Instrumentos musicales andinos de viento y su influencia en el estado anímico de estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v8i14.4435

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de los instrumentos musicales andinos de viento en el estado anímico de estudiantes de un IESP de La Libertad. Metodológicamente, la investigación fue cuantitativa, aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional causal. La población constó de 107 estudiantes de II, IV, V y X ciclo de Pedagogía y, posteriormente, la muestra quedó conformada por 28 estudiantes del V ciclo. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y dos cuestionarios como instrumentos. Entre los resultados, se evidenció que en la variable instrumentos andinos de viento predomina el nivel medio con un 57.1% y en la variable estado anímico predomina el nivel medio con un 60.7%. Se concluyó que los instrumentos andinos de viento tienen incidencia muy significativa en el estado anímico en estudiantes del instituto pedagógico, por lo que es necesario realizar talleres de música.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, W., Bayas, A., Valarezo, E., y Galarza, C. (2017). Danza folklórica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su enseñanza. [Ecuadorian folk dance: a comparative study to improve its teaching]. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-8. https://n9.cl/qjsde

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. [Emotion, music and meaningful learning]. Educere, 13(44), 67-73. https://n9.cl/8n4n6z

Ayala, A. (2020). Sonidos re sonantes UCE. Estudio en instrumentos sonoros precolombinos pertenecientes a los andes septentrionales. [UCE sounds. A study in precolombinum sounds instruments belonging to the Northern Andes]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 41-59. https://n9.cl/j9195

Bolívar, D., Viteri, X., y Navarret, R. (2023). La educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador. [Music education and the development of social-communicative skills in Ecuadorian students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 110-134. https://n9.cl/88dj2

Caballero, J., y Menez, M. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones. [Influence of music tempo on emotion]. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 37-44. https://n9.cl/lrmvs

Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. [Effects of music on cognitive functions]. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://n9.cl/uawngr

Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. [Music, language and emotion: a brain approach]. Salud Mental, 33(6), 543-551. https://n9.cl/z3ekg

García, Z. (2009). Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas. [The inclusion of music in study plans and programs in Venezuelan schools]. Revista de Pedagogía, 30(87), 333-353. https://n9.cl/42bc7

López, M. (2002). Flautas de pan etnográficas. Diversidad y estructura musical en sectores de puna y quebrada de Jujuy entre 1986 Y 1989. [Pan Pipeses: diversity and musical structure in Jujuy from 1986 to 1989]. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (18), 1-21. https://n9.cl/y0b3v

Martínez, R. (2014). Músicas, movimientos, colores en la fiesta andina: ejemplos bolivianos. [Music, movements and colors in Andean fiesta. Bolivian examples]. Anthropologica, 32(33), 87-110. https://n9.cl/9pwg1

Mendívil, J., y Romero, R. (2018). Prácticas musicales andinas a comienzos del siglo XXI. [Andean musical practices at the beginning of the 21st century]. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, XXXVI(40), 5-10. https://n9.cl/rqt9j

Peralta, Y., y Espinosa, A. (2023). Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular: el caso de las bandas de viento en Sucre, Colombia. [Human development and productive inclusion in popular music: the wind bands case in Sucre, Colombia]. Revista Finanzas y Política Económica, 15(2), 403-439. https://n9.cl/ix2pz

Pérez, A. (2014). Flautas de piedra combarbalita morada de Chile central y norte semiárido. [Purple combarbalite flutes from central and semiarid northern Chile]. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(2), 29-54. https://n9.cl/2d2ef

Podhajcer, A. (2015). Sembrando un cuerpo nuevo: Performance e interconexión en prácticas musicales andinas de Buenos Aires. [Building a new body. Performance and interconnection in Andean musical practices in Buenos Aires, Argentina]. Revista musical chilena, 69(223), 47-65. https://n9.cl/7it9j

Salinas, B. (2022). Colonialidad, currículo e interés en la educación musical: el caso del conservatorio del Tolima. [Coloniality, curriculum and interest in music education: the case of the conservatory of Tolima]. Entramado, 18(1), 1-16. https://n9.cl/c7n59

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Mendoza-Amaya, R. V. (2025). Instrumentos musicales andinos de viento y su influencia en el estado anímico de estudiantes. EPISTEME KOINONIA, 8(15), 214–232. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i14.4435

Número

Sección

De Investigación