Consumo cultural y tecnología. Tendencias en el modelo educativo del Colegio de Postgraduados, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3230

Palabras clave:

Tecnología, practica pedagógica, consumo cultural, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar el consumo cultural y tecnología. Tendencias y alternativa en el modelo educativo del Colegio de Postgraduados, México. El estudio se realizó desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados y tesis. Además, se apoyó, en los métodos analítico–sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, es posible constatar la emergencia de reconocer un modelo pedagógico educativo que no responda a la hegemonía del pensamiento único, basado en los dictados del capitalismo y de la clase dominante. Por tanto, se requiere de una trasformación social y política, que le apueste a una educación liberadora y reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. [Critical theory and education]. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores. https://n9.cl/s4tlo

Bedoya Hernández, M., Martínez Rodríguez, F. y Arango Tobón, M. (2022). Dispositivos de localización del sujeto y sus consecuencias para la educación. [Subject location devices and their consequences for education]. Educación y Humanismo, 24(42), 184-211. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4601

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". [Social space and the genesis of "classes"]. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(7), 27-55. https://n9.cl/5zx2m

Carmona, J. (2007). El perfil del periodista científico: Una cuestión de humanidades. [The profile of the science journalist: A humanities issue]. Revista RE–Presentaciones, 2(3), 151-166. https://n9.cl/9a43gi

Colegio de Posgraduados. (2020). Programa Institucional 2020-2024 del Colegio de Postgraduados. [Institutional Programme 2020-2024 of the Colegio de Postgraduates]. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://n9.cl/s1reo

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

FAO. (1996). Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. [Lessons from the green revolution: towards a new green revolution]. Cumbre mundial de la alimentación. 13 al 17 de noviembre. Roma, Italia. https://n9.cl/5gz9y

Gastélum Escalante, J. A. (2010). Las refundaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa: de la reforma agraria a la liberalización del comercio agrícola. [The refoundations of the Faculty of Agronomy at the Autonomous University of Sinaloa: from agrarian reform to the liberalisation of agricultural trade]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 59-92. https://n9.cl/p1icb

Guerrero Ramos, M. A. (2018). El placer humano y la percepción social de la justicia: apuntes para una teoría psicológica de las afecciones estructurales. [Human Pleasure and the Social Perception of Justice: Notes for a Psychological Theory of Structural Affections] Universitas Philosophica, 35(70), 43-63. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-70.phpj

Hinkelammert, F. J. (2007). Pensamiento crítico y crítica de la razón mítica. [Critical thinking and critique of mythical reason]. Theologica Xaveriana, 57(163), 399-412. https://n9.cl/ljks7

Horkheimer M., y Theodor A. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. [The culture industry. Enlightenment as mass mystification]. Universidad de Guadalajara: Dialéctica del iluminismo. https://n9.cl/dmetm

López Argoytia, L. (2014). ¿Cómo se genera el conocimiento? Conversando con Trinidad Alemán Santillán. [How is knowledge generated? In conversation with Trinidad Alemán Santillán]. Ecofronteras, 18(52), 32-35. https://n9.cl/0n6a7

Mazzotti, J. A., y Zevallos Aguilar, U. J. (1996). Asedios a la heterogeneidad cultural: libro homenaje a Antonio Cornejo Polar. [Asedios a la heterogeneidad cultural: a tribute book to Antonio Cornejo Polar]. Philadelphia: Asociación Internacional de Peruanistas. https://n9.cl/qx7m8

Ribeiro Vieira, J. E., y Fornazier, A. (2016). Productividad agropecuaria: reducción de la brecha productiva entre el Brasil y los Estados Unidos de América. [Agricultural productivity: narrowing the productivity gap between Brazil and the United States of America]. Revista CEPAL, 118, 216-233. https://n9.cl/qxgex

Rodríguez Rodríguez, S. (2021). Consumidor consciente. Un recorrido por su toma de decisiones. [Conscious consumer. A journey through their decision making]. ESIC Editorial. https://n9.cl/pggrk

Ruano, S., (2007). Las Industrias Culturales el Negocio de la Era Digital. [The Cultural Industries - The Business of the Digital Age]. Razón y Palabra, (56). https://n9.cl/hv3rr

Runge Peña, A. K., y Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. de nuevo: una diferencia necesaria. [Pedagogy and educational praxis (practice) or education. again: a necessary difference]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. https://n9.cl/lnnz3

Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. [Educational change in the face of technological innovation, the pedagogy of competencies and the discourse of emotional education. A critical look]. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Bata-Islas, M. A., Noriero-Escalante, L., Esparza-Hernández, L. G., & Alemán-Aguilar, L. D. (2024). Consumo cultural y tecnología. Tendencias en el modelo educativo del Colegio de Postgraduados, México. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 316–330. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3230

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.