https://doi.org/10.35381/e.k.v8i2.4806
El poder del enfoque comunicativo en la pronunciación del idioma inglés
The power of the communicative approach in the English pronunciation
Elizabeth Carolina Llatas-Castillo
ellatasc@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Privada Cesar Vallejo, Trujillo, Trujillo
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9347-4800
Manuel Ángel Pérez-Azahuanche
manuelpe@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Privada Cesar Vallejo, Trujillo, Trujillo
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4829-6544
Recibido: 20 de junio 2025
Revisado: 25 de julio 2025
Aprobado: 15 de septiembre 2025
Publicado: 01 de octubre 2025
RESUMEN
La investigación explora la eficacia del paradigma comunicativo en la optimización de la competencia fonética de los estudiantes universitarios. El objetivo fue determinar cómo el enfoque comunicativo mejora la pronunciación del idioma inglés en estudiantes universitarios en Trujillo. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo control. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de la intervención para medir sus habilidades de pronunciación a nivel segmental y suprasegmental. Para el análisis estadístico se emplearon la prueba de rangos de Wilcoxon y análisis de normalidad. Los resultados demostraron un incremento significativo en la precisión fonética del grupo experimental en comparación con el grupo control, evidenciando una disminución notable en los errores de pronunciación en nivel segmental y suprasegmental. Además, el análisis estadístico de los puntajes de pronunciación obtenidos después de la intervención mostró una distribución más homogénea.
Descriptores: Aprendizaje de lenguas; habilidades comunicativas; lengua extranjera; competencia; métodos de enseñanza; estrategias didácticas. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research explores the effectiveness of the communicative paradigm in optimizing the phonetic competence of university students. The objective was to determine how the communicative approach improves the pronunciation of the English language in university students in Trujillo. A quasi-experimental design was used with an experimental group and a control group. Both groups were evaluated before and after the intervention to measure their pronunciation skills at segmental and suprasegmental levels. For the statistical analysis, the Wilcoxon rank test and normality analysis were used. The results showed a significant increase in the phonetic accuracy of the experimental group compared to the control group, evidencing a notable decrease in pronunciation errors at the segmental and suprasegmental levels. In addition, the statistical analysis of the pronunciation scores obtained after the intervention showed a more homogeneous distribution.
Descriptors: Language Learning; communication skills; second language; competence; teaching methods; didactic strategies. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El dominio de una segunda lengua (L2) ha emergido como un reto profesional. El idioma inglés se ha establecido como la lengua más demandada en múltiples sectores (Xu et al., 2022; Zhou & Thompson, 2023). La relevancia reside en su capacidad para enriquecer las experiencias y fomentar el desarrollo sostenible de las naciones. En este contexto, el informe publicado por Education First en el 2023, una entidad internacional dedicada a evaluar los niveles de inglés, sitúa al Perú en la posición 51 entre 113 países, lo que refleja un nivel moderado-bajo según su clasificación. Los países donde el inglés no es la lengua materna, la carencia de competencias en expresión oral, precisión (accuracy), y fluidez (fluency) en las conversaciones ha influido significativamente en las decisiones adoptadas por las autoridades educativas públicas y privadas para abordar esta problemática (Eriksson, 2023; Liao & Li, 2023).
En respuesta a estas limitaciones, se desarrollaron programas innovadores como Task to Talk, cuyo fundamento teórico se basa en el Aprendizaje Basado en Tareas. Este enfoque incorpora una serie de actividades evaluativas diseñadas para permitir a los estudiantes adquirir competencia en el idioma inglés mediante la simulación de situaciones reales (Llatas, 2021).
Por su parte, East (2023) sostiene que la Enseñanza Comunicativa de la Lengua (CLT) sirve como un término general para una variedad de actividades en el proceso de enseñanza. Esta diversidad de actividades ha crecido progresivamente, inspirando procesos de aprendizaje cooperativo tal como lo reconoció Hymes (Prinsloo & Krause-Alzaidi, 2023; Robertson & Yazan, 2022). La efectividad radica en el intercambio de aprendizajes individuales y en la retroalimentación correctiva, tanto directa como indirecta, facilitada por el docente. En este contexto, Savignon y Canale subrayan la importancia de la disposición de los estudiantes a comunicarse (WTC), lo cual permite el uso de un lenguaje más natural en clase, la participación frecuente en diálogos y la búsqueda de prácticas reales fuera del aula (Fathi et al., 2023).
La competencia comunicativa integra múltiples dimensiones del conocimiento lingüístico incluyendo: la capacidad de emplear el lenguaje con diversos objetivos y propósitos, la aptitud para ajustar el uso del lenguaje, la destreza para generar y comprender textos y la competencia para mantener la comunicación incluso frente a restricciones en el dominio del idioma (Casoli-Uvsløkk y Brevik, 2023; Senar et al., 2023; van Dijk y van Geert, 2022). En el ámbito de la pronunciación, un componente esencial de la competencia lingüística integral, se asegura que los estudiantes sean comprensibles en su discurso oral. Este aspecto implica una atención a la acentuación en palabras y frases, la entonación, el ritmo y la fluidez para lograr la comunicación efectiva, aunque no posean una pronunciación nativa (East, 2023; Robertson & Yazan, 2022; Zhang, 2021).
La pronunciación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera tiene como objetivo potenciar la conciencia fonológica de los estudiantes, desde el aspecto segmental, que refiere al conjunto de sonidos distintivos específicos de una lengua en particular. Un concepto pedagógicamente relevante para la enseñanza centrada en los segmentos es la teoría de la carga funcional (Brown, 1988). Una base sólida en la fonética segmental permite a los estudiantes distinguir y producir los sonidos específicos.
Respecto a la pronunciación suprasegmental, se centra en determinar cómo el enfoque comunicativo influye sobre ella. La pronunciación suprasegmental incluye aspectos prosódicos del habla como el acento, la entonación, el ritmo y la fluidez. Los elementos suprasegmentales, como el ritmo y la entonación, son fundamentales para la comunicación efectiva y deben ser enseñados explícitamente en un entorno interactivo. De igual modo, la instrucción de la entonación y el acento debe ser contextualizada en actividades comunicativas para que los estudiantes puedan internalizar estos patrones y aplicarlos de manera natural en su habla (Brown, 2005).
La metodología del enfoque comunicativo integra las teorías al proporcionar contextos reales y significativos donde los estudiantes pueden practicar y aplicar los conocimientos fonéticos. Actividades como la lectura en voz alta, la repetición de diálogos y la práctica de pronunciación en contextos comunicativos auténticos son estrategias efectivas para mejorar la pronunciación segmental.
En consecuencia, la CLT, en lugar de priorizar una pronunciación perfecta, se focaliza en garantizar que los estudiantes sean inteligibles al hablar, aliviando la presión de emular la pronunciación de hablantes nativos (sin desatender la correcta articulación fonética) y promoviendo una mayor comodidad y seguridad en los estudiantes al comunicarse en inglés como L2 (Pineda Castillo, 2022; Zhou & Thompson, 2023b).
Respecto a la aplicación de la tecnología en la educación, el estudio de Flores et al. (2024) constituye una contribución significativa en el tema, ya que revisa exhaustivamente el uso del metaverso en la enseñanza procedente de seis bases de dato. El análisis muestra cómo el metaverso mejora la accesibilidad y equidad educativa, permitiendo a los estudiantes interactuar y crear contenido de manera virtual, lo cual es crucial en la enseñanza del inglés. Asimismo, el estudio aborda la relevancia de herramientas de vanguardia como la inteligencia artificial y la realidad aumentada que facilitan el aprendizaje experiencial, colaborativo y emocional, aspectos esenciales en un enfoque comunicativo del inglés.
A partir del análisis, el objetivo general fue determinar cómo el enfoque comunicativo mejora la pronunciación del idioma inglés en estudiantes universitarios en Trujillo.
MÉTODOS
La investigación presenta un enfoque cuantitativo que incorpora aspectos cualitativos, características que le permiten equilibrar objetividad y precisión. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con la participación de dos grupos de estudiantes del idioma inglés: un grupo que recibió una estrategia de aprendizaje basada en el enfoque comunicativo, y otro que mantuvo su aprendizaje mediante el método tradicional. De una población compuesta por 250 estudiantes universitarios, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia para conformar los grupos control y experimental, con 31 y 35 estudiantes respectivamente. El diseño permitió comparar los resultados obtenidos en el pre-test y post-test para medir los niveles de pronunciación antes y después de la intervención.
La metodología aplicada abordó de manera integral las implicancias del uso del enfoque comunicativo en la mejora de la pronunciación del idioma inglés de los estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una rúbrica en una Prueba de Evaluación Oral. Dicha rúbrica fue validada por cinco expertos, obteniendo un valor V de Aiken igual a 1,00. La validez de constructo mostró valores de KMO de 0,810 para la dimensión segmental y 0,843 para la dimensión suprasegmental, sugiriendo una sólida relación con los factores latentes medidos. Asimismo, en el cálculo de confiabilidad del instrumento, se obtuvo un alpha de Cronbach de 0,965, índice excepcionalmente fuerte. Por lo tanto, el estudio contó con un instrumento válido y confiable que, en términos generales, puede definirse como robusto.
La rúbrica permitió generar escenarios para que los estudiantes desarrollaran diálogos, lectura de imágenes y juegos de roles en línea con el fin de demostrar el estado de su pronunciación.
RESULTADOS
La tabla 1 revela una mejora significativa en la pronunciación del inglés en el grupo experimental tras la intervención. En el pre-test, el 71,43% de los estudiantes estaban en el nivel de inicio y el 28,57% en proceso, sin alcanzar el nivel de logro. Sin embargo, en el post-test, ninguno de los estudiantes quedó en inicio, el 37,14% avanzó a proceso y el 62,86% alcanzó el nivel de logro. Estos resultados sugieren que la intervención aplicada fue efectiva para mejorar la pronunciación del inglés, promoviendo un avance considerable hacia niveles más altos de competencia.
Este cambio positivo destaca la eficacia de la intervención educativa en el grupo experimental. La eliminación completa del nivel Inicio y el incremento significativo en el nivel de logro indican que los estudiantes no solo mejoraron, sino que muchos alcanzaron un alto nivel de pronunciación. La transición de un estado inicial con mayoría en inicio a una mayoría en logro demuestra que la metodología utilizada fue exitosa en desarrollar habilidades de pronunciación avanzadas, reflejando el impacto positivo de la intervención sobre el aprendizaje del inglés en este grupo.
Tabla 1.
Niveles de pronunciación del idioma inglés en los estudiantes universitarios.
|
|
Grupo de estudio |
||||||
|
Grupo control |
Grupo experimental |
Total |
|||||
|
f |
% |
f |
% |
f |
% |
||
|
Pre-test Pronunciación |
Inicio |
20 |
64,52 |
25 |
71,43 |
45 |
68,18 |
|
Proceso |
11 |
35,48 |
10 |
28,57 |
21 |
31,82 |
|
|
Logro |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
|
Total |
31 |
100,00 |
35 |
100,00 |
66 |
100,00 |
|
|
Pos-test Pronunciación |
Inicio |
28 |
90,32 |
0 |
0,00 |
28 |
42,42 |
|
Proceso |
3 |
9,68 |
13 |
37,14 |
16 |
24,24 |
|
|
Logro |
0 |
0,00 |
22 |
62,86 |
22 |
33,33 |
|
|
Total |
31 |
100,00 |
35 |
100,00 |
66 |
100,00 |
|
|
Total Pronunciación |
Inicio |
48 |
77,42 |
25 |
35,71 |
73 |
55,30 |
|
Proceso |
14 |
22,58 |
23 |
32,86 |
37 |
28,03 |
|
|
Logro |
0 |
0,00 |
22 |
31,43 |
22 |
16,67 |
|
|
Total |
62 |
100,00 |
70 |
100,00 |
132 |
100,00 |
|
Elaboración: Los autores.
Los resultados de la Tabla 2 revelan mejoras significativas en la pronunciación del grupo experimental tras la intervención educativa. En la Dimensión 1, la proporción de estudiantes en el nivel inicio se redujo del 57,10% al 0,00%, mientras que el 62,90% alcanzó el nivel logro en el post-test. De manera similar, en la Dimensión 2, el nivel inicio disminuyó a 0,00%, y el 68,60% de los estudiantes obtuvo el nivel logro. Estas cifras indican una notable evolución en la competencia de pronunciación, evidenciando la efectividad del enfoque pedagógico aplicado, que mejoró la inteligibilidad y fluidez del habla.
Tabla 2.
Niveles de pronunciación por dimensiones en los grupos control y experimental.
|
Niveles |
Grupo Control |
Grupo Experimental |
|
||||||
|
Segmental |
Suprasegmental |
Segmental |
Suprasegmental |
||||||
|
Pre-test % |
Post-test % |
Pre-test % |
Post-test % |
Pre-test % |
Post-test % |
Pre-test % |
Post-test % |
||
|
Inicio |
35,50 |
71,00 |
71,00 |
90,30 |
57,10 |
0,00 |
71,40 |
0,00 |
|
|
Proceso |
64,50 |
29,00 |
29,00 |
9,70 |
42,90 |
37,10 |
28,60 |
31,40 |
|
|
Logro |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
62,90 |
0,00 |
68,60 |
|
Elaboración: Los autores.
La intervención educativa implementada en el grupo experimental no solo eliminó las deficiencias iniciales, sino que también promovió avances significativos en la precisión y calidad de la pronunciación. El incremento en el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel logro subraya el impacto positivo de las técnicas utilizadas, que incluyeron prácticas comunicativas y contextos reales de uso del idioma. Estos resultados destacan la importancia de métodos innovadores y bien estructurados en la enseñanza de idiomas para mejorar sustancialmente las habilidades lingüísticas de los estudiantes universitarios.
Además, muestran que el grupo a quien se le aplicó el programa basado en el enfoque comunicativo experimentó mejoras significativas en la pronunciación segmental tras la intervención. En el pre-test, el 57,10% de los estudiantes se encontraba en el nivel inicio, el 42,90% en el nivel proceso y ninguno en el nivel logro. Sin embargo, en el post-test, la totalidad de los estudiantes abandonó el nivel inicio (0,00%), con un 37,10% ubicándose en el nivel proceso y un notable 62,90% alcanzando el nivel logro. Este cambio drástico evidencia la efectividad del enfoque pedagógico aplicado, que logró mejoras sustanciales en la precisión y fluidez de la pronunciación segmental.
El aumento significativo en el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel logro y la eliminación del nivel inicio indican que la intervención fue altamente eficaz. Estos resultados subrayan la importancia de implementar métodos educativos innovadores y específicos para mejorar las competencias lingüísticas en estudiantes de inglés. La comparación con el grupo control, que no mostró mejoras similares, refuerza la validez y eficacia del enfoque utilizado en el grupo experimental, destacando su potencial para ser adoptado en contextos educativos similares.
También muestra que el grupo experimental tuvo un rendimiento inicial del 71,40%, similar al del grupo control, indicando condiciones de partida equivalentes. Durante el pre-test, los puntajes del grupo experimental disminuyeron al 28,60%, lo cual puede ser originado por factores externos. Sin embargo, en el post-test, el grupo experimental mostró una notable mejora, alcanzando un 31,40%. Este aumento significativo sugiere que el enfoque comunicativo utilizado tuvo un impacto positivo en la pronunciación suprasegmental de los estudiantes.
En el nivel logro, el grupo experimental alcanzó un destacado 68,60%, demostrando una consolidación efectiva de los avances obtenidos. Esta mejora muestra una diferencia notable con el grupo control, que no mostró progreso, destaca la eficacia del enfoque comunicativo en el desarrollo de habilidades de pronunciación suprasegmental. Los resultados prueban la hipótesis que la intervención educativa basada en el enfoque comunicativo es altamente efectiva, subrayando la importancia de estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar las competencias lingüísticas en estudiantes de inglés intermedio.
Contrastación de hipótesis
Los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, presentados en la Tabla 3, indican que los puntajes de pronunciación de los estudiantes no siguen una distribución normal, con una significancia asintótica (bilateral) de 0,000. El valor de significancia (p < 0,05) indica que se rechaza la hipótesis nula de normalidad. En otras palabras, los puntajes de pronunciación no siguen una distribución normal. Este resultado es crucial, ya que la falta de normalidad sugiere que los datos presentan desviaciones significativas respecto a una distribución normal, lo cual puede influir en el análisis estadístico y en las conclusiones del estudio.
Tabla 3.
Prueba de normalidad de los puntajes de la pronunciación de los estudiantes del curso de inglés intermedio de una universidad de Trujillo, 2024.
|
|
N |
Parámetros normales |
Máximas diferencias extremas |
Estadístico de prueba |
Sig. Asintótica (bilateral) |
|||
|
Media |
Desv. Estándar |
Absoluto |
Positivo |
Negativo |
||||
|
Pronunciación |
132 |
35,24 |
11,695 |
0,171 |
0,171 |
-0,12 |
0,171 |
0,000 |
Elaboración: Los autores.
La media de 35,24 y la desviación estándar de 11,695 reflejan una variabilidad considerable en los puntajes de pronunciación entre los estudiantes, lo que podría estar relacionado con factores pedagógicos y metodológicos. La falta de normalidad implica que los análisis estadísticos deben ser abordados con métodos no paramétricos para obtener resultados más precisos y confiables. Esta variabilidad y falta de normalidad destacan la necesidad de adaptar estrategias educativas que aborden estas diferencias individuales en la pronunciación. En conjunto, estos resultados subrayan la importancia de implementar enfoques pedagógicos que no solo mejoren la pronunciación, sino que también consideren la diversidad en las capacidades de los estudiantes.
La Tabla 4 presenta un análisis de rangos que revela variaciones en el desempeño en pronunciación de los estudiantes de los grupos control y experimental, para comparar los efectos del enfoque comunicativo (CLT) y el método tradicional de enseñanza del inglés.
Para el grupo control, los datos muestran que dieciocho estudiantes experimentaron una deficiencia en su desempeño en pronunciación general, seis mejoraron, y siete presentaron diferencias significativas. En la dimensión segmental, diecisiete estudiantes mostraron deficiencias en su desempeño, cuatro mostraron mejoras, y diez no presentaron cambios. En cuanto a la dimensión suprasegmental, dieciséis estudiantes mostraron deficiencias, seis mejoraron, y nueve no evidenciaron variaciones. Estos resultados indican una tendencia general de estancamiento o retroceso en las habilidades de pronunciación dentro del grupo control, lo que podría estar relacionado con las limitaciones del método tradicional de enseñanza aplicado. En contraste, los treinta y cinco estudiantes del grupo experimental demostraron mejoras en todas las dimensiones evaluadas: pronunciación general, segmental y suprasegmental.
Tabla 4.
Rangos de puntaje de la pronunciación de los estudiantes del curso de inglés intermedio de una universidad de Trujillo, 2024.
|
|
Post - Pre Test Pronunciación |
Post - Pre Test Segmental |
Post - Pre Test Suprasegmental |
|
|
Grupo Control |
Rangos negativos |
18 |
17 |
16 |
|
Rangos positivos |
6 |
4 |
6 |
|
|
Empates |
7 |
10 |
9 |
|
|
Total |
31 |
31 |
31 |
|
|
Grupo Experimental |
Rangos negativos |
0 |
0 |
0 |
|
Rangos positivos |
35 |
35 |
35 |
|
|
Empates |
0 |
0 |
0 |
|
|
Total |
35 |
35 |
35 |
|
Elaboración: Los autores.
En resumen, los resultados del análisis de rangos subrayan la superioridad del enfoque comunicativo en la enseñanza de la pronunciación del inglés. Como la distribución de las variables es no normal de realiza el contraste mediante la prueba de Wilcoxon.
La Tabla 5 permite concluir, a través de la prueba estadística de Wilcoxon, para el grupo control, los datos muestran una disminución en el nivel de pronunciación general con el uso del método tradicional (Z=-3,113, p=0,002; p<0,01). Esto indica que el método tradicional no solo fue ineficaz, sino que también contribuyó a un deterioro en las habilidades de pronunciación de los estudiantes. Por el contrario, el grupo experimental mostró una mejora sustancial en el nivel de pronunciación general al utilizar el Programa Speaking Clinic (Z=-5,161; p<0,01). Este resultado subraya la eficacia del programa en la mejora de las habilidades de pronunciación.
Tabla 5.
Pruebas de rangos de Wilcoxon de la pronunciación de los estudiantes universitarios
|
Contraste |
Post-test - Pre-test Pronunciación |
Post-test - Pre-test Segmentales |
Post-test – Pre-test Suprasegmentales |
|||
|
Grupo Control |
Grupo Experimental |
Grupo Control |
Grupo Experimental |
Grupo Control |
Grupo Experimental |
|
|
Z |
-3,113 |
-5,161 |
-3,316 |
-5,165 |
-2,125 |
-5,164 |
|
Sig. asintótica(bilateral) |
0,002 |
<0,01 |
0,001 |
<0,01 |
0,034 |
<0,01 |
Elaboración: Los autores.
En la dimensión segmental, los estudiantes del grupo control experimentaron una reducción significativa en su nivel de pronunciación segmental con el método tradicional (Z=-3,316; p=0,01, p<0,05), mientras que los estudiantes del grupo experimental mejoraron notablemente con el enfoque comunicativo (Z=-5,165; p<0,01). Esto evidencia la superioridad del enfoque comunicativo para el desarrollo de habilidades segmentales. En cuanto a la dimensión suprasegmental, los estudiantes del grupo control también mostraron una disminución significativa en su nivel de pronunciación suprasegmental con el método tradicional (Z=-2,125; p=0,034, p<0,05). En contraste, los estudiantes del grupo experimental presentaron mejoras significativas en su nivel de pronunciación suprasegmental con el enfoque comunicativo (Z=-5,164; p<0,01).
En síntesis, los resultados de la prueba de Wilcoxon demuestran que el enfoque comunicativo, en comparación con el método tradicional, es significativamente más efectivo en la mejora de las habilidades de pronunciación en las dimensiones segmental y suprasegmental, subrayando la necesidad de adoptar metodologías pedagógicas innovadoras y efectivas para la enseñanza de la pronunciación del inglés.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio evidencian una mejora significativa en la pronunciación de los estudiantes del grupo experimental comparado con el grupo control. Mientras el grupo control no muestra cambios significativos en su pronunciación, el grupo experimental, instruido mediante el enfoque comunicativo, avanzó del 0% al 62,86% en el nivel de logro, confirmando la efectividad de la intervención.
Autores como Halliday (2016), Canale y Swain (1980), y Hymes (2020) sustentan el resultado mencionado, al destacar que el enfoque comunicativo se concentra en la interacción y el uso del lenguaje en contextos reales, promoviendo un aprendizaje más natural y efectivo de la pronunciación. Aunque que hablar en una lengua extranjera se considera una de las destrezas más desafiantes; este enfoque posibilita integrar habilidades receptivas (escuchar y leer) y productivas (hablar y escribir) (Harmer, 2019). En este marco, la práctica constante y contextualizada del idioma permitió a los estudiantes internalizar patrones de pronunciación y el uso espontáeo del inglés.
Investigaciones recientes como la de Rodríguez et al. (2022), ratifican la eficacia del enfoque comunicativo incluso en entornos virtuales, logrando mejoras notables en la pronunciación y fluidez. De manera similar, Moreno (2021) evidenció la utilidad en tutorías en línea mediante actividades como debates y mesas redondas. Otros estudios (Valdivieso y Argudo, 2021; Serrano y Guamán, 2021; Aliazas y Velasco, 2023) coindicen en que las estrategias comunicativas como la lectura en voz alta, canciones o tares colaborativas, fortalecen la pronunciación y la confianza oral del estudiante.
Los resultados del presente estudio se alinean con dicha evidencia: el uso del enfoque comunicativo generó mejoras notables en la pronunciación segmental y en la suprasegmental, superando los resultados obtenidos con métodos tradicionales. Se confirma así la hipótesis de que este enfoque promueve un aprendizaje del inglés, centrado en la interacción y la comprensión significativa del discurso.
En cuanto a la pronunciación segmental, los estudiantes del grupo experimental mostraron una mejora sustancial en la articulación de sonidos individuales, especialmente en vocales y consonantes. Este progreso coincide con los hallazgos de Chiriboga y Vega (2021) y Gimaev (2023), quienes demostraron que la práctica comunicativa regular aumenta la precisión fonética y la articulación natural. Asimismo, Lozano (2021) destacó que la simulación de situaciones reales contribuye a mejorar la exactitud fonética y la seguridad en la expresión oral.
Respecto a la pronunciación suprasegmental, el grupo experimental mostró avances significativos en acento, entonación, ritmo y fluidez, aspectos que el grupo control no logró mejorar. Estos resultados guardan relación con los estudios de Zárate (2023), Gallardo (2020) y Cruz (2022), que resaltan cómo las estrategias interactivas y la dramatización facilitan la asimilación de patrones prosódicos. De igual manera, Alvarado (2019) y García (2022) destacaron que el enfoque comunicativo reduce la ansiedad y potencia la fluidez mediante la interacción constante y el uso real del idioma.
En conjunto, la evidencia empírica y teórica respalda que el enfoque comunicativo es un medio eficaz para fortalecer la pronunciación del inglés en contextos universitarios. Futuros estudios podrían analizar cómo sus distintos componentes inciden en la mejora de aspectos específicos —como la entonación o la acentuación— para profundizar en los mecanismos que explican su efectividad en la enseñanza de idiomas.
CONCLUSIONES
Se confirma la hipótesis de que el enfoque comunicativo mejora de manera significativa la pronunciación segmental del inglés en estudiantes universitarios de Trujillo. Los resultados evidencian que este enfoque promueve una articulación de los sonidos del idioma, así como una mejora en la fluidez oral, al situar al estudiante en contextos comunicativos auténticos que estimulan el uso funcional del lenguaje.
Aunque los hallazgos son consistentes y respaldan la efectividad de la metodología, la investigación presenta limitaciones relacionadas con el tamaño de la muestra, la duración de la intervención y el entorno virtual en el que se desarrolló. Estas condiciones pudieron influir en el grado de generalización de los resultados, por lo que se recomienda su consideración en futuros estudios.
En futuras investigaciones, sería pertinente comparar el enfoque comunicativo con otros métodos de enseñanza, incorporar variables afectivas como la motivación y la ansiedad, y analizar la integración de tecnologías emergentes que potencen la práctica oral.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aliazas, K. J. C., & Velasco, C. Q. (2023). Communicative language teaching for an enhanced speaking competence of Grade 11 students in Sta. Lucia National High School. International Journal of Social Science Humanity & Management Research, 2(6), 380-388. https://doi.org/10.58806/ijsshmr.2023.v2i6n14
Alvarado, L. (2022). Role playing y habilidad de producción oral en estudiantes del nivel básico de inglés del segundo ciclo del I.E.S.P.P de Celendín, 2019-II. [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional de investigación. http://bit.ly/3VVTYCG
Brown, A. (1988). Functional load and the teaching of pronunciation. TESOL Quarterly, 22(4), 593-606. https://doi.org/10.2307/3587258
Brown, J. D. (2005). Testing in Language Programs: A comprehensive guide to English language assessment. Mc Graw-Hill. https://bit.ly/3VPHVqc
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1
Casoli-Uvsløkk, J., y Brevik, L. M. (2023). Intercultural approaches to second and foreign language instruction: A longitudinal video study. Teaching and Teacher Education, 134, 104309. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2023.104309
Chiriboga-Gárate, V. V., & Vega-Auquilla, M. V. (2022). The Use of The CELTA Frameworks to foster speaking skills in the English language classroom. Episteme Koinonía, 5(9), 4-29. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i9.1661
Cruz, D. (2022). La dramatización para desarrollar la expresión oral del inglés en estudiantes de cuarto grado de secundaria, Trujillo 2021. [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://bit.ly/3LgXeU5
East, M. (2023). Learning an additional language. International Encyclopedia of Education: Fourth Edition, 364–373. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.14048-5
Eriksson, L. (2023). “Gruelling to read”: Swedish university students’ perceptions of and attitudes towards academic reading in English. Journal of English for Academic Purposes, 64, 101265. https://doi.org/10.1016/J.JEAP.2023.101265
Fathi, J., Pawlak, M., Mehraein, S., Hosseini, H. M., & Derakhshesh, A. (2023). Foreign language enjoyment, ideal L2 self, and intercultural communicative competence as predictors of willingness to communicate among EFL learners. System, 115, 103067. https://doi.org/10.1016/J.SYSTEM.2023.103067
Flores-Castañeda, R. O., Olaya-Cotera, S., & Iparraguirre-Villanueva, O. (2024). Benefits of Metaverse Application in Education: A Systematic Review. International Journal of Engineering Pedagogy (IJEP), 14(1), 61–81. https://doi.org/10.3991/ijep.v14i1.42421
Gallardo, Y. (2020). Taller DEDRA para mejorar la expresión oral en estudiantes de cuarto de secundaria, Institución Educativa Modelo - Trujillo 2020. [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://bit.ly/4bAcgPx
García, F. (2022). El filtro afectivo y el nivel de logro en la habilidad de speaking en los estudiantes de la carrera de idiomas - especialidad inglés de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Indoamérica – Trujillo. [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional de investigación. https://bit.ly/4bwo9pG
