Aprendizaje en estudiantes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4579Palabras clave:
Atención, educación inclusiva, rendimiento académico, (Tesauro UNESCO).Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar investigaciones recientes orientadas al aprendizaje en estudiantes con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se seleccionaron cuatro estudios publicados entre 2024 y 2025 que abordaron aspectos vinculados a la atención, el rendimiento académico y las percepciones docentes, mediante una revisión bibliográfica realizada en la base de datos de Scielo y Scopus. El análisis se realizó tomando una matriz como fundamento que organizó los hallazgos según dimensiones clave del aprendizaje. Los resultados mostraron una atención insuficiente al desarrollo emocional, una necesidad urgente de formación docente y una escasa estandarización en los procesos de evaluación educativa. Se concluyó que el TDAH ha exigido respuestas integrales en el entorno escolar, con estrategias para favorecer la inclusión y garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje.
Descargas
Citas
Alsop, B., Furukawa, E., Sowerby, P., Jensen, S., Moffat, C. & Tripp, G. (2016). Behavioral sensitivity to changing reinforcement contingencies in attention-deficit hyperactivity disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 57(8), pp. 947-956. Disponible en: https://n9.cl/8bk0j
Burbano, A. (2025). Desafíos emocionales en estudiantes de ciencias de la salud: un análisis desde el estrés, la ansiedad y la depresión. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud, 8(2), pp. 173-192. Disponible en: https://n9.cl/vpehk
Cajas, P., Velasco, C. & Mejías, M. (2025). Uso de la tecnología en la práctica de enfermería en cuidados críticos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(17), pp. 136–153. Disponible en: https://n9.cl/r6zun
Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6
Isea, J., Molina, T., Álvarez, G. & Romero, A. (2025). Impact of academic stress on the well-being of postgraduate students: coping Strategies. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 202, 4:628, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/suqky
Lara, E., Pazmiño, G. & Játiva, J. (2021). Principales dificultades para el diagnóstico del TDAH en niños en Ecuador. Revista Scientific, 6(22), pp. 96-116. Disponible en: https://n9.cl/vblds
Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), pp. 46–66. Disponible en: https://n9.cl/r0378
Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Revista Uniandes Episteme, vol. 8, núm. 3, pp. 364–378. Disponible en: https://n9.cl/09lh9
Montenegro, M., Muevecela, S. & Reinoso, M. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, 5(17), pp. 311–327. Disponible en: https://n9.cl/4o3lw
Palmini, A. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos: un enfoque multidimensional para un trastorno grave de falta de atención al futuro. Archivos de Neuro-Psiquiatría, 82(07), pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/jhchay
Saldarriaga, A. & Briones, Y. (2022). El aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las TIC. EPISTEME KOINONIA, 5(1), pp. 405-416. Disponible en: https://n9.cl/1smgs
Salas, S., Araya, A., Carvajal, S., Contreras, D. & Contreras, V. (2024). TDAH y pandemia: significado para los docentes en contexto rural de Chile. Psicologia Escolar e Educacional, 28, 2024, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/1jp2o
Shahi, A., Amiri, M., & Ebrahimi, L. (2024). The effectiveness of teaching self-regulatory strategies on attention deficit, social adjustment, and self-efficacy in children with Attention -Deficit/Hyperactivity Disorder. Scientific Journal of Rehabilitation Medicine, 13(April), pp. 106-119. Disponible en: https://n9.cl/q1iuu
Staff, A., Van der Oord, S., Oosterlaan, J., Hornstra, R., Hoekstra, P., Van den Hoofdakker, B. & Luman, M. (2022). Effectiveness of specific techniques in behavioral teacher training for childhood ADHD behaviors: Secondary Analyses of a Randomized Controlled Microtrial. Research on Child and Adolescent Psychopathology, 50(7), pp. 867-880. Disponible en: https://n9.cl/16knm
Strelow, A., Dort, M., Schwinger, M. & Christiansen, H. (2021). Influences on pre-service teachers’ intention to use classroom management strategies for students with ADHD: A model analysis. International Journal of Educational Research, 103, 2021, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/jwjxm
Torres, M. (2025). Atención temprana en niños con trastornos del Neurodesarrollo en Iberoamérica 2018-2022. Una revisión sistemática. Revista Scientific, 9(31), pp. 230-250. Disponible en: https://n9.cl/hrb06h
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angela Yesenia Bedor-Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai