Habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino

Autores/as

  • Nicolás Javier Rodríguez Partidas Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro http://orcid.org/0000-0001-8813-2080
  • Iván Guanipa Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro
  • Rosana Sánchez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v2i3.514

Palabras clave:

psicología social, comportamiento de grupo, dinámica de grupo, competencia deportiva.

Resumen

La  investigación tuvo como objetivo determinar las habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino de la UNEFM, siendo de tipo descriptiva, se aplicó el instrumento que se utilizó fue el “TEST” de Inventario del rendimiento psicológico de Loehr, compuesto por preguntas cerradas en escala nominal y ordinal de 5 opciones. La población de la presente investigación estuvo conformada por 15 jugadoras de Voleibol femenino de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Se llegó a la conclusión de que las atletas necesitan de un psicólogo deportivo dentro del equipo ya que las distintas características psicológicas son bajas y necesitan ayuda especial para mejorar su rendimiento y logra buenos resultados deportivos en las competencias deportivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

D'Amico, A., Cañizares Hernández, M., & Sánchez Rodríguez, B.P. (2017). La preparación psicológica de la selección nacional de fútbol de mayores de Venezuela (La Vinotinto): períodos 2001-2007 y 2008-2013. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 59-72. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232017000100008&lng=es&tlng=es

D'Amico, A. (2012). Representaciones sociales de "La Vinotinto" y su relación con la identidad nacional. En 18va. Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional para la Educación Física y el Deporte Comparado (ISCPES)-Memorias y Resúmenes (pp. 245-252). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela: Publicaciones de la Universidad de Los Andes-Venezuela.

García Ucha, F. (2006). Golf y Psicología del Deporte. En Roffé, M. y García Ucha, F. (comps.) Alto Rendimiento. Psicología y Deporte. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.

Loehr, J. (1992). Mental toughness training for sports. Achieving athletic exce-llence. Lexington, MA: Stephen Greene Press.

Llorens, M. (2012). Terapia para el emperador: Crónicas de la psicología del fútbol (2nda. Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Libros Marcados.

Loerh, J.E. (1994). Fuera de serie. (I. Quirarte, Trad).En México: Selector (Original publicado en 1993).

Serrato, H. (2010). Psicología del deporte: Historia, Contextualización y Funciones. Editorial Kinesis.

Veloso Pérez, E. & Álvarez Castellanos, A. (2001). Estrategia de intervención psicológica en un equipo en competencia. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd32/psicolog.htm

Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

Williams, C.A. y James, D.V. (2001). Science for Exerci-se and Sport. London: Routledge.

Descargas

Publicado

25-11-2019

Cómo citar

Rodríguez Partidas, N. J., Guanipa, I., & Sánchez, R. (2019). Habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino. EPISTEME KOINONIA, 2(3), 4–23. https://doi.org/10.35381/e.k.v2i3.514

Número

Sección

De Investigación