Gimaev, Y. (2023). Features of Teaching Students of a Financial and Economic University to the General American Pronunciation within a Communicative Language Teaching Approach. Humanities and Social Sciences. Bulletin of the Financial University, 13(1), 79-83. https://doi.org/10.26794/2226-7867-2023-13-1-79-83
Halliday, M. A. K. (2016). Aspects of Language and Learning. Functional Linguist., 3, 10. https://doi.org/10.1186/s40554-016-0034-0
Harmer, J. (2019). Routledge Handbook of English Language Teaching. ELT Journal, 73(3), 363-365. https://doi.org/10.1093/elt/ccz017
Hymes, D. (1987). 34. Communicative Competence. En U. Ammon, N. Dittmar, K. J. Mattheier & P. Trudgill (Eds.), The Routledge Handbook of English Language Teaching (pp. 219-229). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110858020-040
Liao, H., & Li, L. (2023). Facilitating EFL learners’ intercultural competence through culturally responsive teaching in oral English classrooms. System, 115, 103070. https://doi.org/10.1016/J.SYSTEM.2023.103070
Llatas, E. (2021). Programa Task to talk en expresión oral de los estudiantes del curso de inglés avanzado de una universidad de Trujillo. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://n9.cl/lnjbq
Lozano, D. (2021). Técnicas de enseñanza del método comunicativo y el desarrollo de habilidades de producción oral, en la modalidad no presencial, UPAO-2021-90. [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional de investigación. https://bit.ly/3LmCA4Q
Moreno, M. (2021). Estrategias de enseñanza y el desarrollo de la habilidad oral del inglés a través de la tutoría en línea en modalidad sincrónica. [Tesis de maestría, PCUP]. https://bit.ly/3VPtmDe
Pineda Castillo, K. A. (2022). Desarrollo Autónomo de Competencias Comunicativas en el Idioma Inglés. Revista de Lenguas Modernas, 35. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i35.44485
Prinsloo, M., & Krause-Alzaidi, L.-S. (2023). Culture and literacy: situated social literacies. In International Encyclopedia of Education. (4th Edition) (pp. 296–307). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.07016-0
Robertson, W. B., & Yazan, B. (2022). Navigating tensions and asserting agency in language teacher identity: A case study of a graduate teaching assistant. Linguistics and Education, 71, 101079. https://doi.org/10.1016/J.LINGED.2022.101079
Rodríguez Barboza, J. R., Ávila Sánchez, G. A., Pérez Saavedra, S. S., Rivera Rojas, C. N., & Acevedo Flores, J. (2022). Enfoque comunicativo como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral del inglés en tiempos de pandemia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(1), 20-25. https://doi.org/10.5281/zenodo.6370130
Senar, F., Serrat, E., Huguet, Á., & Janés, J. (2023). Second language acquisition in a language immersion context. A structural model about the role of intelligence and language attitudes. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 28(1), 59–66. https://doi.org/10.1016/J.PSICOE.2022.09.001
Serrano-Bersosa, J. F., & Guamán-Luna, M. M. (2022). Speech enhancement through information gap filling technique. EPISTEME KOINONIA, 5(9), 78–104. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i9.1664
Valdivieso-Arcos, G. S., & Argudo-Serrano, J. C. (2022). Improving EFL students’ speaking skill through academic oral expression tasks at the high school level. Episteme Koinonía, 5(9), 56-77. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i9.1663
van Dijk, M., & van Geert, P. (2022). Dynamic system approaches to language acquisition. International Encyclopedia of Education: Fourth Edition, 14–26. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.07041-X
Xu, M., Wang, C., Chen, X., Sun, T., & Ma, X. (2022). Improving self-efficacy beliefs and English language proficiency through a summer intensive program. System, 107, 102797. https://doi.org/10.1016/J.SYSTEM.2022.102797
Zhang, Q. (2021). An Automatic Assessment Method for Spoken English Based on Multimodal Feature Fusion. Wireless Communications and Mobile Computing. https://doi.org/10.1155/2021/1045184
Zhou, S., & Thompson, G. (2023). Exploring the role of English proficiency, self-efficacy, and motivation in listening for learners transitioning to an English-medium transnational university in China. System, 113, 102998. https://doi.org/10.1016/J.SYSTEM.2023.102998