, utilizando metodologías de vanguardia.
Los ingenieros deben comprender y asumir su responsabilidad social contribuyendo a un mundo más sostenible, resiliente y equitativo para todas las personas. Además, el desarrollo sostenible implica que el ejercicio de la Ingeniería debe tomar en cuenta distintas habilidades para implementar, diseñar y mejorar todos los procesos de cualquier actividad industrial o empresarial porque tiene amplios conocimientos y métodos para evaluar los problemas y encontrar soluciones eficientes. La ingeniería tiene un papel fundamental para el futuro de la humanidad al desarrollar nuevas tecnologías y métodos para la protección del planeta y nuestras sociedades
Así la visión del desarrollo sustentable puede conectar herramientas éticas en el ejercicio de la ingeniería mediante un compromiso humano con la sociedad porque evalúa las condiciones en que se realizan los procesos.
Como todo profesional los Ingenieros requieren determinar un nivel posible de comportamiento ético básico. Para el logro de un desarrollo sustentable en la sociedad, es esencial que esta profesión tenga establecidos valores y niveles mínimos de ejercicios éticos que puedan ser alcanzados por los mismos. Es obligante que las pautas de responsabilidad ambiental o al momento de intervenir el medio ambiente, sea con integridad y de manera prioritaria.
En función de lo anteriormente plateado tenemos, que el sector de la construcción tiene importantes retos que cumplir para mitigar su impacto medioambiental como la reducción del consumo de residuos naturales, la reducción de emisiones a la atmósfera o minimizar los residuos generados en el proceso constructivo. Para poder lograr estos objetivos es necesario contar con la colaboración de todos los agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de vida de un activo y utilizar las metodologías adecuadas. A su vez, se pueden enumerar infinidad de problemas relacionados con la ingeniería que permitan un desarrollo sustentable en la sociedad, pero lo importante es tener presente el desarrollo nuevas tecnologías que permitan garantizar la vida humana en el planeta.
En consecuencia, el ingeniero se desarrolla en un medio diferente, ya que debe utilizar los conocimientos adquiridos para surcar por sí solo el camino de la búsqueda de soluciones prácticas, reales, simples, económicas, aplicables en un mundo de cambios constantes generados por los efectos negativos del ser humano al planeta. Pero también se sabe que ello no es suficiente, es necesario además que los ingenieros tengan sólidos valores, que en definitiva se transformen en personas aún más íntegras y de utilidad para la sociedad.
Dr. Carlos Alberto Portacio Rodríguez
cportacio9@gmail.com
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-8554-5672