Pensamiento Complejo en Estudiantes de Ingeniería de Software y su fortalecimiento desde la Cognición Distribuida
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1512Palabras clave:
Pensamiento Complejo, cognición, automatización, Ingeniería. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La formación en ingeniería de software debe promover el pensamiento complejo y las habilidades superiores, para forjar procesos y soluciones innovadoras en torno a las problemáticas en este campo. De allí que la investigación tuvo el propósito de elaborar una propuesta fundamentada en la cognición distribuida para el fortalecimiento del pensamiento complejo en los estudiantes de la asignatura de Automatización. El estudio propositivo siguió un diseño descriptivo-propositivo, desplegándose desde un enfoque metodológico cualitativo. Los sujetos de investigación fueron 30 estudiantes de ingeniería de software de la Universidad UNIANDES-Quevedo, a los que se le aplicó un cuestionario de preguntas abiertas. La cognición distribuida coadyuva a aprender a pensar complejamente, ya que, posibilita una práctica educativa innovadora con cualidad de ser interactiva y de generar aprendizajes de manera colectiva, colaborativa y con la mediación de las TIC y el resto de elementos por donde se distribuye el pensamiento y la cognición.
Descargas
Citas
Albarracín, L. (2021). Programa de aprendizaje fundamentado en la cognición distribuida de Hutchins, para fortalecer el pensamiento complejo de estudiantes en ingeniería de software (Tesis Doctoral) [Hutchins Distributed Cognition-Based Learning Program to Strengthen Complex Thinking of Software Engineering Students]. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68863
Dominio, M., Catellaro, M. y Roselli, M. (2010). Los sistemas de cognición distribuida en la enseñanza universitaria en función del tipo de ciencia [Distributed cognition systems in university education according to the type of science]. Revista de Psicología UCA, 6(11), 7-39.
Estela, R. (2020). Investigación propositiva [Purposeful research]. Recuperado de https://n9.cl/jf3qp
Estrada, A. (2018). Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional [Complex thinking and development of transdisciplinary competences in vocational training]. CIEG, 31, 98-108. Recuperado de https://n9.cl/569bm
Ferruzca, M. (2008). Estudio teórico y evidencia empírica de la aplicación del marco teórico de "Cognición Distribuida" en la gestión de sistemas de formación e-Learning. (Tesis Doctoral) [Theoretical study and empirical evidence of the application of the theoretical framework of "Distributed Cognition" in the management of e-Learning training systems.]. Universidad Politécnica de Catalunya, España. Recuperado de https://n9.cl/v0wg0v
Gissi, S. (16 de agosto de 2021). La teoría de la cognición distribuida de Edwin Hutchins y la memoria colectiva. [Edwin Hutchins' theory of distributed cognition and collective memory] [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://n9.cl/ucwvv
González, B. y León, A. (2013). Procesos cognitivos de la prescripción curricular a la praxis educativa [Cognitive processes from curricular prescription to educational praxis]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 19, (49-67). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf
Jaime, M. (2004). Aprendizaje distribuido: una respuesta a las necesidades de la enseñanza de la física en educación secundaria [Distributed learning: a response to the needs of physics teaching in secondary education]. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Recuperado de https://n9.cl/w7zmz
Mejía, Á., Jabba, D., Carrillo, Garyn y Caicedo, J. (2019). Influencia de la Ingeniería de Software en los Procesos de Automatización Industrial [Influence of Software Engineering in Industrial Automation Processes]. Información tecnológica, 30(5), 221-230. DOI https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500221
Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo [Introduction to complex thinking]. Buenos Aires: Gedisa.
Nuez, G. (2018). Acercamiento critico interpretacional al texto: cómo leen los docentes, dinámicas de conceptualización y emergencia de patrones sociales [Critical interpretive approach to the text: how teachers read, conceptualization dynamics and emergence of social patterns]. En B. Cantalapiedra, P. Aguilar y P. Requeijo (Coords.), Formulas docentes de vanguardia (189-204). España. Recuperado de https://n9.cl/6vd7z
Ordoñez, G. et al. (2011). Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el aula en asignaturas del área de ingenierías [Strategies for the development of competences and complex thinking in the classroom in subjects in the engineering area]. En InnovaCesal (Ed.), Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias: Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios (19-66). Veracruz, México. Recuperado de https://n9.cl/by1rb
Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL
Pabón, N. y Trigos, L. (2011). Estrategias y orientaciones para la formación en competencias y pensamiento complejo [Strategies and guidelines for training in complex thinking and competencies]. En InnovaCesal (Ed.), Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias: Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios (19-66). Veracruz, México. Recuperado de https://n9.cl/by1rb
Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente [Self-efficacy of the university professor: perceived efficacy and teaching practice]. Narcea Ediciones.
Resnick, L. y Collins, A. (1996). Cognición y aprendizaje [Cognition and learning]. Anuario de Psicología, 69 (189-197).
Salazar, P. (2009). Implicaciones de la cognición distribuida y situada en el aprendizaje [Implications of distributed and situated cognition in learning]. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://n9.cl/rlzgy
Serna, E. (diciembre de 2016). El Pensamiento Complejo para la Ingeniería de Requisitos [Complex Thinking for Requirements Engineering]. EL PENSAMIENTO COMPLEJO: Los desafíos en un mundo globalizado. Congreso mundial de Pensamiento Complejo, Paris, Francia. Recuperado de https://n9.cl/n1sdz
Serna, E. y Serna, A. (2017). Complejidad y Pensamiento Complejo para innovar los procesos formativos en ingeniería [Complexity and Complex Thinking to innovate training processes in engineering]. Sistemas, Cibernética e Informática, 14 (1), 48-55. Recuperado de https://n9.cl/fz1p2s
UNIANDES (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020-2024 [Strategic Plan for Institutional Development]. Recuperado de https://n9.cl/f6pmb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai