La postproducción audiovisual de la serie "Los hijos de Don Juan" en TC Televisión, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4063

Palabras clave:

Producción audiovisual, sistema de postproducción, flujo de trabajo en postproducción, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El flujo de trabajo es esencial para garantizar que el proceso de postproducción audiovisual sea eficiente, organizado y resulte en un producto final de alta calidad. Considerando esta premisa, se presenta este artículo cuyo propósito se enmarcó en comprender el proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de la serie Los Hijos de Don Juan" de TC Televisión Ecuatoriana. Dicho artículo deviene de una investigación amparada en el paradigma interpretativo y desarrollada desde un enfoque cualitativo y etnometodológico. A manera de conclusión, se puede señalar que se han develado ciertos significados construidos en torno a la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y a los cambios organizacionales, a partir de comprender cómo los trabajadores interpretan y manejan sus tareas cotidianas, revelando pautas y prácticas informales que guían su comportamiento ante la postproducción audiovisual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antezana, C. (2017). Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochabamba. [The characteristics of audiovisual production processes in the city of Cochabamba]. Punto Cero, 22(35), 24-37. https://n9.cl/7herp

Cortez, M., e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. [Research Methodology Overview]. México: Universidad Autónoma del Carmen. https://n9.cl/46yp3

Esquivel, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. [Ethnomethodology, an alternative education relegated]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://n9.cl/nqg3h

Formoso, M. (2022). Transformación de los sistemas de producción audiovisual tras la pandemia. Estudio del caso de España en el contexto europeo. [Transformation of Audiovisual Production Systems after the Pandemic. Study of Spain's case in the european context]. Palabra Clave, 25(3). https://n9.cl/0lwix

García, M., Ramírez, A., y García, V. (2011). Códecs con tecnología de video afluente: un análisis de desempeño en el marco IPTV. [Codecs in the Video Streaming Technology: An Analysis of Performance in the IPTV Framework]. Ingeniería Investigación y Tecnología. 12(1), 39-49. https://n9.cl/ex9i4

Gavilondo, C., y Tabares, K. (2016). La producción de vídeos científicos: un acercamiento teórico. [The production of scientific videos: a theoretical approach]. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 254-264. https://n9.cl/g5i6ei

Grau, D. (2010). La edición sonora en un documental musical. Un proyecto audiovisual multidisciplinar: "Music: Research as Experience". [Sound editing in a music documentary. A multidisciplinary audiovisual project: “Music: Research as Experience”]. [Tesis de Maestría]. Universidad Politecnica de Valencia: Gandia, España. https://n9.cl/g283z

Have, P. (2004). Ethnomethodology’s Methods. [Métodos de Etnometodología]. (Documento de Cátedra 53), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/nuxaum

Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Research methodology: quantitative, qualitative and mixed routes]. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. https://n9.cl/br1sy

Lascano, D. (2014). Guía de Diseño de sonido y Post Producción adaptada al cine de ficción/dramático ecuatoriano. [Sound Design and Post Production Guide adapted to Ecuadorian fiction/dramatic films]. (Tesis de Grado). Universidad de las Americas, Quito, Ecuador. https://n9.cl/hwjp9

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. [Sampling in qualitative research: basic principles and some controversies]. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://n9.cl/yaobli

Navarro, H. (2023). El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. [Vertical video. A review of the literature on communication]. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 69-81. https://n9.cl/8ctmc

Pacheco, P., y Zerda, M. (2018). Postproducción y Educomunicación en el audiovisual infantil: un proceso creativo con responsabilidad. [Postproduction and Educommunication in children's audiovisuals: a creative process with responsibility]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 3(1), 64-81. https://n9.cl/zjcqb

Toro, J., Guerrero, N., y Pérez, G. (2024). Producciones audiovisuales y medios locales. Contribuyendo al desarrollo de la interculturalidad. [Audiovisual productions and local media. Contributing to the development of interculturality]. Ñawi, 8(1), 263-282. https://n9.cl/r4e6z

Vialas, S. (2014). Flujos de trabajo en audiovisual. [Audiovisual workflows]. Revista Mosaic, (200). https://n9.cl/i90ua

Vicente, A., e Infesta, G. (2007). Etnometodología: del abordaje teórico a las estrategias investigativas. [Ethnomethodology: from the theoretical approach to research strategies]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México. https://n9.cl/uddks

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Barzola-Jaya, D. W., Cruz-Oña, A. O., & Rodríguez-Castillo, N. E. (2024). La postproducción audiovisual de la serie "Los hijos de Don Juan" en TC Televisión, Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 7(14), 19–39. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4063

Número

Sección

De Investigación