Programa “Actívate” para mejorar la atención y concentración en estudiantes de secundaria, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3730Palabras clave:
Programa, actividad física, atención, concentración, (Tesauro UNESCO)Resumen
Esta investigación evaluó la aplicación del programa ““Actívate”” para mejorar la atención y concentración de los estudiantes de secundaria de Otuzco. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Se consideró una población de 402 estudiantes de educación secundaria y una muestra de 120 escolares. Se utilizó como instrumento el test psicométrico d2. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, donde el promedio del rango post experimental fue ampliamente mayor al promedio del rango post control, lo que significó que el grupo experimental obtuvo un promedio mayor al grupo control. Como resultado, se corroboró que sí existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias del post test del grupo experimental y de control, para un nivel de confianza del 95%. Como conclusión, se dedujo que hubo mejores resultados en los estudiantes que participaron en el programa.
Descargas
Citas
Aguinaga, S., Tejeda, M., y Rimari, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. [Contextualized model for educational inclusion]. Revista Educación, 42(2), 1-18. https://n9.cl/w2rphl
Araos, F. (2018). Navegando en aguas abiertas: tensiones y agentes en la conservación marina en la Patagonia chilena. [Navigating in open waters: tensions and agents in marine conservation in the patagonia of Chile]. Revista De Estudios Sociales, 64, 27-41. https://n9.cl/x9anl
Carbonero, M., Román, J., y Ferrer, M. (2013). Programa para "aprender estratégicamente" con estudiantes universitarios: diseño y validación experimental. [Program to "learn strategically" with university students: Design and experimental validation]. Anales de Psicología, 29(3), 876-888. https://n9.cl/bwgr79
Carpio, B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. [Development of selective attention through play in higher education students.]. Comuni@cción, 11(2), 131-141. https://n9.cl/4o1r4
Dorado, Á., Yandar, J., Garcez, Y., y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. [Program of learning strategies for students of an educational institution]. Praxis y Saber, 11(25), 75-95. https://n9.cl/vh2nd
García, T. (2015). Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo. [Design of an educational program for secondary education based on the methodology “learning to do" in a competitive business]. Industrial Data, 18(1), 68-78. https://n9.cl/qafyf
Garrote, G., Heras, D., y Lara, F. 2012. Adolescentes: percepción de sus dificultades de concentración y su relación con el uso y abuso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. [Adolescents: perception of their concentration difficulties and their relationship with the use and abuse of information and communication technologies]. INFAD, 1(1), 357-366. https://n9.cl/7m7lr0
Ison, M. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos. [Intervention program for the improvement of attention abilities in Argentinean school children]. International Journal of Psychological Research, 4(2), 72-79. https://n9.cl/l850v
Londoño, L., Becerra, J., Arias, C., y Martinez, P. (2019). Funciones ejecutivas en escolares de 7 a 14 años de edad con bajo rendimiento académico de una institución educativa. [Executive functions in schoolchildren from 7 to 14 years of age with low academic performance in an educational institution.]. Encuentros, 17(2), 11-23. https://n9.cl/vzsjh1
Lora, M., Loza, W., Mucha, L., y Hernández, J. (2022). Percepción del estudiante de secundaria sobre desempeño docente y calidad educativa en tiempos COVID-19, Puno-Perú. [High school student’s perception of teacher performance and educational quality in COVID-19 times, Puno-Peru]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 18-28. https://n9.cl/z8m97
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., y Cadenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. [Learning strategies for the development of the autonomy of secondary school students]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://n9.cl/85tgf
Muchiut, A., Vaccaro, P., y Pietto, M. (2021) Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina) [Intelligence, executive functions and academic achievement in adolescents of 13 and 14 years old]. INTERDISCIPLINARIA, 38(3), 83-102. https://n9.cl/eeh1o
Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes. [Relation between attention and achievement at school in children and adolescents]. Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 3-22. https://n9.cl/fos834
Santiago, C. (2018). Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada. [Educational intervention program to promote the change of attitude toward physical activity and the improvement of the lifestyle of medical technology students in a private university]. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 53-59. https://n9.cl/8lkjog
Tejedor, F., González, S., y García, M. (2008). Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. [Attentional strategies and academic performance in high school students]. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 123-132. https://n9.cl/c4pgg
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Richard Alexander Valdiviezo-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai