Modelo pedagógico para el desarrollo de las competencias digitales en docentes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1452

Palabras clave:

Competencias del docente, formación, tecnología de la información, matemáticas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

Dada la afectación de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, asumir su desarrollo didáctico dinamizado tecnológicamente es una opción viable; no obstante, esto demanda un docente competente digitalmente. Entonces, se desarrolló un estudio enmarcado en elaborar una propuesta para el mejoramiento de las competencias digitales en docentes de bachillerato desde el modelo conectivista y mediante el uso de laboratorios virtuales y/o simuladores. Metodológicamente se desplegó desde una perspectiva cuantitativa, a nivel proyectivo y mediante un diseño no experimental, de campo, transversal. La muestra, la integraron 31 docentes del Colegio Nacional Nicolás Infante Díaz. En la fase de diagnóstico se aplicó un cuestionario. La propuesta representa una posibilidad concreta para mejorar las competencias docentes, pues, el enfoque conectivista le da un andamiaje para desarrollar aprendizajes en red y desde las interconexiones de información en las matemáticas, donde las TIC estimulan el trabajo colaborativo, para construir y/o ampliar conocimientos de manera individual-organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, R. y Otuyemi, E. (2020). La competencia digital es una necesidad permanente [Digital competence is a permanent necessity]. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://n9.cl/gafa

Barón, N. (2016). Conectivismo. [Connectivism] [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://n9.cl/niwge

Departamento de Educación del Gobierno Vasco. (2012). Competencia en el tratamiento de lainformación y competencia digital [Competence in the treatment of information and digital competence]. Recuperado de https://n9.cl/dnve5

Esteve, F., Adell, J., Llopis, M. y Valdeolivas, G. (mayo-junio de 2017). El desarrollo de la competencia digital docente en los grados de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria: descripción de una experiencia didáctica [The development of teaching digital competence in the grades of Early Childhood and Primary Education Teacher: description of a didactic experience]. Conferencia llevada a cabo en el III Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital, Segovia, España. Recuperado de https://n9.cl/k15w7

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of Frameworks. Recuperado de https://ifap.ru/library/book522.pdf

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones [Connectivism as a learning theory: concepts, ideas, and possible limitations]. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.

Iglesias, M. y Cortez, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación [Research Methodology Overview]. Recuperado de https://n9.cl/46yp3

Infante, Ch. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas [Pedagogical proposal for the use of virtual laboratories as a complementary activity in the theoretical-practical subjects]. Revista Mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación en Ecuador: logros y nuevos desafíos. Resultados Educativos 2017-2018 [Education in Ecuador: achievements and new challenges. Educational Results 2017-2018]. Obtenido de http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/.

Jalón, E. (2021). Modelo pedagógico con enfoque conectivista, para mejorar las competencias digitales en docentes del área de matemáticas en Unidad Estatal de Quevedo [Pedagogical model with a connectivist approach, to improve digital skills in mathematics teachers at the State Unit of Quevedo]. (Tesis Doctoral). Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68511

Ministerio de Educación de Ecuador (s/f). Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz en Quevedo [Nicolás Infante Díaz Educational Unit in Quevedo]. Recuperado de https://n9.cl/54lqa

Morffe, A. (2017). Nodos, Redes y Entornos Personales de Aprendizaje [Nodos, Redes y Entornos Personales de Aprendizaje]. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://n9.cl/6ydik

Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL. Recuperado de https://n9.cl/xtluz

Pérez, A. y Rodríguez, M. (2016). Evaluación de las competencies digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León [Evaluation of self-perceived digital competencies of primary education teachers in Castilla y León]. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.21512

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar [Ten new skills to teach]. Barcelona: Grao. Recuperado de https://n9.cl/uvq65

Rodríguez, A. y Molero, D. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento [Connectivism as knowledge management]. REDHECS, 6(4), 73-85.

Serrano Ortega, G. (2018). Análisis de las competencias digitales de los docentes según factores personales contextuales y sus percepciones hacia las TIC en la educación, en la Unidad educativa Calasanz de la ciudad de Loja [Analysis of the digital competences of teachers according to contextual personal factors and their perceptions towards ICT in education, in the Calasanz educational unit of the city of Loja]. (Tesis de Maestría). Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1378

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital [Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age]. (Trad. Diego Fonseca, 2007). Recuperado de https://n9.cl/c6n5

Terreni, L., Vilanova, G. y Varas, J. (2019). Desarrollo de competencias digitales en propuestas pedagógicas en ambientes mediados. Un caso en educación superior bajo modelo de aula extendida [Development of digital skills in pedagogical proposals in mediated environments. A case in higher education under the extended classroom model]. ICT-UNPA, 11(3), 61-87. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.797

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias [Competency-based training]. Bogotá Ecoe Ediciones. Recuperado de https://n9.cl/yr541

Torres, S. y Martínez, E. (2015). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico [Virtual mathematics laboratory as a didactic strategy to promote logical thinking]. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 73-84.

Descargas

Publicado

01-09-2021

Cómo citar

Jalón-Arias, E. (2021). Modelo pedagógico para el desarrollo de las competencias digitales en docentes de bachillerato. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 502–521. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1452

Número

Sección

De Investigación