http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.515

 

EDITORIAL

 

Hacer referencia al término socializar implica ubicar un contexto de referencia para evitar ambigüedades. En las ciencias sociales se refiere al proceso con el que las personas aprenden, durante su periodo vital, aquellos aspectos sociales y de la cultura de su ambiente para ser integrados a su personalidad. Esto ocurre por medio de experiencias, eventos y los agentes de socialización. En el campo de la economía implica la transferencia al estado o a cualquier otro ente de carácter colectivo, los medios de producción, bienes y servicios.

Al llevar a cabo una integración de ambas visiones, socializar se refiere a poner algo a disposición de esta sociedad, haciendo una anteposición del interés común sobre los individuales.

La socialización de la ciencia parte de lograr alcanzar un consenso a nivel social en relación a una adecuada manera de entender la realidad circundante y el mundo. Existen intereses marcados para que esto ocurra: se da facilidad para acceder a inmensas cantidades de saberes, al tiempo que estos conocimientos son seleccionados y ofrecidos, de manera tal que sean fáciles para asimilar y lleguen a todos.

Esta manera de socializar la ciencia implica las experiencias comunitarias y personales, la información estructurada que ofrecen las instituciones generadoras de conocimiento. Para ello se debe garantizar accesibilidad a estas producciones: simplicidad y profundidad, usando lenguaje accesible y abordando los temas en toda su profundidad. 

Finalmente se debe compartir de forma social, garantizando que se difunda y disemine este conocimiento a la mayor cantidad de personas, en idiomas diversos, y sin menoscabo a nivel geográfico. Se alude al hecho de crear, para posteriormente compartir los conocimientos que se requieran de acuerdo a las necesidades de la sociedad. En este orden de ideas, Episteme Koinonía se presenta como una opción editorial para contribuir al proceso de la socialización de la ciencia, por garantizar las condiciones de accesibilidad y difusión social.

 

Dr. Jairo Ramón Villasmil Ferrer