Las destrezas lingüísticas y su importancia en el fortalecimiento de competencias comunicativas
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4202Palabras clave:
Destrezas lingüísticas, fortalecimiento, competencias comunicativas, desarrollo emocional, interacción social, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo principal del presente artículo fue comprender cómo las personas perciben el impacto de sus habilidades lingüísticas en su capacidad de comunicación efectiva. Como metodología, se acudió al enfoque cualitativo empleando el método fenomenológico, el cual permitió explorar cómo los docentes y aprendices perciben el proceso de desarrollo de sus destrezas lingüísticas. Para ello, se realizaron entrevistas abiertas a dos docentes y tres estudiantes universitarios. También se llevaron a cabo sesiones de observación para analizar el comportamiento comunicativo en situaciones reales. Los resultados muestran que las destrezas lingüísticas juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la competencia comunicativa, no solo desde un punto de vista técnico, sino también emocional y social. El estudio concluye que las destrezas lingüísticas enriquecen la interacción social, promoviendo una mejor comprensión entre individuos y facilitando la cohesión en grupos de trabajo o entornos sociales diversos.
Descargas
Citas
Álvarez, I., y Guasch, T. (2006) Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. [Design of interactive strategies to construct professional knowledge in virtual teaching and learning environments]. RED. Revista de Educación a Distancia, (14), 1-13. https://n9.cl/cyp9i
Chacón, C. (2006) Formación inicial y competencia comunicativa: percepciones de un grupo de docentes de inglés. [Initial education and communicative competence: perceptions from a group of English teachers]. Educere, 10(32), 121-130. https://n9.cl/43xh7
Criollo, M., Torres, L., Lizaldes, O., Ramírez, O., Sarmiento, M., Cordero, N., Faicán, P., y Cárdenas, A. (2021). Competencias lingüísticas de los docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado. [Linguistic competencies of English teachers in relation to professional performance standards in a globalized world]. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 1005-1011. https://n9.cl/tsmld
Flores, J. (2021). Las Estrategias interactivas en el desarrollo del pensamiento crítico. [Interactive strategies in the development of critical thinking]. Revista San Gregorio, 1(48) 186-197. https://n9.cl/1adbj
Hernández, R., y Infante, E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. [The teaching-learning method of independent work in the class meeting: didactic recommendations]. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. https://n9.cl/281ds7
Huaman, P., Velasco, J., y Huaman, P. (2023) Desarrollo de la competencia comunicativa en educación superior. [Development of communicative competence in higher education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2583-2596. https://n9.cl/vshqq
Incháustegui, J. (2019). La base teórica de las competencias en educación. [The theoretical basis of education competences]. Educere, 23(74), 57-67. https://n9.cl/3yqai
Morales, A. (2022). Revisión sistemática: aprendizaje servicio y desarrollo de competencias lingüísticas orientadas a la traducción. [Systematic review: service learning and development of translation-related linguistic competences]. Revista Educación, 46(2), 578-594. https://n9.cl/1v2yj
Moreno, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. [A Strategy for Developing Student´s Critical Thinking Skil]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://n9.cl/obo32
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Rev. eleuthera, 22(2), 31-50. https://n9.cl/xwdbp
Olivares, M., González, M., y Mérida, R. (2016). Diagnóstico de la competencia lingüística en la metodología de Proyectos de Trabajo en Educación Infantil. Un studio multicaso. [Diagnosis of linguistic competence in Project Approach Methodology in infant education. A multiple case study]. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15, 81-96. https://n9.cl/us5vq
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. [Communicative competence and discourse analysis] Estudios filológicos, 36, 143-152. https://n9.cl/tu9v
Pompa, Y., y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. [The communicative competence in the pedagogical work]. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-167. https://n9.cl/d1750
Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. [Communicative and linguistic competencies, key to quality education]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77. https://n9.cl/xxm4lx
Ruedas, M. (2015). Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama real. [Didactic participative and interactive strategy: Resource to understand the royal plot]. Educación, 39(1), 159-179. https://n9.cl/9dp4g
Sánchez, J., y Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. [Developing communication skills through critical reading, creative writing, and speaking]. Encuentros, 13(2), 117-141. https://n9.cl/j79tb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nelly Rocío González-Cali

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai